Parar poder seleccionar los indicadores ambientales es importante que: Se trabaje en grupos de 2 personas a fin de recibir aportes técnicos respecto al.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aporte en talleres nacionales con las conclusiones y orientaciones del proceso Socialización y aporte a prácticas de los participantes en su institución.
Advertisements

El ciclo de vida de un proyecto
GUIA DE TALLER 2: “DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN”
Seite 1 Página 1 Sistematización de encuesta a contrapartes Marlen Lucía Landero giz.
Seminario Metodológico de Investigación I Docente: Ing. Alba Díaz Corrales Fecha: 1 de septiembre 2010.
TABLA DE CONTENIDOS Ciclo de proyecto
Evaluación de la gestión escolar y Construcción de
HILO CONDUCTOR LA PRODUCCION
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
MECANISMOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE PREVENCION
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA Congruencia de la Estrategia de la ADR vs. a la Estrategia PESA México, D.F. Diciembre, PROYECTO ESTRATÉGICO.
ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES AMBIENTALES
SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTALES TERRITORIALES SIAR- SIAL
METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES
VI REUNIÓN TÉCNICA PARA LOS EQUIPOS VINCULADOS A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTALES REGIONALES Y LOCALES- SIAR-SIAL DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN.
Actividad: Construyan un indicador CURSO – TALLER: CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Octubre 2013.
INDICADORES.
INDUCCIÓN. Apoyar los procesos de selección y admisión que realizan las Instituciones de Educación Superior Brindar al estudiante información que contribuya.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
1 Preparación de los procedimientos de gestión Módulo 8.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Las Estadísticas y los Indicadores de Tecnologías de Información (Comentarios a la presentación del Sr. Subsecretario de Economía) Víctor Zuñiga.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 PROGRAMA NACIONAL DE ELECTRIFICACION RURAL CON BASE EN FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE EN AREAS NO CUBIERTAS POR.
V TALLER: SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTALES TERRITORIALES SIAR- SIAL DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar Evaluación de Impactos Ambientales en Proyectos Basado en Programa.
La escala de tipo Likert (Construir una escala paso a paso)
¿Qué es un I.E.S.?.
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Rúbricas.
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
PROYECTO DE INNOVACIÓN
Taller para el establecimiento de la Red nacional para el manejo integrado de la zona costero-marina de México agosto de 2008, San Francisco de Campeche.
Marco para la Buena Dirección
Metodología para la identificación de Impactos Ambientales.
METODOS DE PRIORIZACION
Sustentabilidad Ambiental
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA TALLER DE PONDERACIÓN VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIVISIÓN DE PROGRAMACIÓN ACADÉMICA ABRIL 25 DE 2014.
SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES (Julio 2011)
Identificación y Descripción de los Impactos Ambientales
INDICADORES AMBIENTALES
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
TERCER ENCUENTRO TUTORIAL VIRTUAL-TRABAJO 2 y 3- Curso
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
“Control y medición del ruido”
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
OBJETIVOS DEL TALLER DE DEFINICIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES
De los Objetivos Educacionales a los Indicadores
Indicador de desarrollo relativo provincial con desagregación departamental IDERP DEPARTAMENTAL.
TALLER DE PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA RED PERUANA DE INVESTIGACÍÓN AMBIENTAL Lima La Agenda de Investigación Ambiental y su articulación con la Red.
Cajamarca, 13 de Marzo de 2013 OBJETIVOS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS TALLER INTRODUCTORIO PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES “Municipalidad Provincial.
Secretaría de Educación Distrital AÑO DE LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD FORO EDUCATIVO DISTIRTAL DE PERTINENCIA Educación preescolar, básica,
Facultad de Psicología – Laboratorio de Psicometría
Agosto 2012 OBJETIVOS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL CURSO INTRODUCTORIO PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN.
DEFINICIONCARACTERÍSTICASOBJETIVO¿QUE GENERA? Es un conjunto de procesos por los cuales se controla el ciclo de vida de la información, desde su obtención.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Planteamiento del Problema de Investigación (Construcción del objeto de estudio) : De la Idea a su Formulación y Justificación.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Realizando Auditorías Coordinadas: Superando Obstáculos Lic. Jorge García Tejada Contraloría General de la República del Perú Coordinador General del.
La toma de decisiones en la gestión del riesgo Síntesis regional del análisis de casos Taller Regional Análisis de Riesgo Climático y su Relevancia para.
UNIDAD 2: PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
TRABAJO PRACTICO Nº 01.
Transcripción de la presentación:

Parar poder seleccionar los indicadores ambientales es importante que: Se trabaje en grupos de 2 personas a fin de recibir aportes técnicos respecto al indicador seleccionado y el estado de la información existente. El grupo de trabajo designará un coordinador Los grupos de trabajo serán los siguientes: Grupo 1 : Ambiental: disponibilidad del agua Grupo 2: calidad del agua y gestión METODOLOGÍA

Tiempo: 60 minutos Paso 1.- Cada miembro del grupo de trabajo propondrá 1 indicador de presión con sus respectivos indicadores de estado, impacto y respuesta de acuerdo a una o mas áreas temáticas definidas que serán discutidas en el trabajo de grupo. Paso 2.- Llenado de los indicadores en la siguiente matriz el que se priorizará de acuerdo a los criterios de selección colocándole un puntaje del 1 al 5 donde 5 es el mayor puntaje. METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

El cuadro mostrado en la siguiente diapositiva servirá de estructura para cada grupo, a fin de uniformizar criterios. TALLER DE PRIORIZACION DE INDICADORES AMBIENTALES Grupo: Componente ambiental INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA FUENTE CRITERIOS DE SELECCIÓN PUNTAJE PEIR RIGUROSI DAD ( Dispone de un método/pro cedimiento establecido ) VARIABILID AD TEMPORAL (Sensible a cambios en el tiempo) DISPONIBILIDAD (Datos disponibles para su construcción) SOSTENIBILIDAD (Continua construcción asegurada en términos de siponibilidad de recursos) RELEVAN CIA (Importanci a de carácter nacional) REPRES ENTATI VIDAD ( Represe ntativo a nivel nacional) 1 AL 5

Rigurosidad científica: Cuenta con una sólida base científica y conceptual (dispone de un método/procedimiento establecido). Variabilidad temporal: Es sensible a cambios en el tiempo. Disponibilidad: Se cuenta con datos disponibles para su construcción. Sostenibilidad: Su continua construcción está asegurada en términos de disponibilidad de recursos (equipos, recurso humano, financiamiento). Relevancia: Cuenta con importancia de carácter nacional (criterio: utilidad). Representatividad: Es representativo a nivel nacional. Reflejando una problemática a esa escala. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES Se sumarán los puntajes obtenidos por indicador y los 2 primeros servirán para el trabajo de grupo 2.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA