Miriam Elizabeth De La Cruz Guzmán Nora Angélica Padilla Castillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Advertisements

LAS CUATRO P.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Ciclo de Vida del Producto
Ciclo de vida del producto
José David Arzabe Armijo
Objetivos Explicar cómo las empresas encuentran y desarrollan ideas para nuevos productos. Enumerar y definir los pasos del proceso de desarrollo de nuevos.
Introducción al Marketing Miquel – Molla - Bigné
EL DISEÑO DEL PRODUCTO La introducción de nuevos productos
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
Aplicación de los SI en la Estrategia de la Organización
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
PLAN DE MARKETING: DISTRIBUCIÓN Y PRECIOS
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Análisis de la atractividad del mercado
CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS “CVP”.
ESTRATEGIA COMPETITIVA EN SECTORES NACIENTES
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA “Tipos de estrategias”
MÉTODOS PROMOCIONALES O VARIABLES DE LA PROMOCIÓN
Módulo Mercadotecnia Ma. Teresa Jerez.
El producto Elementos Atributos Ciclo de vida del producto Matriz BCG
Jessica Puentes y Nicolas Artunduaga
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
ADMINISTRACION Y GERENCIA
LOS ÚTILES DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO
ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL MKT ORIENTACIÓN ENFOQUE Hacia la producción MKT pasivo.
Análisis del Entorno General y del Sector
ESTRATEGIAS CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.
FASE 1FASE 2FASE 3 Etapa 1Etapa 2Etapa 3Etapa 4Etapa 5 Diagnóstico de situación Decisiones estratégicas de marketing Objetivos de Marketing Estrategias:
El Proceso de Lanzamiento de un Nuevo Producto
Ciclo de Vida del Producto
Hablemos de Mercadotecnia..
INTRODUCCIÓN Consiste en planificar, con bastante garantía de éxito, el futuro de nuestra empresa, basándonos para ello en las respuestas que ofrezcamos.
Administración de Empresas
CAPITULO Vlll Prof. Mabel Calvo
La distribución Ing. Enrique Meneses.
DISTRIBUCIÓN.
Análisis del Entorno competitivo
Fundamentos de Marketing
LOS INSTRUMENTOS DEL MARKETING-MIX
Fundamentos de Marketing
El dilema de los innovadores By Clayton M. Christensen
MARIA FERNANDA TREJOS LUISA FERNANDA LOAIZA MARILYN HOLGUN ALEJANDRO LADINO.
ESTRATEGIA DE MEZCLA DE PRODUCTO
Ciclo de Vida Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Por: Marcela Solera Palma. Diario reflexivo parte 1 Curso: Mercadeo en las TIC.
Ciclo de vida del producto
Mercadeo en TIC Por: Marcela Solera Palma Diario Reflexivo –Parte 2-
 Muestra las diferentes etapas en que un producto va desde sus inicios, su lanzamiento hasta su descenso.
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
PROGRAMA PUBLICITARIO CLASE 2
Tema. Océano Azul (Blue Ocean). Integrantes. Engels Torrez R. Fátima Sánchez R. Bismarck Cruz C.
La función comercial y la nueva economía
Ciclo de vida de un producto
CLASE DE SEXTO.
PLANEAMIENTO DE MARCAS. Es un conjunto de atributos que influye enormemente la compra de un producto. Que es una marca?
DECLINACIÓN: En esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye, por tanto, existe una baja de larga duración en las ventas, las.
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
 Refleja diferentes etapas en la historia de un bien  Puede usarse para estudiar: › Categoría de Productos › Forma de Producto › Marca.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. o La fase de introducción (también llamada presentación ) ocurre justo después en que un nuevo producto se introduce en el.
PRODUCTOS – SERVICIOS EXPERIENCIAS Carlos Arango Ucros Profesor de Marketing Analista y Consultor Laboral Coordinador Laboratorio Empresarial CUES.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
National University College Online Plan De Negocio: Rosa E. Rodriguez 29 de septiembre de 2012.
PRODUCTO. DEFINICIÓN: "Un producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos tangibles e intangibles (empaque, color,
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO SU CONFIABILIDAD Ing. Haydeli Roa Lopez.
Gestión Logística Clase 3 Clases de Productos
Transcripción de la presentación:

. ADMINISTRACIÓN DEL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO Y/O SERVICIO INFORMÁTICO.*

Miriam Elizabeth De La Cruz Guzmán Nora Angélica Padilla Castillo María de Guadalupe Guzmán Laureano Hugo Adrian Osorio Ortiz.

¿Qué es el ciclo de la vida de un producto? Se entiende como "Ciclo de Vida" al conjunto de todas las etapas por las que pasa un producto desde el mismo momento en que es lanzado para su venta, hasta que se deja de comercializarlo teniendo siempre en cuenta el volumen de ventas. Los bienes cumplen, desde sus orígenes hasta su desaparición, las siguientes etapas en su ciclo de vida: 1. Lanzamiento o Introducción 2. Crecimiento o Desarrollo 3. Madurez 4. Declinación o Declive 5. Desaparición o Retiro

Las ventas evolucionan según una curva en forma de campana Las ventas evolucionan según una curva en forma de campana. Sin embargo, una representación veraz de un producto o servicio puede cambiar bastante su forma y la unidad de tiempo utilizada para medir el ciclo de vida variar también de acuerdo a la naturaleza del sector al que pertenecen. Un producto perteneciente a un mercado tan dinámico como el de la alta tecnología puede tener un ciclo de vida tan corto como el de unos pocos meses, otros mercados como el de las bebidas gaseosas tienen productos tradicionales que llevan casi cien años sin cambios significativos.

Que significa cada etapa Lanzamiento o Introducción: en el momento de su lanzamiento, el mercado no conoce el producto o servicio, por lo tanto, se debe hacer un gran esfuerzo de marketing en darlo a conocer u obtener los primeros compradores. En este momento, el costo de producir cada unidad es alto, por lo que el precio al introducirlo al mercado también suele ser alto. Otras de las características propias de esta etapa son: - cobertura gradual de los puntos de ventas - rotación reducida de las existencias en los canales - crecimiento gradual en volúmenes de ventas y de participación en el mercado. - repeticiones lentas de compras La duración de la fase introductoria puede variar de pocos meses a muchos años y la política de precios y el financiamiento deben ser estratégicamente decididos para facilitar la rápida penetración.

Crecimiento o Desarrollo: cuando un producto comienza a ser aceptado, sus ventas y participación en el mercado comienzan a crecer al igual que los beneficios. Seducidos por esta situación, los competidores entran en el mercado y sus esfuerzos de marketing ayudan a impulsar aún más el crecimiento de las ventas. A pesar de ello, en general la competencia no suele ser intensa en esta fase, ya que el conjunto de competidores puede compartir el aumento de las ventas. Algunas de las características propias de esta etapa son: - posicionamiento en el segmento definido - actividad promotora aún intensa - mayor repetición de compras - mejor cobertura de los canales de distribución - curva de experiencia en desarrollo - tendencia sostenida en crecimiento de ventas - segmentos y nichos de mercado poco desarrollados - diferenciación básica creciente - aumento de la cartera de clientes, pero aún con posibilidades de expansión - utilidades brutas en crecimiento

Madurez: cuando el producto ha alcanzado la máxima participación posible en el mercado, el volumen de ventas comienza a estabilizarse, la mayoría de las ventas se dirigen a usuarios reiterados y los costos, probablemente, han seguido reduciéndose. Inicialmente, los recursos generados por el producto son altos y la empresa comienza a recoger sus frutos al dejar de necesitar una gran inversión para aumentar o mantener la posición lograda. Algunas de las características propias de esta etapa son: - óptimo nivel de penetración de mercado - poco o nulo crecimiento de la demanda - máxima rentabilidad y contribución posibles - elevada rotación de inventarios en la empresa y puntos de ventas - mayor desarrollo de la segmentación y nichos - máxima acción de la competencia para desplazar posiciones alcanzadas

Declinación o Declive: aunque la fase anterior puede durar muchos años, en algún momento las ventas cederán ya sea en forma gradual o súbita. Este fenómeno podría ser causado por el auge de nuevos productos substitutos, por cambios en la conducta o necesidades del consumidor que tornen obsoleto el producto inicial, errores estratégicos propios de la compañía, modificaciones en las condiciones socio-económicas del entorno, leyes o disposiciones normativas o influencias geopolíticas entre otros. En esta parte del ciclo es posible intentar esfuerzos para desacelerar el ritmo de caída, pero no más que ello, ya que, cuando se detectan las señales de su iniciación, el ciclo es irreversible y no se justifica, económicamente, realizar inversiones para detenerlo o revertirlo.

Desaparición o Retiro: generalmente cuando se encuentra el producto en la última parte de la declinación, se hace necesario comenzar a programar el retiro del producto del mercado, ya que en estas circunstancias no se obtienen resultados económicos. El producto está en la empresa pero no tiene vigencia en el mercado: los canales de distribución lo dan de baja de la comercialización, porque no existe demanda. Los compradores o usuarios no lo aceptan por no adaptarse a sus expectativas y deseos. Se acerca la hora de tomar la decisión de su retiro definitivo.

CICLO DEL EXISTO Y FRACASO El CICLO DEL ÉXITO es el que sigue un producto que pasa sucesivamente del estado de introducción, al de crecimiento, luego al de madurez y, finalmente, al de declinación y retiro. En el CICLO DEL FRACASO el producto recién nacido pasa directamente de la introducción al retiro. La empresa, incapaz de aumentar su participación relativa, se mantiene en una situación marginal y no rentable a lo largo de la vida del producto.

http://www. gestiopolis http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/estrategia/el-ciclo-de-vida-de-los-productos.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Administración_del_ciclo_de_vida_de_productos