IAP / Prof. Graciela Zaldúa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Modelos didácticos en historia
SESION DE APRENDIZAJE.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Modelo de Evaluación Constructivista
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
FORMACION POR COMPETENCIAS
Educación problematizadora.
Teoría y práctica de las ciencias de la información
Competencia ciudadana y social.
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Fundamentación Básica
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
PAULO FREIRE.
Carlos Mauricio González Posada
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPACIÓN I.A.P. DIONY LUZ ARRIETA HERRERA
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
LA UNIÓN DE LOS HOMBRES ATENDIENDO SUS NECESIDADES LOCALES Y GLOBALES ES UNA NECESIDAD VITAL Y ES LA EDUCACIÓN LA GARANTÍA DE QUE ELLO SE LOGRE.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Teoría e Historia de la Educación Popular en América Latina
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
IAP (INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA)
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
El currículum desde la perspectiva crítica … el enfoque de transformación.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
La Investigación científica
... o cuando la acción es la protagonista de la metodología
¿Qué son los PARADIGMAS?
Diagnóstico Participativo
Comunicación social en la APS. Prof: Msc Elina de la Llera
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LATINOAMERICA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
BIENVENIDOS.
METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN POPULAR $ TLAXCALA,TLAX. AÑO 53 NUMERO 4.
Tradiciones metodológicas en investigación
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Posgrado en Metodología de la Investigación Sede Bahía Blanca 05 de Agosto de 2009.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Paulo Freire Pedagogía del oprimido
FEMINISMO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Emergencia de la perspectiva feminista en investigación como reacción a la orientación epistemológica dominante. Cambio.
Es un enfoque de investigación que asume la construcción de conocimiento como un compromiso a la solución de las problemáticas sociales involucrando a.
¿Conoces las competencias de tu
Área Prácticas Pedagógicas
Plan de superación profesional 2014
Paradigmas de la Investigación
LAS COMPETENCIAS.
Proyecto Socio Integrador Trayecto I (dos semestres) Prof. María A. Socorro Telf.: Correo: Universidad Politécnica Territorial.
La investigación acción en el campo de la intervención profesional Construir conocimientos desde una paradigma critico.
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
ciencia y experimentos en educación inicial
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Transcripción de la presentación:

IAP / Prof. Graciela Zaldúa

(solidaria o transformadora) I.A.P. Es ACCIÓN (solidaria o transformadora) En esta investigación hay acción –no cualquier tipo de acción- sino acción que conduce al cambio, a la transformación social. Esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso de síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión – investigación continua sobre la realidad abordada no sólo para conocerla sino para transformarla.

I.A.P. Es PARTICIPATIVA Es una investigación-acción realizada participativamente. En el enfoque de la IAP, la investigación no es sólo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella. La investigación y la ciencia están comprometidos con los problemas y necesidades de los colectivos sociales. Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. Las metas son: autogestión comunitaria, apropiación y control operativo (saber hacer), lógico (comprender) y crítico (juzgar).

Características El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad. Se desarrolla en ambientes naturales. Se pone en marcha en contextos microsociales. Es un proceso dialéctico de conocer-actuar. La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación. Conjuga el conocimiento científico y el saber popular Perspectiva holística en la comprensión del problema.

Objetivos Concientizar a la comunidad con su realidad, sus necesidades y los factores que la condicionan. Propiciar destrezas y capacidades para la toma de decisiones en la solución de sus necesidades. Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción transformadora. Facilitar la autogestión de la acción transformadora.

Proceso metodológico I-Fase preliminar. Investigación exploratoria o diagnóstica. II-Proceso organizativo. Identificación de participantes potenciales. III-Diseño metodológico. Formulación del problema, objetivos, métodos, procedimientos. IV-Recopilación y análisis de la información. Acción y reflexión colectiva. V-Uso de los resultados. Planificación de las posibles acciones que se desarrollarán. VI-Elaboración de los programas y proyectos de acción comunitaria. VII-Puesta en práctica de los programas y proyectos de acción comunitaria.

Temas y compromisos “Lo que está en cuestión… es si todo ese cúmulo de material psicológico está sirviendo para esclarecer la realidad o más bien para obscurecerla, si está sirviendo para avanzare la historia o más bien la está entorpeciendo. Si así fuera más que una ciencia psicológica sería otro instrumento técnico, muy refinado, mediante la clase dominante mantiene y consolida su situación de poder social” I. M. Baró (1989), Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica II, UCA Editores, El Salvador.

¿Cómo puede producirse el proceso? M. Baró propició buscar la verdad desde las masas populares, crear una nueva praxis psicológica reconociendo las potencialidades negadas y descentrar el estatuto científico para dedicarse a los problemas urgentes. La influencia de Fals Borda y Freire se destaca en sus palabras “la liberación debe hacerse desde los oprimidos para los oprimidos”. ¿Cómo puede producirse el proceso? 1. Potenciando las virtudes populares. 2. Estudiando “los grupos con historia” en las 3 dimensiones: su identidad, su poder y su actividad. 3. Estudio de la conciencia popular y explorar nuevas formas de conciencia. 4. Desideologizar el sentido común y la experiencia cotidiana del error, confusión y la crítica e innovación.

¿Cómo puede generarse una praxis transformadora? 1. Desarrollar formas de control por los grupos oprimidos o “autonomía del grupo” de Fals Borda. 2. Superar el fatalismo existencial. 3. Desalienación social y personal. 4. Estudiar el poder. ¿Cómo interpreta el papel de la Psicología? Tres tareas: 1. No replicar más estudios y ocuparse de los problemas de América latina. 2. Fomentar la recuperación de la memoria. 3. Comprometerse con la transformación.

La PsicologÍa de la Liberación comienza por reconocer, salvo excepciones, que la Psicología y los psicólogos permanecieron al margen de los problemas y conflictos de las mayorías populares, han atendido problemas de grupos minoritarios dominantes; y excluido las necesidades de la población. Es psicosocialmente irrelevante. El reto y opción no es distanciarse de la realidad o reducir a lo mensurable, sino como parte de la realidad subjetiva y social, construir capacidades críticas e implementar estrategias liberadoras.