ALGUNOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

Paradigmas de la Investigación Científica
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Metodología de la Investigación Social
MODELO INTERPRETATIVO
Metodología Cualitativa
Universidad Autónoma de Nayarit
Fenomenología: MQUAL Verstehen: Las bases. 1. Concepto y enfoques. Corriente filosófica que más influjo ha tenido en el pensa­miento del siglo XX. Precursor:
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Metodología: Historias de vida
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Algunas consideraciones sobre el conocimiento en ciencias sociales
Aproximación a la indagación Cualitativa
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Dra. En Antropología Rocío Fuentes Valdivieso
DISEÑO DE TEORIA FUNDAMENTADA
Programa educación preescolar 2004.
Benjamín Mamani C. Clase N° 3. Responden a determinar el sentido de los fenómenos, descubrir el significado y cómo las personas describen su experiencia.
Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Diseño investigación acción-otros diseños
PRESENTADO POR: LUZ KARIME SARMIENTO URREA STEFANY FRANCO MOSMOS
Una mirada desde el Comprensivismo
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Universidad Mayor de San Andrés
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
Margen  Un caso es un objeto de estudio e intervención con unas fronteras mas o menos claras que se analiza en su contexto y que se considera relevante.
INVESTIGACION CUALITATIVA
Paradigmas de la Investigación Científica
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
Las investigaciones cualitativas
Metodología EN LA Investigación
DISEÑOS DE TEORIA FUNDAMENTADA.
Métodos y Diseño de Investigación II
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Paradigma de Investigación Cualitativo
La investigación Científica
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
FENOMENOLOGÍA: marco, sostén y plataforma de los estudios culturales.
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
MÓDULO INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN
¿Qué son los PARADIGMAS?
Investigación Cualitativa
Métodos de investigación cualitativos Investigación-Acción … Teorías, Métodos y Metodologías … M.S.C CARLOS SALAS. Biruaca, Octubre 2012.
Rivas N. (2006). Metodología de Investigación Cualitativa. USB, Caracas (416) CODIFICACION ABIERTA AGENDA.
LA INVESTIGACION CUALITATIVA MÉRIDA 9 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2012
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativa
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
Descripción sistemática de la experiencia cotidiana
Posgrado en Metodología de la Investigación Sede Bahía Blanca 05 de Agosto de 2009.
Métodos - Técnicas Cualitativos Verstehen: Las bases.
Investigación Cualitativa
Metodologías de investigación cualitativa
Paradigmas de la Investigación
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativos y cuantitativos los enfoques cuantitativo y cualitativo son paradigmas de la investigación científica,
CARMEN ALMENAREZ MEDINA YELIANN BARROS NAVARRO NURIS GONZALEZ SUAREZ SINDY LOPERENA PACHECO.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Características Tipos Métodos Técnicas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION.
LA TEORIA FUNDAMENTADA GRUPOS FOCALES GRUPO: LAS LIBERTADORAS
*PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. PRESENTADO POR DIONITA CORONADO.
Transcripción de la presentación:

ALGUNOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

ETNOGRAFÍA Parte de la tradición antropológica, es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de un grupo a través de un estudio detallado que incluye su cultura, lenguaje y costumbres. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS Recolección de datos a través de la observación y entrevistas Descripción muy detallada y consideración naturalista Utilización de informantes Visión desde la perspectiva del participante/investigador

ALGUNOS AUTORES Erickson Hammersley y Atkinson Peter Wood ETNOGRAFÍA ALGUNOS AUTORES Erickson Hammersley y Atkinson Peter Wood Miguel Martínez Maria Bertely

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN Es una propuesta metodológica que permite resolver los problemas diarios inmediatos, con actividades grupales, críticas y transformadoras, que se desarrollan en las prácticas cotidianas. La investigación-acción es un estudio riguroso, sistemático donde los participantes tienen la titularidad crítico-reflexiva del proceso y los resultados.

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN MODELOS I-A CIENTÍFICA Se basa en el método científico de resolución de problemas, esta indicado un procedimiento inductivo. LEWIN, LIPPIT Y RADKE, TABA Y NOEL I-A PRÁCTICO-DELIBERATIVA Su meta es comprender la práctica y resolver los problemas inmediatos, mediante una deliberación. ELLIOT, STENHOUSE, PETERS, SCHWAB I-A CRÍTICO EMANCIPADORA Permite no sólo descubrir los significados interpretativos que tienen para ellos las acciones, sino que organizan la acción para superar las limitaciones. KEMMIS Y MC TAGGART

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PRINCIPIOS Y CONCEPTOS CLAVE El elemento común unificador lo constituye el que toda investigación-acción es una forma de indagación reflexiva regida por rigurosos principios o cánones de procedimientos. Aumento de la comprensión humana Se preocupa por mejorar la calidad de la acción y la práctica humana. El interés se centra en los problemas inmediatos Todo se realiza en colaboración Se realiza in situ

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PRINCIPIOS Y CONCEPTOS CLAVE Su naturaleza es participativa El problema, los propósitos y la metodología pueden cambiar a medida que la investigación avanza. Es evaluativa-reflexiva Metodológicamente ecléctico-innovadora Da la posibilidad de compartir Se basa en el diálogo/discurso Es crítica y emancipadora.

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PRINCIPIOS Y CONCEPTOS CLAVE Mc Kernan, plantea que la investigación-acción se fundamenta en pilares cómo: Los participantes que están viviendo un problema son los mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista. La conducta de estas personas está influida de manera importante por su entorno natural.

TEORÍA FUNDAMENTADA Tiene su origen en la sociología y sus raices se encuentran en el interaccionismo simbólico, generando estudios descriptivos con poder explicativo. (Barney Glaser y Anselm Strauss) Enfoca el proceso de interacción entre las personas y explora el comportamiento humano y los roles sociales. En este método , la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos guardan estrecha relación entre sí.

TEORÍA FUNDAMENTADA CARACTERÍSTICAS La generación de teoría a partir de los datos. La identificación de relaciones entre dos o más conceptos. La presentación de una visión sistemática del fenómeno u objeto de estudio. El análisis es la interacción entre los investigadores y los datos.

TEORÍA FUNDAMENTADA La creatividad se manifiesta en la capacidad de los investigadores de denominar categorías con buen tino, formular preguntas estimulantes, hacer comparaciones y extraer un esquema innovador, integrado y realista de conjuntos de datos brutos desorganizados. Memorandos: Registro que lleva el investigador de los análisis, pensamientos, interpretaciones, preguntas e instrucciones para recolección adicional de datos. Método: microanálisis Operaciones básicas: Formular preguntas Hacer comparaciones. Codificación abierta: Línea por línea, oración o párrafo, escudriñar un documento.

TEORÍA FUNDAMENTADA Codificación selectiva: Proceso de integrar y refinar la teoría. Codificación Axial: Proceso de relacionar categorías a sus subcategorías. Muestreo teórico: Recolección de datos guiados por conceptos derivados de la teoría que se está construyendo y basado en el concepto de hacer comparaciones.

TEORÍA FUNDAMENTADA La teoría fundamental asume la responsabilidad de interpretar lo que observa, escucha y lee. Busca un equilibrio entre ciencia y creatividad. AUTORES: GLASER STRAUSS BLUMER MEAD

FENOMENOLOGÍA Es un método de inquisición que tiene sus raices en las escuelas filosóficas de Husserl y Heidegger que especulan sobre las vivencias de lo cotidiano de las personas en busca de la esencia del propio ser y del proceso de cómo aprendemos. Plantea que las experiencias vividas dan significado a las percepciones de las personas sobre un determinado fenómeno. Destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva.

Búsqueda de múltiples perspectivas Constitución de los significados FENOMENOLOGÍA FASES Descripción del fenómeno Búsqueda de múltiples perspectivas Búsqueda de la esencia y la estructura Constitución de los significados Interpretación del fenómeno Suspensión de enjuiciamientos

FENOMENOLOGÍA En los procesos fenomenológicos se retoman aspectos como: El espacio El cuerpo El tiempo La relación humana vivida

FENOMENOLOGÍA El análisis de los datos consiste en un proceso de lectura, reflexión, escritura y reescritura, lo que permite al investigador transformar la experiencia vivida en una expresión textual. TIPOS DE FENOMENOLOGÍAS REFLEXIVA-TRASCENDENTAL DIALÓGICA EMPÍRICA EXISTENCIAL SOCIAL

FENOMENOLOGÍA AUTORES: HUSSERL HEIDEGGER SARTRE HESHUSIUS MELICH

ANÁLISIS CONVERSACIONAL (diálogos cotidianos) ETNOMETODOLOGÍA Estudia las formas en que las personas, interactuan unas con otras en situaciones cotidianas. 70's EDUCACIÓN ORAGANIZACIONES ANÁLISIS CONVERSACIONAL (diálogos cotidianos)

ETNOMETODOLOGÍA Se origina por Harold Garfinkel La etnometodología enfatiza la necesidad de apartar las propias creencias e ideas sobre la estructura social y de enfocar primordialmente en la forma como los miembros de un grupo, manejan, reproducen y logran un sentido de la estructura social, (se basa en el habla cotidiana)

ETNOMETODOLOGÍA Se dedica a estudiar las actividades de la vida cotidiana, intentando una comprensión “desde dentro”. Algunas características: Utiliza prácticas discursivas Focaliza en el lenguaje Examina reglas culturales Estudia las reglas de sentido común

ETNOMETODOLOGÍA AUTORES: GARFINKEL HITCHCOCK Y HUGHES MEHAN CICOUREL ATKINSON TURNEN ZIMMERMAN

ESTUDIO DE CASOS Tiene diferentes conceptualizaciones, una de ellas es: que el estudio de casos es un método para explorar fenómenos en su contexto, cómo un examen completo o intenso de una faceta o cuestión. Suele ser: PARTICULARISTA DESCRIPTIVA HEURÍSTICO INDUCTIVO

ESTUDIO DE CASOS La investigación con estudio de casos no es una investigación de muestras. El cometido real del estudio de casos es la particularización, no la genaralización El estudio de casos es empático y no intervencionista El estudio de casos intenta preservar las realidades múltiples, las visiones diferentes e incluso contradictorias de lo que sucede.

ESTUDIO DE CASOS AUTORES: STAKE YIN DENNY PATTON STENHOUSE MERRIAN

BIOGRÁFICO Permite explorar la dinámica de situaciones concretas a través de relatos, la cual se materializa en una historia de vida e historia oral. Se basa en narraciones autobiográficas generadas en el diálogo interactivo de una entrevista. Esta metodología se utiliza para preservar el conocimiento de eventos históricos.

BIOGRÁFICO Estudiar cómo son las personas y busca obtener la visión individual representativa del mundo y de los rasgos culturales y tradicionales. Utiliza: ENTREVISTA DOCUMENTOS PERSONALES REGISTROS BIOGRÁFICOS

BIOGRÁFICO AUTORES: PORTELLI DE GARAY PUJADAS SMITH GOODSON BAUM

Bibliografía: BISQUERRA, R., (1989), Métodos de Investigación Educativa, España, ceac. MARTÍNEZ, M., (1998), La investigación cualitativa etnográfica en educación, México, Trillas. McKERNAN, J., (1999), Investigación-acción y curriculum, Madrid, Morata. RODRIGUEZ, G., (1996), Metodología de la investigación cualitativa, España, Aljibe. STAKE, R.E., (1999), Investigación con estudio de casos, Madrid, Morata. STRAUSS, A., (2002), Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Colombia, Antioquia.