Ortografía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Advertisements

EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
La Hipótesis de los Rasgos Distintivos
La escritura   La invención de la escritura se debe a ese afán del género humano de comunicarse con los demás y de perpetuar sus ideas, hechos y preceptos.
LA ACENTUACIÓN REGLAS BÁSICAS.
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
EL LENGUAJE.
Procedimientos prácticos
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
“Los misterios de la lengua”
Proceso de adquisición del sistema de escritura
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Fonemas, letras y sílabas.
ESQUEMA. MORFOSINTAXIS
EL CASTELLANO PRIMITIVO
La lengua hablada y la lengua escrita
Del sonido a la escritura
Grafema uso de la Q-K.
Prueba Informal de Escritura
Diagnóstico de la Ortografía
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
- Fundamentos y elementos generales de la ortografía española -
1. Análisis Lingüístico Un buen análisis lingüístico es fundamental para saber los contrastes básicos la estructura de la sílaba las estructuras morfológicas.
La ortografía del español
LENGUA ESPAÑOLA II GRADO EN HUMANIDADES
Tema: Fonología.
SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire
LOS SONIDOS DE LA LENGUA:
Signos de Comunicación
Material sobre el uso normativo de la lengua española en la actividad periodística y comunicativa Grupo 12.
“MIRIAM NEMIROVSKY” p.203 libro rosa
Labialización y palatalización secundaria
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Gramática
¿¿QUÉ ES LA ESCRITURA??.
Variables Lingüísticas
LENGUA – HABLA – NORMA – JERGA – DIALECTO
1.2.La evolución del latín.
07 Los pronombres I pronombres I
ORTOGRAFÍA.
Span 114A Fonética y fonología españolas
Niveles de estudio de la lengua El nivel fónico El nivel morfológico
El género y la concordancia El orden de las palabras en latín
5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
La lengua Española Expansión de la lengua española
Tema 4 - los sonidos - las letras - las silabas - el cuento
Los niveles de escritura
Comunicación y lenguaje (I): Identificamos las unidades de la lengua
El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU 20 y, tras elchino mandarín, es.
Real Academia Española Ortografía de la Lengua Española
Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua
ACRÒNIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS
El guion y las comillas Lectura y redacción II.
ORTOGRAFÍA Reglas generales.
ERRORES SISTEMÁTICOS DE ESCRITURA
Aprender a leer y escribir
Aspectos o facetas de la lengua
Tema 2. Identificamos las unidades de la lengua
Cómo mejorar tu pronunciación en español
Importancia de la ortografía. Significado de la ortografía La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀ ρθογραφία ) es el conjunto de reglas y.
Trabajo practico ortografía
Por lo que sabemos, el alfabeto fue inventado en Oriente Próximo, y fue adoptado por muchas culturas para escribir su lengua, ya que tenía una gran ventaja.
La acentuación en español
Evolución del español Actividades.
PALEM 2009 REVISEMOS EL PROCESO.
Transcripción de la presentación:

Ortografía

Cuestiones de ortografía y escritura: fijación ortográfica de los sonidos de la lengua Desajustes entre sonidos y grafías (contraposición de los alfabetos fonéticos y ortográficos)

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Fonema: (DRAE): cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo. Ejemplo: pozo/gozo mata/bata Dentro de cada fonema: alófonos: unidades mínimas sin significado y con capacidad distintiva.

Grafema: elemento gráfico o unidad mínima de la escritura que sirve para representar un fonema Alfabeto: conjunto de signos gráficos o grafemas que representan sonidos de una lengua cuyo sistema de escritura es alfabético Dígrafos: unión de dos grafemas que representan conjuntamente un único sonido. Ejemplo: ch, gu, ll, qu, rr.

Fundamentos de la ortografía española: La pronunciación. Es la primera base de la escritura castellana y de su ortografía. (Alfonso X el Sabio, Nebrija) Peligro de basarse solo en la pronunciación: la variedad de matices propiciaría la aparición de grafías distintas de una región a otra.

La etimología Una letra como la h se mantiene únicamente por razones etimológicas. Se mantienen grupos consonánticos complejos que carecen de realización fonética en la mayoría de los casos: bs, ns, ts, gn, etc. gnomo

3. f. Sustancia principal de una cosa no material. Acentuación: médula o medula. DRAE: (Del lat. medulla). 1. f. Sustancia grasa, blanquecina o amarillenta, que se halla dentro de algunos huesos de los animales. 2. f. Bot. Parte interior de las raíces y tallos de las plantas fanerógamas, constituida principalmente por tejido parenquimatoso y rodeada por haces de vasos leñosos y cribosos. 3. f. Sustancia principal de una cosa no material.

La confluencia de las letras j y g para representar el fonema fricativo velar sordo /x/ ante las vocales e/i se explica porque prevaleció el criterio etimológico frente al fonético. Las palabras que tenían g en latín mantuvieron esta grafía gemelo< GEMELLUM Ingerir< INGERERE Gigante< GIGANTEM La j se reservó para las palabras que no tenía g en su origen Mujer< MULIEREM jeringa< SIRINGAM

El uso como fundamento de la ortografía española Ayer: la tradición lo escribía siempre sin h: queda fijado ayer Aceptar: pierde el dígrafo (acceptar), a pesar de que lo tiene el étimo

Alfabeto ortográfico español: 27/29 letras quedó fijado a finales del s. XIX. Desde el s. XVIII, la RAE había acometido diversas reformas en el alfabeto: Se eliminó la Ç, que se usaba en la Edad Media para representar un sonido que desapareció entre el XVI y el XVII Se prescindió de formas grecolatinizantes como the (thesoro), ph (philosophia)

Nuestro alfabeto: hay: Letras procedentes del alfabeto latino (casi todas) Letras importadas de otros idiomas Una letra que no comparten otros alfabetos de lenguas románicas como el español: la ñ. Dígrafos

Letras importadas de otros idiomas: w Letras importadas de otros idiomas: w. aparece en palabras procedentes de otros idiomas y representa dos sonidos: /u/ en el inglés: whisky /b/ en alemán: wagneriano No siempre se adapta de la misma manera DPD: Adaptación gráfica del inglés water(-closet), que se usa, sobre todo en España, con los sentidos de ‘aparato sanitario donde se evacuan la orina y los excrementos’ y ‘habitación donde está instalado este aparato’ (…) También es válida la grafía wáter (pron. [guáter]), vigente en varios países de América: «El wáter era común a todo el hotel» (Bryce Vida [Perú 1981]).

Polémica de la homogeneización los teclados en 1991 Una letra que no comparten otros alfabetos de lenguas románicas como el español: la ñ. representa un sonido nasal palatal que no existía en latín. Palabras latinas con secuencias NN, GN, NI dieron lugar en castellano a palabras con un sonido nasal palatal: CANNA> caña LIGNA> leña VINEA> viña Este sonido palatal está en otras lenguas. Lo exclusivo del español es representarla con ñ (en castellano medieval se representaba mediante el dígrafo nn, que se abreviaba por medio de una sola n con una rayita más o menos ondulada encima. De ahí surge la ñ). En otros idiomas no se utiliza una letra diferente para este sonido, sino dígrafos: ny en catalán (Catalunya), nh en portugués (carinho) Polémica de la homogeneización los teclados en 1991

Dígrafos: secuencias de dos letras que han sido tratadas como una sola Dígrafos: secuencias de dos letras que han sido tratadas como una sola. Ejemplos: ch y ll. Desde 1994, la RAE recategorizó esos dígrafos como combinaciones de dos letras y no una letra sola. En consecuencia, las palabras que comienzan por estas dos letras pasan a alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de la c y la l, respectivamente.

Alfabeto ortográfico: no debe confundirse con el alfabeto fonético: lista de símbolos que reproducen sonidos distintivos o no distintivos de una lengua (también alófonos)

Alfabeto de la Revista de Filología Española (RFE)

Principales desajustes entre fonemas y grafemas 8 fonemas puede representarse con más de una grafía: 1) /b/: b, v (conservación tradicional) b: procede: - de b latina BIBERE> beber DEBERE> deber - de –p- latina sonorizada CAPITIA> cabeza SAPERE> saber

2) /g/: g ante a, o, u Dígrafo gu ante e, i 3) /i/: i, y 4) /x/: j ante vocales: jerga, jirafa, jaleo A veces g ante e, i: girar, gente 5) /k/: ca co cu Que, qui K más cualquier vocal

6) La vibrante múltiple: r: al inicio de palabra: rama, remo después de l, n, s, israelí algunos prefijos subrogar - rr: en posición intervocálica 7) /s/: s pero también x: xenofobia 8) /θ/: ce, ci Za, zo zu

Cuatro grupos de dos fonemas pueden representarse con una sola letra: /g/ /x/: gorra, gente /i/ /y/ rey, reyes Vibrante simple y múltiple: remo, moro /θ/ y /k/: cena, cara

LAS DISTINTAS REFORMAS ORTOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL Lectura de la “Introducción” de J. Martínez de Sousa (1985) al Diccionario de Ortografía (en fotocopias dejadas en copistería)

LA ÚLTIMA REFORMA ORTOGRÁFICA DEL ESPAÑOL (1999) 1999: La RAE publica la Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las diferentes academias de la Lengua. La última reforma ortográfica había sido en 1959.

Novedades: Admite no acentuar gráficamente: Formas verbales como fie, riais Sustantivos como guion o sion Causa: aunque la pronunciación parece indicar hiato, en realidad se trata de diptongos o triptongos, por lo que responden a la norma general acerca de la acentuación de monosílabos

Otra novedad: las formas verbales con pronombres enclíticos deben recibir la misma consideración que el resto de las palabras y han de aplicarse a ellas las normas generales de acentuación. Cayóse> cayose dámelo

LA TRANSLITERACIÓN Transcripción: pasar una grafía a alfabeto fonético Transliteración: paso de una palabra, una frase o un texto escritos de una forma de escritura a otra distinta. Ejemplo: del ruso, japonés o árabe al español. El proceso de transliteración consiste en asignar a cada símbolo escrito de la lengua fuente su equivalente más próximo en la lengua de destino. Aparece en los medios sobre todo con nombres propios, cuando se necesita una traducción de la palabra de la lengua de partida a la lengua de destino.

Problemas de la transliteración: diferencias entre los sistemas fonéticos que representan las dos escrituras, porque no tienen signos equivalentes. Puede suceder que: La lengua fuente tenga más caracteres que la lengua de destino. Ejemplo: transliteración del ruso al español. Se ayudan de los signos diacríticos. Que la lengua fuente tenga menos caracteres que la lengua de destino. Ejemplo: del árabe al español. El árabe no posee signos gráficos para las vocales. La transliteración se hace de oído (se basa en criterios fonéticos), adecuando los signos vocálicos árabes a las soluciones más cercanas del español. Ello explica que en los medios aparezcan varias soluciones similares para un mismo nombre: Al-Khaeda, Al Qaida, Al Kaida

LA RAE: no ha ofrecido hasta ahora ninguna propuesta oficial para la transliteración necesaria de nombres propios de diferentes naturaleza en los medios de comunicación para España.

Ortografía de 1999: presenta dos apéndices dedicado a estos aspectos: Una lista de nombres de países reconocidos por la ONU y el Ministerio de Asuntos Exteriores español con sus capitales y gentilicios Una lista de topónimos cuya versión tradicional en español difiere de la versión en la lengua original, pero solo de topónimos que están en alfabeto romano.