interpreta la realidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO.
Advertisements

UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
El signo. Clases de signos. El signo lingüístico.
EL LENGUAJE.
Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn
equivalencia material; y b) equivalencia lógica
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
Teoría del Conocimiento
¿ Qué es la Lógica ?.
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
Psicologia del Pensamiento
La dimensión moral de la vida humana
DOCENTE:OLIMPIA GUADALUPE AVILEZ ORTEGA
Curso de lógica Marco conceptual.
“Semiología de la lengua” de E. Benveniste
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
TIPOS DE LENGUAJE.
Introducción a la Lógica
Las Operaciones Intelectuales
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
LÓGICA DOCENTE: PATRICIA ISABEL AGUILAR INCIO. CICLO 2012– I.
EL LENGUAJE ORAL.
LOGICA DE ENUNCIADO LOGICA DE PREDICADO
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
LA COMUNICACION El signo lingüístico. Entendemos por lenguaje a la capacidad humana para crear y comprender mensajes articulados. Es común a los seres.
Lenguaje Es la especifica facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier tipo de actividad que desarrolle,
LÓGICA PROPOSICIONAL El ser humano , a través de su vida diaria se comunica con sus semejantes a través de un lenguaje determinado (oral, escrito, etc.)
La Comunicación Lingüística
Lógica de enunciado La lógica de enunciados o de proposiciones es el nivel más básico de análisis lógico y descansa exclusivamente en las conectivas.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
La teoría del conocimiento en Platón
Los límites de mi lenguaje son los límites de mi conocimiento
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Filosofía Analítica o del Lenguaje
Pensamientos para reflexión
LÓGICA SIMBÓLICA SE HA ESTABLECIDO QUE EN EL PROCESO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO, LA VERDAD SÓLO SE OBTIENE SI SE CUMPLEN DOS CONDICIONES: 1.- LAS PROPOSICIONES.
Argumentación Parte III.
lenguaje, lengua y habla
El razonamiento: La lógica
Lógica.
 Relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.  Expresión de relaciones.
TRABAJO PRESENTADO A: PROFESOR: LUIS JAVIER PAZ A. Realización: Aura Ma del Carmen Merchancano R. Yolanda Navarro Miguel Ángel Escobar Ana María Acosta.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
Comprender una sociedad primitiva
LoS marcadores discursivos
LÓGICA JURÍDICA Idea preliminar Cap. I Nicolás Mejía Gómez -Universidad Libre – Facultad de derech.
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
PRESENTADO A : MAGALI BENAVIDES PRESENTADO POR : ANGIE GOMEZ ALLISON HERNANDEZ DALIANA ROJAZ VANESSA RAMIREZ VALENTINA ALMARIO.
LENGUAJE Es un sistema de signos Los signos pueden ser Naturales Artificiales Icónico- simbólicos Convencionales (culturales) Designado Interprete Poseen.
FORMAS, DIMENSIONES Y SENTIDOS DE LA COMUNICACIÓN
Lógica y Deducción Trascendental
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
Principios logicos.
René Descartes.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
Transcripción de la presentación:

interpreta la realidad LAS RELACIONES SIMBÓLICAS DEL SER HUMANO EL SER HUMANO SIMBÓLICAMENTE interpreta la realidad Los mitos construyendo Las ciencias El arte EL LENGUAJE Lenguaje formal Construcción convencional simbólica Lenguaje natural -Lógica -Matemáticas Vehículo de la COMUNICACIÓN humana Que posibilita: -La adaptación -La evolución -La sociabilidad

El lenguaje es el mayor y más complejo sistema de comunicación que existe entre individuos, expresión máxima de la capacidad simbólica del ser humano. Gracias a él podemos alimentar los dos procesos que constituyen el pilar fundamental de nuestra naturaleza: Nombrar y dar significado a todo, no solo a las cosas materiales que percibimos a través de los sentidos, sino también a lo puramente espiritual, a lo que todavía no existe o a lo que no existirá nunca. Crear y reproducir los conocimientos compartidos por los individuos de una misma sociedad, entre sociedades e, incluso, entre personas de diferentes épocas. Esto ha sido fundamental para que pudiera darse una acumulación progresiva de los conocimientos. EL LENGUAJE HUMANO El lenguaje es la máxima expresión de la capacidad simbólica del ser humano.

El hombre es el único animal que habla El hombre es el único animal que habla. Los rasgos que lo diferencian de la comunicación animal son los siguientes: El lenguaje humano es doblemente articulado. Está formado por una serie limitada de unidades básicas que se combinan entre sí para formar mensajes. Además, estas unidades (los morfemas y los fonemas) se pueden combinar entre sí, dando lugar a un número ilimitado de mensajes. El lenguaje animal, sin embargo, es de articulación única y está formado por una serie limitada de unidades de significado fijo y que no pueden combinarse con otras para dar lugar a nuevos significados. El lenguaje humano es simbólico, se construye mediante signos. Un signo es un objeto o hecho físico (una bandera, un mapa, una palabra escrita en la pizarra, un gesto, etc.), que hace referencia a algo diferente a él (por ejemplo, la palabra «casa» hace referencia al objeto en cuestión). EL LENGUAJE HUMANO La riqueza del lenguaje humano permite que a un mismo significado le corresponda un gran número de significantes, tantos como idiomas.

EL LENGUAJE HUMANO El concepto pensado Significado La imagen acústica, la palabra escrita Significante dinero Intérprete € o “euro” + En el signo se puede diferenciar el significado, que es aquello a lo que el signo hace referencia (lo que queremos expresar), y el significante, que es aquello que utilizamos para expresarlo (por ejemplo, la palabra, oral o escrita, una imagen, un gesto mímico, etc.). Para que se produzca la comunicación, debe haber un intérprete que conozca y comprenda el significado del signo, es decir, la relación entre el significante y aquello a lo que hace referencia.

En el lenguaje simbólico del ser humano no existe ninguna relación natural entre el significante y el significado, sino que se produce una relación convencional y arbitraria. Esta relación es lo que garantiza la riqueza de la comunicación humana, ya que permite: Elaborar representaciones abstractas y teóricas, gracias a la existencia de significantes que no poseen ningún referente que podamos percibir por los sentidos (la libertad, el átomo, la esencia, etc.). Representar la visión de la realidad que tienen sus hablantes. La forma de organizarse los símbolos lingüísticos y su significado se corresponden con la visión de la realidad que hay en cada cultura. Crear nuevas palabras y nuevos significados, según se amplía el campo de la acción humana (por ejemplo, con los avances tecnológicos, etc.). Inventar realidades imaginarias (los dragones, los orcos, las hadas, etc.) o planificar proyectos y utopías (una sociedad en la que todos los hombres tengan las mismas oportunidades, etc.). EL LENGUAJE HUMANO

COMPARACIÓN LENGUAJE HUMANO- “LENGUAJE” ANIMAL Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico (de signos) estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales( reglas) Lenguaje humano Lenguaje animal El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje (natural y formal) El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Imposibilidad de crear un lenguaje formal (sin contenido) TIPO DE SIGNOS: Índices, iconos y símbolos. El rasgo más distintivo del hombre con respecto al resto de seres vivos es la capacidad simbólica. No pueden crear ni utilizar símbolos (Hay excepciones- estudios con gorilas, chimpancés, etc. El ser humano está dotado de logos (palabra) Los animales solo tienen voz Doble articulación (Explicación) Ilimitado, puede crear infinitos signos Articulación única (Explicación) Limitado(Explicación) PG 107 Convencionalidad de los signos. No hay una relación necesaria entre significante y significado. No hay un lenguaje común a toda la especie humana. Origen natural de las señales que utilizan, conductas innatas, comunes a todos los miembros de una especie.

Diferencias cuantitativas o cualitativas según las dimensiones de Bühler (Página 108) entre el lenguaje humano y el lenguaje animal Explica la dimensión expresiva y justifica que hay una diferencia cuantitativa. Explica la dimensión apelativa y justifica que hay una diferencia cuantitativa. Explica la dimensión representativa y justifica que hay una diferencia cualitativa. Elabora representaciones teóricas y abstractas. Puede crear sistemas de signos imposibles para los animales como el arte, la religión, la ciencia o la filosofía. La función del lenguaje es meramente práctica, se relaciona con las diversas actividades biológicas concretas. El lenguaje humano puede nombrar y dar significado a todo: lo material y lo inmaterial, lo real o irreal, lo posible y lo imposible Los animales no puede representar lo inmaterial, irreal o imposible. Puede conservar y transmitir la información con la escritura, informática y otros medios. La conservación y transmisión de la información se sustenta en los genes de los seres vivos y un contacto directo entre ellos. Los dos sistema de comunicación son absolutamente imprescindibles para la supervivencia. La diferencia más importante es la mayor complejidad del lenguaje humano.

Comparación lenguaje natural y formal El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Podemos distinguir entre lenguaje natural y formal. Definición El lenguaje natural es el lenguaje común y ordinario de los seres humanos. Es un lenguaje oral, gestual y escrito. Permite nombrar cualquier cosa, real o no, material o espiritual, posible o imposible. Es un sistema para compartir y conservar la información. Un lenguaje formal es un lenguaje artificial, creado por el hombre que esta formado por símbolos y formulas y que tiene como objetivo fundamental formalizar la programación de computadoras o representar simbólicamente un conocimiento. Universalidad La capacidad lingüística es universal pero hay más de 6.000 lenguas en el mundo. Son traducibles entre sí. Hay dos lenguajes formales por excelencia, las matemáticas y la lógica. Son universales. Finalidad Supervivencia cotidiana, creación artística, religión y para cualquier actividad humana Lenguaje preciso que permita avanzar a la ciencia por su objetividad y rigor

Símbolos, conectores o conectivas (operadores) y reglas Los dos lenguajes utilizan símbolos, naturales(a,b,c,d,e,f,g ¿?¡) o formales- (p,q,r,s,(,)); conectores naturales (y, o, si …entonces, no, etc.) o formales (→^v¬, etc); y reglas, tanto en el natural, (sujeto y predicados, conjugación de verbos, etc), como en el formal (reglas de formación de fórmulas, reglas de inferencia) Ventajas e inconvenientes Su principal ventaja es su riqueza y la posibilidad de expresar, apelar y representar cualquier cosa. Su principal inconveniente es la ambigüedad y la posibilidad de paradojas. (Fotocopia) PG 109 Su principal carencia es la imposibilidad de ir más allá de lo representativo. Su cualidad más destacable es la precisión y la superación de los inconvenientes del lenguaje natural. Los dos tienen la capacidad de crear nuevos símbolos, son ilimitados. También conservan información de diversos tipos Dimensiones del lenguaje de Bühler (Explicación) Página 108 Expresiva, apelativa y representativa. Carece de las dos primeras y es específicamente representativa Conclusión Todo lenguaje humano, tanto natural como formal, permiten el desarrollo integral del ser humano. Los dos son expresiones del rasgo más definitorio del ser humano, la capacidad simbólica. El avance de la humanidad no hubiese sido posible sin esta capacidad simbólica.

¿QUÉ ES LA LÓGICA? En Grecia surgió el pensamiento racional sobre la realidad. Con él aparece también la necesidad de estudiar y de analizar el propio pensamiento. Así, Aristóteles y los estoicos dedican sus esfuerzos a comprender en qué consiste y cómo funciona el logos. El logos es, por una parte, la ley que rige la naturaleza, pero también es entendido como razón y palabra. La lógica se dedica justamente a estudiar esta segunda acepción. Por ello, puede definirse como: La ciencia que estudia las formas generales de nuestro pensamiento, es decir, el razonamiento correcto, que pone orden en nuestros pensamientos y en las palabras que los expresan.

¿QUÉ ES LA LÓGICA? Un razonamiento es aquel conjunto de enunciados que presenta una serie de afirmaciones o juicios de forma estructurada. Este puede ser correcto, si su estructura es coherente, o incorrecto, si no lo es. Con otras palabras, razonar es deducir una o varias conclusiones a partir de ciertos datos (premisas) que ya se poseían previamente. Premisas. Son los datos que se tienen previamente y que constituyen el punto de partida del razonamiento. Su verdad o falsedad no se cuestiona. Deducción. Acto de la razón mediante el cual, a partir de unos datos, obtengo ciertos resultados. Conclusión. Es el resultado y la finalidad del razonamiento.

¿QUÉ ES LA LÓGICA? Al igual que las matemáticas, la lógica necesita de símbolos propios para ser expresada. De este modo, partiendo de unas premisas, se deduce la conclusión correcta utilizando para ello las reglas adecuadas. Por ejemplo, si p es q, q es r y p es r, podemos deducir que p, q y r son iguales. En la realidad, la policía, por ejemplo, funciona con reglas de este tipo cuando investiga un crimen.

Ejemplos de razonamiento: A) Si Ana se salta el semáforo en rojo, le ponen una multa. Ana se ha saltado el semáforo en rojo. Por tanto, a Ana le ponen una multa. B) Si Luis se salta el semáforo en rojo, le ponen una multa. A Luis le ponen una multa. Por tanto, Luis se ha saltado el semáforo en rojo. ¿QUÉ ES LA LÓGICA? Si Ana se salta el semáforo, le ponen una multa… Este es un ejemplo típico de razonamiento lógico.

El razonamiento A es correcto El razonamiento A es correcto. Argumenta con orden y coherencia que a cierto hecho (Ana se salta el semáforo en rojo) le seguirá necesariamente una consecuencia concreta (le ponen una multa) y como se ha dado la situación inicial, se concluye perfectamente la final. A → B A B Ahora bien, el B es incorrecto. A Luis le han puesto una multa, pero de ahí no se puede concluir que haya sido por saltarse el semáforo en rojo (ha podido ser por otro motivo: por ejemplo, por piratear música o no respetar los límites de velocidad). Este razonamiento no posee un orden lógico y, por tanto, no es válido. A → B B A

¿QUÉ ES LA LÓGICA? En lógica, no se afirma que los razonamientos son verdaderos o falsos, sino que son correctos o incorrectos. Esto es así porque: • La lógica, al ser una ciencia formal, prescinde del significado del contenido y sustituye los términos del lenguaje natural por términos simbólicos. Su objetivo es averiguar la validez o invalidez de la estructura, el orden y la coherencia de nuestras ideas y pensamientos. • Los conceptos de verdad y falsedad se aplican solo a aquellas proposiciones o enunciados que se refieren a la experiencia real, a los hechos. Es la llamada verdad material. • La lógica, como las matemáticas, se mueve exclusivamente en el mundo de las ideas. Por ello, no puede decidir si un argumento es verdadero o falso respecto al mundo de los hechos, solo si es válido o correcto en sí mismo. Es la llamada verdad formal. • Un razonamiento es válido o correcto cuando su verdad se deduce de la estructura interna de las premisas o proposiciones que lo componen, sin necesidad de recurrir a los hechos que sostienen dicho razonamiento. Los ordenadores basan su programación lógica a partir de los valores de verdad de las proposiciones (verdadero:1, falso:0)

LA LÓGICA PROPOSICIONAL QUE ESTUDIA LA LÓGICA Verificar que un argumento sea correcto. Argumento esta formado por unas premisas y una conclusión. Queremos verificar que la conclusión es derivable de las premisas. “Relación de Consecuencia”. LA LÓGICA PROPOSICIONAL

¿QUÉ ES UN ENUNCIADO? Dentro del lenguaje natural, es una expresión lingüística que establece un pensamiento completo. Interrogativo: ¿Cuál es tu color favorito? Imperativo: Cierra la puerta. Declarativo o descriptivo: Javi es profesor de filosofía. Exclamativo: !Que lindo día!

ENUNCIADO O PROPOSICIÓN PG 112 ENUNCIADO O PROPOSICIÓN Declarativos o descriptivos: se les puede asignar un valor de verdadero o falso. Atómicos o Simples La filosofía es muy útil Moleculares o Compuestos La filosofía es muy útil y hace que uno entienda mejor la realidad

SIGNOS LÓGICOS PG 11 CONECTIVAS ¬ : SIGNO LÓGICO QUE SIGNIFICA NEGACIÓN ˄ : SIGNO LÓGICO QUE SIGNIFICA CONJUNCIÓN, “Y” ˅ :SIGNO LÓGICO QUE SIGNIFICA DISYUNCIÓN, “O” → :Signo lógico que representa el condicional. Si … entonces … Si se da el antecedente (A) entonces ocurrirán las consecuencias, (B) el consecuente

¬ (r → ¬ (¬p ˄ p)) v ¬ (((p → q) ˄ p) → (q v r)) VARIABLES ¬ (r → ¬ (¬p ˄ p)) v ¬ (((p → q) ˄ p) → (q v r))