Escuela ACHM, 21 -23 Noviembre 2007 FINANZAS MUNICIPALES Situación actual.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principales características de la Descentralización en Cuba
Advertisements

SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
Esfuerzos en recaudación mantienen dinámica de crecimiento de los ingresos del Gobierno Gastos inerciales se mantienen bajo control Las cifras acumuladas.
PROYECTO REFORMA TRIBUTARIA Colegio de Contadores de Chile
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
La Descentralización como medio para la Modernización del Estado Miguel Flores Vargas Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo Providencia,
FONDO DE EMPLEADOS DE LABORATORIOS BAXTER FODEBAX
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES.
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
FONDO COMÚN MUNICIPAL avance Septiembre CONCON, 29 SEPTIEMBRE 2011.
Consumo e Inversión Principales componentes del consumo:
Aspectos Económicos Municipales La Paz, 14 de Octubre del 2005.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2005 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2006 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
Noviembre Aspectos Relevantes Cierre 2009 Servicios de Salud.
Simulador de Contabilidad Generacional Palacio Legislativo de San Lázaro Abril 2010.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
OCTUBRE CON LEVE RECUPERACIÓN DE INGRESOS El 8 de diciembre funcionarios y pensionados recibirán el aguinaldo Los resultados de las cuentas.
BONO JUANCITO PINTO.
TESORERIA GENERAL DE LA REPUBLICA
TRANVIA Fin obra: 2012 Se observa que la inversión durante el periodo , es la más representativa en el agregado de gastos: para el 2004 se destinó.
Programa Empresarial de Análisis Económico - Financiero.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
ACUEDUCTO DE BOGOTA Estados Financieros A 31de Diciembre de 2006.
ACHM Mayo 2011 Seminario Finanzas Municipales en la Perspectiva de una Urgente Reforma.
DIVISION FINANZAS PUBLICAS 1 Recaudar, invertir y distribuir los fondos del Sector Público con eficiencia, al servicio de la ciudadanía, y contribuyendo.
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
La Condición de La Autonomía Lic. Narciso Machuca Gómez
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
Asociación Chilena de Municipalidades CONCLUSIONES PANEL FINANZAS MUNICIPALES.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Programa Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, GEA 1.
Ministerio de Finanzas Públicas Washington D. C., Febrero 2002 Las Finanzas Públicas y los.
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
Capítulo 6 Finanzas Públicas (I)
Cierre Estimado 2013 e Implicaciones por la No Aprobación del Presupuesto 2014 Guatemala, Diciembre de 2013 Ministerio de Finanzas Públicas.
Edgardo Mosqueira The World Bank Miami, Florida Junio 2008 Construyendo Municipios Productivos, Eficientes y Equitativos: Nuevos Retos-Nuevas Oportunidades.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
CONVENCION NACIONAL HACENDARIA Mesa de Ingresos 15 de abril de 2004.
Subvención Escolar preferencial Un puente hacia el financiamiento de la Educación Municipalizada ROBERTO DELPIN A. ING. EJEC. INDUSTRIAL A.CH.M.
Equidad Fiscal en Panamá
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel.
JORNADA INFORMATIVA FEDERACIONES Y CLUBS DEPORTIVOS CUESTIONES FISCALES, CONTABLES Y LEGALES 22 Mayo 2015.
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
La Descentralización en Ecuador
El Financiamiento fue concebido, bajo la modalidad de cobertura (Matricula) y asistencia media, a cambio de una subvención per- cápita.(actualmente $
AGENDA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA MUNICIPAL Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
14/01/2016 Borrador de Presupuesto 2012 del Ayuntamiento de Avilés.
PARTICIPANTES, COMUNAS DE: LANCO, ARAUCO, CURARREHUE, ANGOL, VICTORIA, TALCAHUANO, NANCAGUA, EL QUISCO, TOCOPILLA, INDEPENDENCIA, SAN JOSE DE MAIPO Y QUINTA.
Contenidos del Informe Anual 2012 Libro  Memoria Institucional La Previsión Social en Córdoba Cambios institucionales Gestión  Memoria Estadística.
ASPECTOS PRÁCTICOS DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL División de Municipalidades.
1 GOBIERNO NACIONAL: SEGUNDA JORNADA DE RENDICION DE CUENTAS CRECIMIENTO ECONOMICO, EMPLEO Y FINANZAS PUBLICAS REPÚBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE ECONOMÍA.
1 El Salvador: Las finanzas de los gobiernos locales y alternativas para su fortalecimiento Juan Carlos Gómez Sabaini Informe presentado en el taller “Finanzas.
EL DESARROLLO TERRITORIAL: UNA MIRADA DESDE LAS FINANZAS SUBNACIONALES Fernando Carrión M.
Informe de gestión 2014 INSTITUCIÓN EDUCATIVA BORRERO AYERBE Gladys Urcue Fajardo - Rectora.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
San Martin de los Llanos Departamento del Meta INFORME DE RENDICION DE CUENTAS Vigencia Fiscal Alcaldía Municipal.
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
LEY DE INSTITUCIONES LOCALES DE EUSKADI FINANCIACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES Bilbao, 25 de abril de 2016 PRESENTACIÓN DE LA LEY DE INSTITUCIONES LOCALES.
CAÍDA DE LOS INGRESOS DEL ESTADO Y NECESIDAD DE ABORDAR REFORMAS.
Modificaciones de la ley Nº División de Municipalidades Nancy Barra Gallardo.
Encuentro de Áreas de Estudios e Investigación Tributaria Secretaria Ejecutiva del CIAT Ciudad de Panamá Reforma Fiscal en el Impuesto a la Renta de Personas.
Transcripción de la presentación:

Escuela ACHM, Noviembre 2007 FINANZAS MUNICIPALES Situación actual

Escuela ACHM, Noviembre 2007 ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS MUNICIPALES Ingresos Municipales 2000 – 2006 (M$ 2006) Fuente: Balance ejecución presupuestaria municipal M$2006 Año 2000 Año 2006Var (%) INGRESOS PROPIOS PERMANENTES % Impuesto Territorial a beneficio Municipal % Permiso de Circ. Vehículos a beneficio Municipal % Patentes Municipales a beneficio Municipal % Derechos de Aseo % FONDO COMÚN MUNICIPAL % TRANSFERENCIAS EXTERNAS % INGRESOS TOTALES %

Escuela ACHM, Noviembre 2007 INGRESO MUNICIPAL Ingresos Municipal en Gestión, PIB e Ingreso Fiscal Año Ingresos municipales (MM$) Ingresos municipales/PIB Ingresos municipales /Ingresos Gobierno Central ,4%11,4% ,4%11,4% ,3%10,3% ,2%9,1%

Escuela ACHM, Noviembre 2007 SINTESIS EFECTOS RENTAS II M$ 2006 Ingresos / Mayores ingresos Crecimiento Impuesto Territorial Total Sociedades de inversión (estimación) Patentes Mineras % Patentes Acuícolas Aporte Fiscal Eliminación Aporte SENAME Gastos / Menores ingresos Aumento Remuneración Alcaldes Aumento Dieta Concejales Aumento exención derechos de aseo Modificación Criterio Pozos Lastreros Cambio Criterio Publicidad Incremento Jueces Policía Local Total Mayores Ingresos Total Mayores Gastos Efecto Neto Rentas II año

Escuela ACHM, Noviembre 2007 ESTRUCTURA DE LOS GASTOS MUNICIPALES Fuente: Balance ejecución presupuestaria municipal Transferencias Municipales a Educación crecen por sobre el gasto total. En particular en los últimos 5 años. Importante incremento de Gastos en Servicios a la comunidad (aseo, alumbrado y áreas verdes (ver lámina siguiente). M$ 2006Año 2000Año 2006Var (%) GASTO EN PERSONAL ,9% BIENES Y SERVICIO DE CONSUMO ,6% Servicio a la comunidad ,1% Alumbrado público ,3% Aseo Municipal ,9% TRANSFERENCIAS CORRIENTES ,7% Transferencias a educación ,9% Transferencias a salud ,2% INVERSIÓN MUNICIPAL ,0% TOTAL GASTOS ,5%

Escuela ACHM, Noviembre 2007 ESTRUCTURA GASTOS SERVICIOS A LA COMUNIDAD Fuente: Balance ejecución presupuestaria municipal Los servicios a la comunidad constituye más de un cuarto de los gastos municipales sobre sus ingresos propios. Estos gastos son significativos en las comunas sobre habitantes donde constituyen un 30% de los ingresos propios municipales. Población % Gastos servicios a la comunidad/ Ingresos Propios M$ Gasto servicio a la comunidad por predio 0 a ,8% 37, a ,6% 32, a ,7% 33, a ,7% 40, a ,8% 68,62 Más de ,0% 60,50 Total27,0% 55,30

Escuela ACHM, Noviembre 2007 Servicio de Aseo (M$ 2006) El Aseo Comunal es el servicio municipal que genera mayores gastos a los municipios, y sólo recupera alrededor de un 50% de sus costos. Esta situación se verá agravada por el aumento de la población exenta (Rentas II), y se estima que este servicio verá disminuidos sus ingresos en alrededor de MM$ Servicios de aseo Año 2000Año 2001Año 2002Año 2003Año 2004Año 2005Año 2006 Gastos (1) Ingresos Brecha (1) Considera sólo gastos en municipios con servicio externalizado. En los restantes el Gasto se refleja según naturaleza (personal, insumos, etc)

Escuela ACHM, Noviembre 2007 Servicio de Aseo (M$ 2006) Se ratifica el alto costo que implica para las municipalidades el servicio de aseo, el cual se concentra sobre las comunas de habitantes donde constituye cerca de un 10% de sus ingresos propios anuales. POBLACIÓNGASTO ASEO/ING PROPIO 0 a ,5% a ,7% a ,5% a ,9% a ,9% Más DE ,4% Total8,8%

Escuela ACHM, Noviembre 2007 RECURSOS EDUCACIÓN MUNICIPAL

Escuela ACHM, Noviembre 2007 Matrícula Educación Matrícula var % Total Matrícula Municipal ,9% Total Básica Municipal ,5% Total Media Municipal ,7% Total Básica y Media Municipal ,2% Descenso gradual de matr í cula b á sica municipal

Escuela ACHM, Noviembre 2007 Matrícula Educación Matrícula var % Total Matrícula Municipal ,9% Total Subvencionada ,8% Total Particular Pagada ,7% Total Corporaciones ,4% Total Matrícula ,9% La matr í cula total entre el a ñ o ha aumentado en un 4%, la cual ha sido captada en su totalidad por los establecimientos particulares subvencionados. El crecimiento de la matricula subvencionada se explica en un 65% por la ca í da de matr í cula municipal y particular.

Escuela ACHM, Noviembre 2007 TRANSFERENCIAS A Educación Año Subvención Educación Municipal (M$ 2005) Aporte Municipal (M$ 2005) Total Ingreso Propio M$ Año Aporte Municipal Anual Por alumno M$/alumno % Aporte Municipal /Ing Propio ,29,30% ,79,28% ,79,69% Cifras globales transferencia educación período

Escuela ACHM, Noviembre 2007 Ingresos y Gastos 15% Aumento Subv. Regular y 10% Subv. Rural Total Ingresos Educaci ó n Total Gastos Educaci ó n (*) Ingresos - Gastos M$ Subvención Regular (+15%) Subvención de Ruralidad (+10%) Transferencias de los municipios Otros ingresos M$ a) Manteniendo matrícula actual * No considera efecto menores gastos por retiro docente/ajustes

Escuela ACHM, Noviembre 2007 Ingresos y Gastos 15% Aumento Subv. Regular y 10% Subv. Rural Total Ingresos Educaci ó n Total Gastos Educaci ó nIngresos - Gastos M$ Subvención Regular (+15%) Subvención de Ruralidad (+10%) Transferencias de los municipios Otros ingresos M$ b) Considerando Baja 5% de matrícula * No considera efecto menores gastos por retiro docente/ajustes

Escuela ACHM, Noviembre 2007 Ingresos y Gastos 15% Aumento Subv. Regular y 10% Subv. Rural Total Ingresos Educaci ó n Total Gastos Educaci ó nIngresos - Gastos M$ Subvención Regular (+15%) Subvención de Ruralidad (+10%) Transferencias de los municipios Otros ingresos M$ c) Considerando Baja 10 % de matrícula * No considera efecto menores gastos por retiro docente/ajustes

Escuela ACHM, Noviembre 2007 Simulación Municipios Sin Transferencia Municipios Con Transferencia Monto Transferencia (M$) (15% y 10% de aumento Subv.) (15% y 10%) (baja 5% Matr.) (15% y 10%) (baja 10% Matr.) Escenario Actual Impactos de Nuevos Recursos en Transferencias Municipales a Educación

Escuela ACHM, Noviembre 2007 Consideraciones acerca de Educación Municipalizada Aumento del aporte municipal al financiamiento de la Educaci ó n, llegando a un 10.5 % del total de los recursos de Educaci ó n el a ñ o Los municipios de comunas menos pobladas son los que aportan una proporci ó n mayor: un 20 % del total del gasto en educaci ó n; $ anuales por alumno (m á s de tres veces que el promedio municipal de $ ), destinando para esto el 14.8 % de sus ingresos propios. El aporte de estos municipios peque ñ os es relativamente a ú n mayor al se ñ alado, ya que – en su mayor í a – reciben subvenci ó n rural que es m á s alta que la subvenci ó n regular. Importante disminuci ó n de las matr í culas promedio mensual en establecimientos municipales: un 2.6% menos a nivel nacional entre los a ñ os 2004 y 2005 (alrededor de alumnos menos en el per í odo), concentrada principalmente en las comunas de mayor poblaci ó n.

Escuela ACHM, Noviembre 2007 CONSIDERACIONES SOBRE EL FINANCIAMIENTO MUNCIPAL

Escuela ACHM, Noviembre 2007 Consideraciones sobre los tributos y derechos municipales Existe una real estrechez de la base tributaria de los principales ingresos municipales. Un 65% de las propiedades se encuentran exentas del pago del impuesto territorial. En el caso de las propiedades habitacionales, s ó lo 2 de cada 10 propiedades paga el impuesto territorial.(solo pagan de un total de propiedades habitacionales). Asimismo existen importantes exenciones al pago de derechos locales. Por ejemplo, las actividades primarias en las que no medie alg ú n proceso de elaboraci ó n de productos, a pesar de los importantes impactos en los territorios comunales, se encuentra exenta del pago de patentes municipales (actividades forestales, pecuarias y agr í colas en general).

Escuela ACHM, Noviembre 2007 Consideraciones sobre los tributos y derechos municipales Las actividades de transporte terrestre de pasajeros y carga por carretera tambi é n est á n exentas del pago de patente municipal. La exenci ó n legal por el pago de derechos de aseo alcanza a un total de propiedades (57% del total), las cuales no pagan por el servicio de aseo, lo que deriva finalmente en que el costo del servicio est é desfinanciado en alrededor de un 50%. Las fechas de pago de los tributos y derechos de beneficio municipal, hacen que los municipios vean concentrados sus recursos en s ó lo algunos meses del a ñ o. Esta estacionalidad dificulta/imposibilita cualquier planificaci ó n presupuestaria e incentiva el endeudamiento municipal.

Escuela ACHM, Noviembre 2007 Consideraciones sobre las rigideces a la gestión Disposiciones estatutarias impiden ajustes de gastos. Los casos de las dotaciones municipales y de los servicios traspasados (educaci ó n y salud). Por ejemplo es paradojal el caso de la educaci ó n municipal, que a pesar de las bajas de matr í cula no es posible ajustar dotaciones de manera efectiva. Imposibilidad legal de los municipios de recibir empr é stitos o de participar en actividades empresariales productivas. Existe una escasa flexibilidad en el sistema de ingresos que cobran directamente los municipios y una fuerte incidencia de las trasferencias con destinos preasignados por el gobierno central, las que han crecido en t é rminos relativos en los ú ltimos a ñ os.

Escuela ACHM, Noviembre 2007 Consideraciones sobre los sistemas de control y sanción El control interno (unidad de control y el concejo Municipal), y el externo, ejercido por la Contralor í a General de la Rep ú blica, han resultado insuficientes para impedir malas gestiones financieras. Se requiere contar con sistema efectivo de control y rendici ó n de cuentas. Se deben establecer mecanismos de control m á s claros y asociar la entrega de recursos al cumplimiento de indicadores o metas de gesti ó n, los cuales podr í an tener incentivos como por ejemplo otorgar mayor flexibilidad financiera, recursos, etc.

Escuela ACHM, Noviembre 2007 FINANZAS MUNICIPALES Situación actual