Universidad de San Pedro Sula

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El muestreo y otras estadísticas básicas
Advertisements

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO
Tema 13. Inferencia estadística Principales conceptos. Muestreo
MUESTRA.
Metodología de la Investigación Aplicada Carolina Meriño Collao
Conceptos y Procedimiento
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
Investigación Aplicada II
ESTRATEGIA DE MULTISEGMENTOS
Población Y Muestra..
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
TIPOS DE MUESTREO A.12.1.
Métodos de muestreo.
Selección de la muestra
DR. GLENN LOZANO ZANELLY
Conceptos básicos de inferencia
INFERENCIA ESTADISTICA
Estadística La estadística es la rama de la matemática que nos proporciona un conjunto de herramientas necesarias para la recolección , tabulación ,
Lic. Eduardo Alatrista Vargas – Docente del curso
CAPITULO Vlll SELECCIÓN DE LA MUESTRA
MUESTREO EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Seleccionar una muestra
Proceso de la investigación de mercado
Población y Muestra.
Estadística Administrativa I
Dr.Walther,CASIMIRO URCOS
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE MUESTRAS Estadística E.S.O.
MUESTREO… Jefferson Bueno Cristian Hernández Tatiana Cardona
Distribución Normal o gaussiana
POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO
Diseño de la Muestra PLAN DE MUESTREO
Inferencia Estadística
Matemáticas Acceso a CFGS
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Características Tambien se demonina de etapas multiples
Sesión 13: Distribuciones Muestrales y Tamaño de Muestra
TEMA: POBLACIÓN Y MUESTRA
Estadística II Ing. Iliana Rosero
Métodos de muestreo.
Módulo Mercadotecnia Clase 3 Ma. Teresa Jerez
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
Investigación de mercados “Muestreo”
MUESTREO Bonilla, María Molina, José Morales, Frank.
ESTADÍSTICA II MUESTREO
U.D.9 LA MUESTRA. 1.- Introducción Análisis de los datos: a)Descriptivo: describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos.
ESTADÍSTICA II MUESTREO
Estadística en el IES “Benito V.” Asunto de Estado: Estadística en el IES “Benito V.” Tipos de muestreo.
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
Estelí, octubre del 2014 Unidad I. El Protocolo de Investigación Facultad de Ciencias Agropecuaria Carrera de Ingeniería Agropecuaria.
U.D.9 LA MUESTRA.
Septiembre  Responde a quienes y cuantas personas se aplicará el instrumento de recolección de datos.
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Objetivos de la estadistica ramas de la estadistica
MUESTREO : Generalidades
Población y muestra Población: es un conjunto de individuos con una serie de características específicas. Muestra: es un subconjunto de la población.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530
Muestreo Probabilístico
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 U.D. 13 * 3º ESO E.AC. ESTADÍSTICA.
Muestreo Tomado de: Investigación de mercados. Naresh K. Malhotra
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos
León Darío Bello Parias UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SLAUD PUBLICA “HECTOR ABAD GOMEZ”
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
POBLACIÓN Y MUESTRA CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL. Descripción e inferencia Población Muestra Muestreo Inferencia Resultado.
León Darío Bello Parias UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SLAUD PUBLICA “HECTOR ABAD GOMEZ”
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
MUESTREO: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia METODOS ALEATORIOS.
Transcripción de la presentación:

Universidad de San Pedro Sula Estadística Elementos de Muestreo Capítulo 7.1 3-2007 Estadística Aplicada - Lilian Banegas

Elementos de muestreo Elementos utilizados para determinar la forma en que los datos de una encuesta se obtendrán 3-2007

Tipos de muestreo No probabilístico Probabilístico 3-2007

Métodos de muestreo No probabilística Los elementos incluidos en la muestra se eligen sin tomar en cuenta su probabilidad de ocurrencia. 3-2007

Métodos de muestreo Probabilística Los elementos de la muestra se eligen de acuerdo con las probabilidades conocidas. 3-2007

Ventajas de los tipos de muestreo No probabilística Conveniencia Rapidez Bajo costo Probabilística Precisas Representativas Convincentes 3-2007

Desventajas de los tipos de muestreo No probabilística Falta de precisión Falta de capacidad para generalizar Probabilística / / 3-2007

Tipos de muestreo no probabilístico Subjetivo Cuota Grupos naturales 3-2007

Muestreo subjetivo La definición del mercado meta es en base al criterio del diseñador del proceso. Elige únicamente los casos convenientes para su análisis y desecha los demás 3-2007

Ejemplo Para hacer un análisis político pagado por el partido Liberal se determina que Ocotepeque e Islas de la Bahía no serán considerados, ya que por tradición, estos departamentos son eminentemente nacionalistas. 3-2007

Muestreo por cuota El responsable del proceso determina el tamaño de la población y el porcentaje que se encuentra presente en cada uno de los segmentos. 3-2007

Ejemplo En una encuesta de hogares, el 100% de la muestra va a estar formada por 500 encuestas, como se va a utilizar el método por cuota, se hará de manera proporcional la distribución de la siguiente manera: 3-2007

La muestra quedará formada de la siguiente manera: Ejemplo La muestra quedará formada de la siguiente manera: El 40% de 500 es 200 El 30% de 500 es 150 El 25% de 500 es 125 El 5% de 500 es 25 3-2007

Muestreo por grupos naturales Se realizan clasificaciones de acuerdo a la distribución de la población, tomando en cuenta las características que les son comunes y los diferencian del resto de la población. 3-2007

Tipos de muestreo probabilístico Aleatorio simple Sistemático Estratificado Conglomerado 3-2007

Muestreo Aleatorio Simple Una muestra aleatoria simple es aquella en la cual cada individuo o elemento de la población tiene la misma oportunidad de ser elegido 3-2007

Muestreo aleatorio simple Con reemplazo Una vez seleccionado el elemento, puede volver a participar Sin reemplazo Una vez seleccionado el elemento, ya no puede volver a participar 3-2007

Aleatorio Simple Con reemplazo Tamaño fijo Igual oportunidad de selección Base de todas las técnicas Tabla de número aleatorios 3-2007

Ejemplo En una fábrica de bombillas se obtuvo una muestra de 9 bombillas de 60 wats. El jefe del laboratorio se llevó 3. Quedó una muestra de 6 bombillas 3-2007

Ejemplo El jefe del laboratorio regresó las 3 bombillas y la muestra nuevamente está formada por 10 bombillas La muestra está lista para continuar con la investigación. El haber dejado la muestra intacta, es lo que determina que la muestra de “con reemplazo” 3-2007

Aleatorio Simple Sin reemplazo El tamaño de la muestra se reduce con cada extracción Se tiene igual oportunidad de selección Base de todas las técnicas Tabla de número generados al azar 3-2007

Ejemplo El doctor en veterinaria, Alfredo García, tiene una muestra de 10 conejos para probar un nuevo medicamento. En la primera revisión, el Dr. García determina que 4 de los conejos están sanos, por lo que no pueden participar. Le queda una muestra de 6 conejos. 3-2007

Ejemplo Después de la primer aplicación, dos de los conejos fueron reclamados por sus dueños, por lo que ya no podría contar con ellos para la próxima sesión. Al Dr. García sólo le queda una muestra de 4 conejos; cada conejo que era retirado, no era reemplazado y le llamamos un muestreo sin reemplazo. 3-2007

Muestreo aleatorio simple Un mecanismo práctico para obtener una muestra mediante el método de muestreo aleatorio simple, consiste en la utilización de una tabla de números aleatorios. Un ejemplo de una tabla se muestra en el siguiente slide. 3-2007

Tabla de números aleatorios   00000 00001 11111 11112 22222 22223 12345 67890 1 41007 58830 75876 18518 69856 31458 2 40299 47338 54328 74977 85730 14066 3 45839 50736 76162 15340 39266 45123 4 61230 47217 68276 84834 56118 19908 5 19351 84910 31780 65863 47855 45632 6 95624 95057 22092 63601 41827 58061 7 87330 18192 17773 16072 90735 58515 3-2007

Ejemplo Una compañía selecciona una muestra de 12 trabajadores de tiempo completo entre una población de 60 empleados para obtener información sobre los gastos del plan de cuidados dentales que patrocina la compañía. El primer paso va a ser enumerar la lista de empleados. 3-2007

Ejemplo 1 Roberto López 11 Mauricio Torres 2 José García 12 Santos Caranza 3 María Pérez 13 Angel Sabillón 4 Rebeca Figueroa 14 Gustavo Paz 5 Sandra Moncada 15 Marcos Trochez 6 Héctor Villela 16 Julio Morales 7 Atanasio Aguilar 17 Enrique Murcia 8 Francisco Castro 18 Alejandro Licona 9 Manuel Cerrato 19 Ramón Barahona 10 Karen Bueso 20 Carlos Meza 3-2007

Ejemplo 21 Gabriel Soto 31 Freddy Fernández 22 Rubén Vásquez 32 Javier Hernández 23 Isabel Zelaya 33 Jacobo Figueroa 24 Consuelo Alvarado 34 Jorge López 25 Luis Milla 35 Lucía Herrera 26 Roy Castellanos 36 Ana García 27 Víctor Gutierrez 37 Marcela Ramírez 28 Fausto Pacheco 38 Lisandro Iscoa 29 Allan Tábora 39 Miguel Lontero 30 Omar Paredes 40 Ricardo Fernández 3-2007

Ejemplo 41 Melquiades Silva 51 Gloria Rivera 42 Felipe Gonzales 52 Isidoro Jutiapa 43 Rosario Roque 53 César Martínez 44 Gonzalo Martínez 54 Mario Lotiva 45 Franklin Bustamante 55 Lucrecia Nieto 46 Rosendo Castro 56 Danilo Pereira 47 Bernardo Durán 57 Dora Rosales 48 Josefa Castillo 58 Misael Sarmiento 49 Sagrario Esteves 59 Sergio Barcelona 50 Gumercindo Flores 60 Melba Zapata 3-2007

Ejemplo Se despliega la tabla de números aleatorios (a conti-nuación un segmento) 14 9 63 49 62 55 48 26 45 24 43 51 54 65 42 13 44 75 50 16 58 38 31 10 22 34 30 68 19 61 66 2 40 64 74 23 29 32 17 7 53 71 39 59 60 3 73 18 76 70 47 36 3-2007

Ejemplo Se eligen al azar 12 números. 51 28 1 60 27 57 48 19 8 33 36 3-2007

Ejemplo Los elegidos son: 51 Gloria Rivera 48 Josefa Castillo 28 Fausto Pacheco 19 Ramón Barahona 1 Roberto López 8 Francisco Castro 60 Melba Zapata 33 Jacobo Figueroa 27 Víctor Gutierrez 57 Dora Rosales 36 Ana García 3-2007

Ejemplo Este grupo de empleados serán entrevistados por la Unidad de Recursos Humanos para hacer su investigación sobre los gastos del plan de cuidados dentales que patrocina la compañía 3-2007

Muestreo Sistemático Se dividen N individuos o elementos del marco de población en k grupos, dividiendo el tamaño de la población N entre el tamaño de la muestra que se desea. Una vez con el dato, se toma al azar el primero y los restantes se toma de la lista cada k elementos. 3-2007

Ejemplo Una empresa de industria textil tiene 60 empleados y quiere evaluar la disponibilidad del personal para trabajar en tiempo extra. Dependiendo de los resultados la Empresa decidirá si es conveniente establecer convenidos para venderle a un número mayor de empresas. Se va a utilizar una muestra de 7 empleados La lista de empleados es la siguiente: 3-2007

Ejemplo 1 Roberto López 11 Mauricio Torres 2 José García 12 Santos Caranza 3 María Pérez 13 Angel Sabillón 4 Rebeca Figueroa 14 Gustavo Paz 5 Sandra Moncada 15 Marcos Trochez 6 Héctor Villela 16 Julio Morales 7 Atanasio Aguilar 17 Enrique Murcia 8 Francisco Castro 18 Alejandro Licona 9 Manuel Cerrato 19 Ramón Barahona 10 Karen Bueso 20 Carlos Meza 3-2007

Ejemplo 21 Gabriel Soto 31 Freddy Fernández 22 Rubén Vásquez 32 Javier Hernández 23 Isabel Zelaya 33 Jacobo Figueroa 24 Consuelo Alvarado 34 Jorge López 25 Luis Milla 35 Lucía Herrera 26 Roy Castellanos 36 Ana García 27 Víctor Gutierrez 37 Marcela Ramírez 28 Fausto Pacheco 38 Lisandro Iscoa 29 Allan Tábora 39 Miguel Lontero 30 Omar Paredes 40 Ricardo Fernández 3-2007

Ejemplo 41 Melquiades Silva 51 Gloria Rivera 42 Felipe Gonzales 52 Isidoro Jutiapa 43 Rosario Roque 53 César Martínez 44 Gonzalo Martínez 54 Mario Lotiva 45 Franklin Bustamante 55 Lucrecia Nieto 46 Rosendo Castro 56 Danilo Pereira 47 Bernardo Durán 57 Dora Rosales 48 Josefa Castillo 58 Misael Sarmiento 49 Sagrario Esteves 59 Sergio Barcelona 50 Gumercindo Flores 60 Melba Zapata 3-2007

Ejemplo 9 – Manuel Cerrato Numerar la lista de empleados solicitada a Recursos Humanos del 1 al 60 Dividir 60 entre 7 para determinar el valor fijo que se le sumará a cada elemento de la muestra que da como resultado 8 Elegir al empleado # 9 como primer elemento de la muestra. 9 – Manuel Cerrato 3-2007

Ejemplo Al número 9 se le sumará 8 para obtener el resto de la muestra. El segundo elegido es el empleado # 17 que es Enrique Murcia Los otros miembro a elegir son 25, 33, 41, 49 y 57 3-2007

Ejemplo Al final el listado de los empleados elegidos es: 9 Manuel Cerrato 17 Enrique Murcia 25 Luis Milla 33 Jacobo Figueroa 41 Melquiades Silva 49 Sagrario Esteves 57 Dora Rosales 3-2007

Muestreo Estratificado Primero se dividen los N individuos o elementos de la población en sub-poblaciones separadas o estratos, de acuerdo con alguna característica común. A cada estrato se le aplica el muestreo simple y se obtienen tantas muestras como estratos se han definido. Una vez completado este proceso, se unen las encuestas para tabularlas como un todo. 3-2007

Ejemplo Una gran universidad está formada por 18 facultades, se quiere hacer un estudio sobre la disponibilidad de los profesores de cambiar de modelo educativo. Cada facultad será considerada como un estrato, por lo que se obtendrá una muestra aleatoria en cada facultad, dependiendo del tamaño requerido para cada una de ellas. 3-2007

Ejemplo Las facultades son: Bellas Artes Educación Ciencias Biológicas Ciencias de la Información Ciencias Económicas y Empresa Ciencias Físicas Ciencias Geológicas Ciencias Políticas y Sociología Ciencias Químicas Derecho Educación Farmacia Filosofía Geografía e Historia Informática Medicina Odontología Psicología Veterinaria 3-2007

Ejemplo De cada Facultad se extrae una muestra de 10 empleados. Una vez que se obtienen todas las muestras, se hace una sola muestra que constara de 180 encuestas. A la unión de la muestra se le llama: muestra estratificada. 3-2007

Muestreo por Conglomerado Se dividen N individuos o elementos de la población en varios conglomerados, de manera que cada conglomerado sea representativo de la población completa. Después se obtiene una muestra aleatoria de los conglomerados y se estudian todos los individuos o elementos de cada conglomerado seleccionado. Los conglomerados pueden ser asignaciones naturales como condados, distritos electorales, manzanas, edificios o familiar. 3-2007

Ejemplo Una compañía de servicio de televisión por cable está pensando en abrir una sucursal en una ciudad; la compañía planea realizar un estudio para determinar el porcentaje de familias que utilizarían sus servicios, como no es práctico preguntar en cada casa, la empresa decide seleccionar un conglomerado. 3-2007

Ejemplo Se eligen dos áreas de la ciudad en donde se planea iniciar la cobertura. Colonia Planeta Colonia López Alvarado A cada área se le llama conglomerado Con el método aleatorio simple se toman los datos de cada conglomerado. Al final de unen ambos conglomerados y se obtiene una muestra conglomerada. 3-2007

Fin del capítulo 7.1 Fin del período 3-2007