Modelos Alternativos de evaluación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO DE DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN.
Advertisements

Claves para una adecuada definición conceptual
MODELO DE EVALUACIÓN CURRICULAR DE TYLER
Naturaleza / concepciones Criterios de evaluación
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
NIF A – 4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
ACTIVIDAD 1: CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES
Métodos de Investigación Aplicada II
CARÁCTERÍSTICAS GENERALES
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Asignatura de Tecnología
Elementos conceptuales
Ciclo de formulación del proyecto.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Algunos intentos de organización de los modelos (Escudero Muñoz, J.M.)
Módulo : Evaluación y gestión curricular
Determinar a que se le va a hacer Benchmarking
Evaluación formativa.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
Listas de cotejo y escalas de apreciación
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Proceso investigativo
Workshop 3: Investigación y evaluación del uso de tecnología.
Principios de los Modelos de Evaluación (I)
CARÁCTERÍSTICAS GENERALES
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
Elaborado por: Alcibiades Uribe
EVALUACIÓN DEL CURRICULUM
Modelo Curricular de Ralph W. Tyler Modelo de Congruencias de Objetivos Catedrático: L.I.Horacio García Aldape M.E.
EVALUACIÓN ILUMINATIVA
Formulación de objetivos
Evaluación y el currículum
La Investigación científica
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO. MODULO: TRAYECTO TÉCNICO REVISIÓN DEL CONTROL INTERNO. ALUMNA: RAFAEL MARTÍNEZ IVONNE. GRUPO:
Proyecto de Título ASPECTOS CONCEPTUALES Prof. Luis Hevia
ANALIS DE METODOS Y MEDIOS
DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Febrero del 2011.
Modelos de Evaluación Dra. N. Batista
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
MODELOS ORIENTADOS A APOYAR LA TOMA DE DECISIONES
Hacer la investigación más relevante para su uso Cerrando la brecha entre la investigación y la política.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Evaluación de Programas Educativos Conjunto de destrezas y habilidades
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Licenciado: RAFAEL Hernández ASIGNATURA:
LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS
SEGUIMIENTO FORMATIVO
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
ENFOQUE CURRICULAR Es el conjunto de consideraciones que van a delinear el medio de asumir la planificación, ejecución y evaluación curricular dentro del.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Asignatura:
GERENCIA EN SALUD.
Licda Josefina Arriola
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
BLOQUE IV EVALUACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
Modelos de autotransformación
PASOS PARA LA INVESTIGACION
ASESORIA EN INVESTIGACION
Proyecto de investigación científica
El proceso de diseño de sistemas: el paradigma de los sistemas
DRA. ARLENE F. ALMAGUER MOYA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TECNICA DIDACTICA.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Naturaleza / concepciones Fin y funciones Papel del evaluador Criterios de evaluación QUÉ ES LA EVALUACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Modelos Alternativos de evaluación Evaluación orientada hacia los objetivos Información para la Toma de Decisiones Evaluación orientada al consumidor Evaluación centrada en el Cliente Evaluación iluminativa Evaluación como Crítica Artística Evaluación como Investigación

Evaluación orientada hacia los objetivos

Evaluación orientada hacia los objetivos

Evaluación orientada hacia los objetivos Se puede considerar como el primer modelo de evaluación sistémica. Su origen se remonta a los años 30 y Tyler es su representante principal. La evaluación tiene como propósito determinar la congruencia entre los objetivos y los logros.

Evaluación orientada hacia los objetivos PROCEDIMIENTO El procedimiento propuesto por Tyler para evaluar queda reflejado en los pasos siguientes: 1.-Establecer las metas u objetivos 2.- Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones 3.- Definir los objetivos en términos de comportamiento 4.- Establecer situaciones y condiciones para lograr los objetivos 5.- Explicar los propósitos de la estrategia 6.- Escoger o desarrollar las medidas técnicas 7.- Recopilar los datos de trabajo 8.- Comprobar los datos con los objetivos del comportamiento

Evaluación orientada hacia los objetivos Críticas al modelo Considera a la evaluación como un proceso terminal que proporciona información cuando se ha cubierto el ciclo del programa perdiéndose la posibilidad de rectificar el programa, cuando se este desarrollando. El énfasis en los objetivos preestablecidos provoca el olvido e ignorancia intencional de los efectos secundarios y de los acontecimientos accidentales, locales no previstos. Es un modelo reduccionista interesa esencialmente el rendimiento-logro Se centra en el comportamiento observable que no son indicadores simbólicos de procesos internos y aprendizajes complejos. Es un modelo burocrático en el que la audiencia de la evaluación es la productora del programa, no sus usuarios.

Información para la Toma de Decisiones Método Evaluativo de Cronbach. Propone a la evaluación como un instrumento al servicio de la mejora de decisiones para educar más certeramente. Método Evaluativo de Stufflebeam. Su propuesta se concreta en el modelo CIPP Contexto – Insumo – Proceso – Producto

Cronbach. Información para la Toma de Decisiones Nace en Fresno, 1916 Psicólogo Estadounidense, profesor en la Universidad de Stanford. Propone a la evaluación como un instrumento al servicio de la mejora de decisiones para educar más certeramente.

Información para la Toma de Decisiones

Información para la Toma de Decisiones

Información para la Toma de Decisiones Método Evaluativo de Stufflebeam. Este modelo se estructura y organiza en relación con las decisiones que se han de tomar a lo largo del desarrollo de un programa. Sus principales representantes son Stufflebeam y Sinkfield(1989). Conceptualiza la evaluación como ayuda de los educadores para tomar y justificar decisiones que pudieran satisfacer mejor las necesidades de los estudiantes. Su propuesta se concreta en el modelo CIPP Contexto – Insumo – Proceso – Producto

Contexto Insumo Proceso Producto Información para la Toma de Decisiones Stufflebean distingue cuatro tipos de evaluaciones: Contexto Insumo Proceso Producto

Información para la Toma de Decisiones

Información para la Toma de Decisiones

Información para la Toma de Decisiones Dentro del marco de la derivación curricular la evaluación de contexto que es filosófica y social, pues describe los valores y metas de un sistema, se utiliza en la etapa de fundamentación de la carrera.

Información para la Toma de Decisiones La evaluación de entrada se realiza en relación con el proceso de desarrollo curricular, principalmente en las etapas de determinación del perfil profesional y de organización curricular.

Información para la Toma de Decisiones La evaluación de proceso en cambio es relevante para determinar si la implantación de la organización y estructuración curricular propuesta se conduce de manera adecuada.

Información para la Toma de Decisiones La evaluación de producto se refiere a la evaluación sumaria por medio de la cual se busca determinar si los resultados finales de todo el proceso son satisfactorias.

Información para la Toma de Decisiones

Evaluación orientada al consumidor

Este modelo es propuesto por Scriver(1973), Evaluación orientada al consumidor Este modelo es propuesto por Scriver(1973), ofrece la particularidad de obviar los objetivos del programa, creyendo que con esta ignorancia por parte del evaluador será mas objetivo al evaluar los resultados del programa, tanto los previstos como los imprevistos.

Evaluación orientada al consumidor El modelo de Scriven se desarrolla de acuerdo con lo siguiente: Antecedentes, contexto recursos y función del programa /servicio que se requiere evaluar. El sistema de distribución del programa/intervención. Descripción de los usuarios o población objetos de intervención. Necesidades de valores de los que se ven realmente afectados por la intervención. Existencia o no de normas/criterios previos para la evaluación El proceso de intervención social. Los resultados de la misma. Los costos de la intervención. La comparación con programas/servicios alternativos.

Según este autor la evaluación presenta dos funciones capitales: Evaluación orientada al consumidor Para Scriven el modelo de objetivos es imperfecto y las evaluaciones propuestas potencialmente inútiles, ya que las metas y objetivos propuestos pueden ser inmorales, poco realistas y no representativas de las necesidades de los consumidores o demasiado limitados como para prever los efectos secundarios. Según este autor la evaluación presenta dos funciones capitales: La formativa ayuda a desarrollar el programa y la Sumativa calcula el valor del objeto una vez que ha sido desarrollado.

Evaluación orientada al consumidor Este modelo representa ciertas limitaciones ya que la evaluación sin metas conlleva un problema importante: La asignación de un significado valorativo a los resultados para verificar la eficacia y el valor de un programa. Considerando que la Evaluación se hará con referencia a las necesidades del consumidor más que a los objetivos e intenciones de su productor. Sería importante preguntarse si, dados los resultados de una valoración de las necesidades, pueden juzgarse los resultados de un programa concreto como buenos, malos o indiferentes, dependiendo de si contribuyen o no a satisfacer las necesidades identificadas

MODELO DE EVALUACIÓN SENSITIVA O RESPONDIENTE Evaluación centrada en el Cliente MODELO DE EVALUACIÓN SENSITIVA O RESPONDIENTE Modelo elaborado por Stake(1976), Enfatiza la adecuación a las necesidades de los clientes, es decir de la audiencia, por lo que la primera fase alude a los problemas, dudas y necesidades. Una forma de identificar problemas es hablando con los implicados.

Evaluación centrada en el Cliente Estos problemas deben utilizarse para discusiones y posteriormente servirán para: Organizar el plan de recolección de datos, Proponer las acciones correspondientes y La búsqueda de soluciones.

Evaluación centrada en el Cliente La estructura funcional de la evaluación respondiente se concreta en doce pasos, que no siguen una estructura lineal: 1.-Hablar con los clientes, el personal del programa y las audiencias. 3.- Panorama de las actividades del programa 2.- Identificar el alcance del programa 6.- Identificar los datos necesarios para investigar los problemas 5.- Conceptualizar las cuestiones y problemas 4.- Descubrir los propósitos e intereses 8.- Observar los antecedentes, las transacciones y los resultados propuestos 9.- Desarrollar temas, preparar descripciones y estudiar casos concretos 7.- Seleccionar observadores, jueces e instrumentos 12.- Reunir los informes formales 11.-Esquema para el uso de la audiencia 10.- Validación: confirmación, búsqueda de evidencias para la no confirmación