Dr. Yoel Coto Hdez. Dpto de Arritmia y Estimulación Cardíaca. ICCCV. 2009 ¿Por qué fibrilación auricular en vías accesorias?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Extrasístoles y Síndromes de preexitación: WPW y Long-Ganong-L
Advertisements

ARRITMIAS R e g l a s de O r o Identificación de las Ondas P.
Dra Marina Carrasco Gómez 2 de Marzo 2011 CS Bºdel Carmen
TALLER ECG. SABADOS 10 HS.
Potencial de Acción msec Na+ Ca++ mV K+
Arritmias ventriculares
TAQUICARDIAS SUPREVENTRICULARES
EXTRASISTOLES Y SINDROMES DE PREEXCITACION
Carlos I. Quesada Aguilar Medicina Interna UCR
ELECTROCARDIOGRAFIA.
Isquemia, Lesión, Infarto
ARRITMIAS Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra.
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
Dr. Rodrigo Poblete Umanzor Programa de Medicina de Urgencia Facultad de Medicina P. Universidad Católica de Chile.
Disfunción de Marcapasos
Taquicardias Supraventriculares
Alumno (s): Alba Nidia García Cruz Víctor Enrique Góngora Ale
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
Abordaje de Tq supraventricular en servicio de urgencias
MÚSCULO CARDIACO: EL CORAZÓN COMO BOMBA ESTIMULACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN.
ARRITMIAS EN SINDROME CORONARIO AGUDO
TOXICOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Guzmán, Saúl.
Fibrilación Auricular
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
Electrocardiograma.
Sección Electrofisiología Hospital Dr. Cosme Argerich
“Selección del paciente para ablación de fibrilación auricular”
AVIACARC AUTOR: LICENCIADO EN ENFERMERIA JUAN MANUEL VAZQUEZ
Interpretación de ECG.
ARRITMIAS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS
FARMACOS ANTIARRIMTICOS
ARRITMIAS Dra. Ugarte.
Page  1. Trastornos del ritmo y de la conducción en Insuficiencia Cardíaca BEATRIZ SIERRA BERGUA 11 NOVIEMBRE 2009 JORNADAS IC.
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
TAQUIARRÍTMIAS CON QRS ESTRECHO
Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIAGNOSTICO ECG DE LAS TAQUICARDIAS CON QRS ANGOSTO
CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
ANTIARRÍTMICOS.
Diana Marcela Rengifo Arias
Arritmias cardiacas Autor: Licdo. Defelice Arturo
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
DRA. LILIANA OLMEDO.  Un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego comparó la eficacia y seguridad de vernakalant en comparación con amiodarona.
ELECTROCARDIOGRAMA.
Wolff Parkinson White: Lo que el cardiólogo clínico debe saber
Dra. Silvia Cerda Adame Medico Residente de CARDIOLOGIA
Estimulación eléctrica programada
Tutor: Juan C. Azcona Disertante: Benjamin Q. Toro.
TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Interpretación de ECG por enfermería
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
RESPUESTAS PATOLÓGICAS AL ESFUERZO  Patología vascular:  Arritmias: alteración del automatismo o de la conducción del impulso  Bradicardias: ritmo cardiaco.
Electrocardiografía Básica.
MECANISMO DE LAS ARRITMIAS 2015
ARRITMIAS.
Arritmias.
BRADIARRITMIAS.
Electrocardiografía básica 2015
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
Especialista en Cardiología
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
Palpitaciones.
Trastornos de la Conducción
Dr. Pedro Iturralde Torres Muerte Súbita. MUERTE SÚBITA CAUSAS Concepto: muerte que ocurre en menos de una hora de iniciados los síntomasConcepto: muerte.
Síndrome de Wolff Parkinson White Francisco Javier Sanchez Servicio de Cardiología Hospital Lagomaggiore.
ARRITMIAS CARDIACAS.  Se define arritmia, como cualquier ritmo que no está dentro de los valores normales del corazón. Es una alteracion del ritmo cardiaco.
Transcripción de la presentación:

Dr. Yoel Coto Hdez. Dpto de Arritmia y Estimulación Cardíaca. ICCCV ¿Por qué fibrilación auricular en vías accesorias?

La FA recurre en el 71% de pacientes a los que se le induce tras ablación de Vacc.. La FA es la segunda arritmia más frecuente en pacientes con Vacc. Prevalencia de un %. Cuando aparece en Vacc con conducción anterógrada puede degenerar en FV. Más frecuentes en sujetos jóvenes, en múltiples Vacc, en localización PS y en los que la Pre persiste tras antiarrítmicos y prueba de esfuerzo. Única variable predictora independiente,RR mínimo durante la FA por vía ≤ 250 mseg. Solo el 19% de las FA comienzan cercana a la Vacc, el resto próxima a la ADA. La recurrencia de FA tras eliminación de la Vacc es de un 6-10%.

Mecanismos de la FA en vías accesorias. 1. Degeneración intrínseca espontánea de la taquicardia auriculo-ventricular reentrante ( TO). 2. Propiedades electrofisiológicas de las Vacc. 3. Efecto de las Vacc en la arquitectura auricular. 4. Vulnerabilidad intrínseca del músculo auricular. Existen 2 mecanismos de FA en pacientes con Vacc. Reversible y vulnerabilidad auricular vía dependiente. Intrínseco y con vulnerabilidad auricular no vía dependiente.

Konings describió 3 tipos de FA en Vacc. Tipo I (40%): Frentes de ondas simples que se propagan uniformemente a través de la AD. Tipo II(32%): Una o dos ondas conducidas no uniformemente. Tipo III(28%): Activación de la AD con alta fragmentación de 3 o más ondas que cambian mucho de dirección por numerosos arcos de bloqueo funcional.

Degeneración de la taquicardia ortodrómica. Puede aumentar la vulnerabilidad auricular como resultado de una longitud de ciclo auricular corto y de incremento del tono simpático debido a cambios hemodinámicos durante la taquicardia. La coexistencia de taquicardia ortodrómica y Vacc constituyen un disparador para la FA. La incidencia de esta taquicardia en la FA es de un 16-26%, ocurriendo en proporción similar en vías ocultas como manifiestas.

De TO a FA por Vacc.

FA por 2 vías accesorias.

Propiedades electrofisiológicas de las Vacc. Propiedades retrógradas de las vías. Campbell y col. describieron rol de Vacc múltiples como mecanismos de FA dando lugar a reentrada intraauricular en un período de vulnerabilidad auricular durante la taquicardia ortodrómica. Las extrasístoles ventriculares con conducción retrógrada despolarizan las aurículas y pueden desencadenar FA. En vías LI se puede demostrar un doble potencial auricular en el EEF, siendo más frecuente la inducción de FA. La colisión de frentes de ondas generadas por conducción retrógrada desde múltiples Vacc pueden ser el mecanismo para la inducción y perpetuación de la FA.

Propiedades electrofisiológicas anterógradas de las Vacc. Múltiples estudios reportan relación entre conducción anterógrada de Vacc y FA. El PREA de las Vacc es más corto en pctes con FA, sin diferencias en la conducción retrógrada. La FA es más frecuente en Vacc manifiestas que ocultas.

Efectos de las Vacc en la arquitectura auricular. En la unión Vacc- aurícula existe dispersión del PR y alteraciones en la conducción del impulso que favorecen la FA. Localización de Vacc se relacionan con inducción de arritmias. Vacc AS ( 62%); Vacc LD(21%); Vacc LI y PS ( 36 y 44% respectivamente). La inducibilidad de TO en vías derechas es baja con un PRER largo y posibilidad de EV conducidos retrógradamente como mecanismo posible en la FA por vía.

Vulnerabilidad intrínseca del músculo auricular. La presencia de Vacc se asocian a anomalías intrínsecas auriculares y fragmentación del auriculograma durante el mapeo endocárdico. El PRE corto y no homogéneo asociado a retraso en la conducción intraauricular favorece y mantiene la FA. Incremento de la duración y dispersión de la P, predictores independientes de recurrencia de FA tras ablación exitosa de la vía. Respuestas repetitivas ocurren en el 94% de los sitios con PRE 40 mseg, lo que predispone a la FA. Tanigawa y col determinaron la presencia de electrogramas anormales en la ADA en ritmo sinusal que traducen reentrada.

83% de pacientes con FA por Vacc tienen auriculogramas anormales, siendo solo del 10 % en pacientes con Vacc sin FA. FA está asociada a cambios fibrodegenerativos del músculo auricular. Basso y col. observaron que el 50% de las MSC por FA tenían miocarditis auricular aislada. La fragmentación de la actividad auricular, el retraso en la conducción, las respuestas repetitivas y los electrogramas auriculares anormales en ritmo sinusal son los mecanismos que explican la FA intrínseca.

Electrogramas auriculares fragmentados en ADA.

Inducción de electrogramas auriculares fragmentados.

Retraso en la conducción intraauricular.

Inducción de respuestas repetitivas auriculares.

Electrogramas auriculares en ritmo sinusal. Normal.Anormal.

Resumiendo: 1.La existencia de Vacc está relacionada fuertemente con la inducción de FA. 2. La FA por Vacc se produce por degeneración de TO, propiedades de Vacc, efecto sobre la arquitectura auricular y vulnerabilidad auricular intrínseca. 3. La disminución de la incidencia de FA tras ablación de la vía sugiere que ésta juega un papel importante en la FA. 4. La prolongación de los tiempos de conducción, la fragmentación de los auriculogramas, las respuestas repetitivas y los electrogramas anormales en ritmo sinusal son observados en pacientes con FA y Vacc. 5. Hallazgos electrofisiológicos como PR auriculares cortos, incremento en la inducción de respuestas repetitivas y el aumento del retraso en la conducción sugieren vulnerabilidad auricular intrínseca como mecanismo de FA. 6. Los mecanismos de FA en pacientes con Vacc pueden ser reversibles, y dependientes ó intrínseca e independientes de la vía. 7. Existen diferentes mecanismos en diferentes pacientes con Vacc.

Death is sometimes a punishment, frequently a gift, and for many a favor. Séneca.