DRA JAZMIN CACERES JARA DR RICHARD ESCOBAR DECOUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Randomiced Controlled Trial and Economic Evaluation of a Chest Pain Observation Unit Compared whith Routine Care Emerg Med J., 2002; 19: Dra. Bárbara.
Advertisements

Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
Embolia Pulmonar.
Síndrome Coronario Agudo
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Indicaciones, evidencia, costos
Motivos de ingreso a unidades coronarias en la República Argentina.
TEMA: SINDORME CORANARIO AGUDO DE ALTO RIESGO
Glicemia como factor pronostico en pacientes internados en Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos(UCIA) Cáceres M, Giménez F, Acosta C, Bueno E, Bianco.
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
Proyecto TRIANA Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
Con el patrocinio.
Dr. José Antonio Arias Godínez
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCACEST/SCASEST)
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
VALORACIÓN FUNCIONAL.
EL LABORATORIO CLÍNICO BASADO EN EVIDENCIAS
Dr Mario Arevalo (R3) Dra Gabriela Diaz (R1) Dr Pedro Gomez de la Fuente (R1) Residencia de Emergentologia HCIPS año 2012.
Evolución intrahospitalaria Conclusiones: El shock cardiogénico continúa siendo un cuadro con elevada mortalidad, especialmente durante las primeras 48.
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
INFARTO DE MIOCARDIO PREVIO INFARTO DE MIOCARDIO PREVIO . SÓLO UNA SECUELA, O UN ANTECEDENTE DE RIESGO? Nani Sebastián, Raggio I, Duarte D, Blasco.
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE HOSPITAL GENERAL
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Caso clinico.
Angioplastia en las primeras 24 h de SCACEST
Arca A., Sanmartin M.*, Novoa L., Araújo S., Enríquez H., Vilar M.*, Fernández F.J., De la Fuente J. Servicio Medicina Interna y Cardiología*. Hospital.
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
Utilidad de los péptidos natriuréticos en la práctica clínica de la IC
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Solomon SD, Zelenkofske S, McMurray.
Update 2011 Fuengirola, Málaga TÉCNICAS DE IMAGEN Dra Beatriz Bouzas Zubeldía.
¿Es la diabetes un equivalente de la enfermedad coronaria? Juutilainen A, Lehto S, Rönnemaa T, Pyörälä K, Laakso M. Type 2 Diabetes as a "Coronary Heart.
Bypass coronario en IAM
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
La adición de clopidogrel al tratamiento estándar del infarto de miocardio reduce el riesgo de reinfarto y de muerte COMMIT (ClOpidogrel and Metoprolol.
Tutorial Isabel
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del segmento ST (SCASEST)
Dr Pedro Mª Montes Orbe Hospital de Cruces
SINDROME CORONARIO AGUDO
M Soledad Alcasena Sº de Cardiología Hospital de Navarra . Pamplona.
Manejo de SCASEST Juan Ramón Beramendi - H. Donostia Uzturre - TOLOSA.
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST Hamm, European Heart Journal 2011;32:2999 -Sintomas anginosos refractarios -Angina recurrente.
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
ANGINA INESTABLE Estratificación de Riesgo
Residencia de emergentologia 2015
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
CAPITULO 2 Dr. Arnulfo L Gamiz Moreno Dra. Ma. del Rosario Velasco Lavín.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
ATENCION ESPECIALIZADA
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
¿Cuáles son los predictores de insuficiencia cardíaca a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio? Macchia A, Levantesi G, Marfisi RM, Franzosi.
Dolor torácico en urgencias Dr. José Antonio Arias Godínez 22 de marzo de 2007.
La utilización del péptido natriurético tipo B en la evaluación de la disnea en Urgencias disminuye la necesidad y la duración de los ingresos Mueller.
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
Triage hospitalario en los servicios de urgencias adultos
SINDROMES CORONARIOS..
Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter Fernández Dra. Claudia Mandato Dra. Yenifer Pérez Dra. Rebeca Sánchez Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter.
Giuseppe Manfredi. Grupo E1 22/02/16 al 12/03/16.
CONCEPTOS ACTUALES DEL IAM CON ELEVACION ST DR. ANWAR MIRANDA. DRA. DIANA VERA. 7/02/2014.
Guia ESC 2015 sobre el tratamiento de los sindromes coronarios agudos en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST IMCEST.
Transcripción de la presentación:

Hospital Central del IPS-UEMA Tema: Estratificacion de riesgo del SCASEST DRA JAZMIN CACERES JARA DR RICHARD ESCOBAR DECOUD DRA GILCE VILLALBA SERVIN Residencia de Emergentologia 2015

El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) incluye la angina inestable (AI) y el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IMSEST), dos procesos con una base fisiopatológica común: la erosión o rotura de una placa aterosclerótica y la formación de un trombo intracoronario no oclusivo

Los Servicios de Urgencia (SU) hospitalarios juegan un papel importante en la valoración diagnóstica inicial y la aplicación de las primeras medidas terapéuticas en el SCASEST, pero también en la estratificación precoz del riesgo del paciente. La identificación de los pacientes con un alto riesgo de evolución desfavorable permitirá optimizar el empleo de las nuevas terapéuticas, iniciar precozmente un tratamiento intensivo que puede mejorar de forma muy significativa su pronóstico y contribuir a la utilización racional y eficiente de los recursos hospitalarios (ubicación en UCI/unidad coronaria o cuidados intermedios, selección de pacientes para intervencionismo coronario precoz...)

Como se ha venido mencionando la estratificacion temprana es importante para poder optimizar el tratamiento y valorar el pronostico. En los ultimos años se han desarrollado algoritmos de prediccion de riesgo (scores) que integran diferentes variables. Dentro de ellos el Score de TIMI (thrombolysis in myocardial infarction) fue el primer modelo validado ,proveniente del estudio de cohortes de ensayos clinicos intervencionistas. Este score fue rapidamente difundido en la practica clinica,teniendo a su favor la sinplicidad de su aplicación. Evalua mortalidad por cualquier causa,recurrencia de IAM y necesidad de revascularizacion urgente a los 14 dias del SCASEST. Luego entre otros podemos mencionar el Score de Grace (global registry of Myocardial Infarction) validado mas reciente presenta una aplicación mas compleja pues considera un mayor numero de variables

Scores de riesgos Para los calculos de los scores de riesgo, se utilizaron datos clinicos de los pacientes ,registros electrocardiograficos realizados al ingreso y en las 6 primeras horas,determinaciones de troponina a las 8 horsa del comienzo del dolor, curva enzimatica con CKMB y valoracion de creatinina plasmatica. La aplicación de Killip tambien fue aplicada para el calculo del score de riesgo de GRACE ..

Score de TIMI.

SCORE DE TIMI Bajo riesgo: 0 a 2 puntos La presencia de cada variable agrega un punto al score total que varia de cero a siete. Luego se agrupan en tres grupos de riesgo: Bajo riesgo: 0 a 2 puntos Riesgo intermedio: 3 a 4 puntos Riesgo Alto: 5 a 7 puntos

SCORE DE GRACE Utiliza nueve variables cinco de ellas computadas de forma semicuantitaviva , o sea diferente para cada intervalo de edades. Ademas se utiliza escala de Killip que se divide en cuatro categorias a mayor categoria,mayor otorga el score de GRACE. Escala de killip A: ausencia de signos de insuficiencia cardiaca B:hallazgos consistentes de infuciencia cardiaca leve a moderada (rales,crepitantes hasta campo medio pulmonares medios en la parte posterior del torax. C:edema agudo del pulmon D:shock cardiogenico El puntaje final de cada grupo de riesgo varia según se evalue mortalidad intrahospitalaria o mortarlidad dentro de los 6 meses posteriores al alta.

Score de riesgo de GRACE

SCORE DE RESGO GRACE

En resumen… La estratificación del riesgo en el SCASEST ocupa un lugar central en el algoritmo de manejo de estos pacientes y es fundamental para la toma de decisiones terapéuticas, ya que los pacientes con riesgos elevado mejoraria su pronóstico con un tto invasivo y no asi los pacientes con un riesgo muy bajo de manera que se reduciran la utilizacion de recursos innecesarios y se mejoraría el pronóstico de estos pacientes. La responsabilidad de la valoración inicial del riesgo recae en gran medida en los servicios de urgencia, por lo que es necesaria la implicación de los médicos de urgencias junto con los cardiólogos e intensivistas para establecer pautas de actuación adecuadas a cada centro hospitalario. En la medida que seamos capaces de recoger e interpretar la información pronóstica disponible en las primeras horas tras el comienzo de los síntomas podremos elegir el tratamiento más adecuado para el riesgo del paciente y ofrecerle el máximo beneficio de los avances terapéuticos.

MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE ATENCION