SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Advertisements

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Desarrollo de un Plan Nacional de Infraestructura: M éxico XXII Convención Nacional de la Industria.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
AGROINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES
EXPERIENCIA DE LAS FERIAS LIB RES EXPERIENCIA DE LAS FERIAS LIBRES EN CHILE HECTOR TEJADA, PRESIDENTE ASOF C.G. 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
La oferta de FIRA para las Empresas familiares del Sector Rural
AGENCIA GUADALAJARA Agosto,
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD EN LOGÍSTICA Y CENTRALES DE ABASTO
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
10ª SESIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE ABASTO, COMERCIALIZACIÓN, MERMA Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS. REUNIÓN MIERCOLES 5 DE MARZO DE 2014.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación
Buscando la competitividad de la empresa exportadora Módulo de Acceso a Mercados Internacionales Prof. Ivonne Cascante V.
Plan Pre-operativo de los SIADAS Agosto, 2013 San Pablo Etla, Oaxaca
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
OBJ. 2. TEMA 3. LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
AGROINDUSTRIA.
“Fondo de Apoyo Integral” del Programa de Proyectos Productivos PyME Programa de Equipamiento para Sectores Estratégicos PyME.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO GERENCIA ESTATAL SINALOA FOMAGRO 2007 Junio del 2007.
Presentación Proyecto Fides Ecosol Capital internacional para la economía social y solidaria.
Acceso y Disponibilidad de Verduras y Frutas en las Escuelas Oportunidades de Coordinación SEP- SALUD-SAGARPA.
Presidencia de la República ENGLISH CONTACTO DIRECTORIO Buscar Presidencia de la República ENGLISH CONTACTO DIRECTORIO Buscar Inversión y Carencias en.
PROGRAMA PROVINCIAL PARA LA AGRICULTURA PERIURBANA.
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
“Retos y perspectivas en la cadena de leche”
Instituto PYME.
“Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El estado lo garantizará.” (art.4, Constitución Política de los Estados.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
El programa municipios sustentables se propone organizar localmente la producción de los alimentos que se consumen, así como también su elaboración y.
Junio 5, INDICE I.Conceptos a)Industria Farmacéutica b)Globalización c)Competitividad II. Reto a)Competitividad Internacional III. Aportación de.
Día Mundial de la Alimentación 2010 Unidos contra el Hambre Tendencia de Políticas Públicas Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
La Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico, AMECE, es un organismo de la iniciativa privada sin fines de lucro que tiene el objetivo.
CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE. Cruzada Nacional Contra el Hambre Es una Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca.
Asociación Nacional de Farmacias de México, A.C. 12 de Noviembre de 2008 Ciudad de México “COMITÉ DE COMPETITIVIDAD” “Foro para impulsar la competitividad.
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
Zacatecas 2014 I. Marco Normativo 1 El Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre, señala que las federales y estatales encargadas de la regulación.
II FERIA HECHO A MANO EN SOPÓ MERCADO CAMPESINO SOPÓ CUNDINAMARCA Mayo 31 a Junio 1 del 2014.
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
Hortencia Rabago Rascon
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
Canales de distribucion
PLAZA Es el conjunto de empresas involucradas en llevar un producto desde un productor hasta el cliente final o consumidor Canales de distribución. Los.
Contexto Socioeconómico de México
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Comercio asociado.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
.. Nacional, A.C. Octubre ¿Quiénes Somos?  Onexpo Nacional, A.C. es la agrupación de los empresarios dedicados al expendio de combustibles, productos.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
SOFOFA Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2002.
CADENAS DE VALOR Principales eslabones de una cadena de procesos productivos de una empresa. Éstos añaden valor al producto en cada una de sus etapas:
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
SECRETARIA DE ECONOMIA | PROMEXICO PROYECTO PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS CHIHUAHUENSES HACIA TORONTO, CANADA El Zaguán de Chihuahua Enero
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Constitución Comité de Negociación Acuerdo de Producción Limpia “Sector Industria Procesadora de Frutas y Hortalizas” 08 de Marzo de 2012.
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
Seminario “El sistema de negocios agroalimentario en Europa: Italia, un socio para la Argentina. Gr. Uff. Luigi PALLARO Presidente – Cámara de Comercio.
Agenda 1.Dirección de Encadenamientos Productivos 2.Programas de la dirección 1.Programa de Enlace de Negocios 2.Formación de Redes Empresariales 3.Estudios.
XIX Convención Nacional de la Industria Farmacéutica Alimentación y Salud Retos y oportunidades Pedro Adalberto González Hernández Subsecretario de Fomento.
Transcripción de la presentación:

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE AGRUPACIONES DE COMERCIANTES DE CENTROS DE ABASTO, A.C. SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, PRESIDENTE DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL MARZO DE 2014

QUIÉNES SOMOS CONACCA LAS CENTRALES DE ABASTO Representa al Sector Abasto Alimentario que agrupa a mas de 52 mil Comerciantes en 64 Centrales de Abasto. LAS CENTRALES DE ABASTO Acopian, Seleccionan, Conservan y Comercializan el 70.3% de la Producción Agropecuaria y Pesquera Nacional. Generan 1 millón 850 mil empleos directos y más de 3 millones temporales e indirectos. Abastecen a 1 millón de establecimientos al menudeo y lugares donde se prepara y vende comida. EL COMERCIO TRADICIONAL DETALLISTA Lleva los alimentos con el mejor precio, calidad y frescura a las familias mexicanas, incluso hasta los lugares más recónditos y de difícil acceso, caseríos y rancherías. Generan más de 3 millones 222 mil 539 empleos directos. Más de 75 millones de personas en México consumen unas 161 millones de toneladas anuales de alimentos a través de las Centrales de Abasto y el Comercio Tradicional

IMPORTANCIA DE LAS CENTRALES DE ABASTO Mercados Públicos Tianguis Fruterías Recauderías Consumidor Supermercados Agricultores Centrales de Abasto Canales Tradicionales Canales Modernos El Sistema Alimentario mexicano representa el 22% del Producto Interno Bruto (PIB) del País y el 34% de la Población Económicamente Activa (PEA).

La Red Nacional de Centrales de Abasto representadas por la CONACCA se ha sumado a la Cruzada Nacional contra el Hambre, para incidir prioritariamente en la disminución de las Mermas y Perdidas de Alimentos en México, a través del aprovechamiento de los excedentes de productos alimenticios que diariamente se generan en los Centros de Abasto. 18.4 MILLONES DE TONELADAS PÉRDIDA EN LA CADENA DE ABASTO 19.1 MILLONES DE TONELADAS INDUSTRIA Y EL CONSUMO 715 MILLONES DE TONELADAS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANUAL 37.5 MILLONES DE TONELADAS PÉRDIDA NACIONAL { 354 Mil MDP 96 Mil MDP

31 empleos directos y 2,520 indirectos ESTRATEGIA I. El acondicionamiento, equipamiento y puesta en marcha de una planta piloto procesadora de sopas a base de excedentes de hortalizas (verduras y legumbres). IMPACTOS 31 empleos directos y 2,520 indirectos 5,400 toneladas de hortalizas procesadas anualmente 8 millones 640 mil raciones anuales 1 millón 728 mil familias de municipios rurales atendidas Innovación Valor Agregado Desarrollo de un esquema asociativo estratégico (productores / distribuidores) Logística – ahorro comunitario Apoyo social - desarrollo comunitario Empleo – igualdad de oportunidades Aporte nutricional – salud social INVERSIÓN 29.5 millones de pesos REQUERIMIENTO 75% de subsidio federal (PROLOGYCA – estratégico) 25% aportación privada (vía financiamiento) S O P A

ESTRATEGIA II. Los Centros de Logística Alimentaria (CELA’s) es el nuevo modelo de negocios para el abasto y distribución de alimentos en México. FUNCIONES: Inteligencia competitiva Recepción de mercancías Almacenamiento en frío Elaboración de pedidos de los clientes minoristas Entrega a domicilio INVERSIÓN: Por la naturaleza del proyecto se involucran a los gobiernos municipal y estatal para lograr la mezcla de los recursos. REQUERIMIENTO CELA Se requiere el acompañamiento de SEDESOL con el gobierno tanto municipal como estatal para aterrizar los fondos que se requieren.

ESTRATEGIA III. Los Centros de Acopio y Transformación (CAT’s) constituyen los nuevos modelos de negocios para la agregación de valor de la frutas y verduras de una región productiva, integra procesos agroindustriales como: lavado, selección y empaque, elaboración de pulpa y concentrados, deshidratado y congelado. FUNCIONES Inteligencia alimentaria Certificación Acondicionamiento y transformación Acopio Comercialización y distribución INVERSIÓN: Por la naturaleza del proyecto se involucran a los gobiernos municipal y estatal para lograr la mezcla de los recursos. REQUERIMIENTO: Se requiere el acompañamiento de SEDESOL con el gobierno tanto municipal como estatal para aterrizar los fondos que se requieren. CAT

POR UN MÉXICO SIN HAMBRE Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto, A.C. Av. Insurgentes Sur No. 797 Piso 4 Oficina 7 (entrada por Georgia No. 10) Col. Nápoles Del. Benito Juárez C.P. 03810 México, D.F. Tels. 01 (55) 5536 5323 y 5536 7019 info@conacca.org.mx / www.conacca.mx