Mg. Orlando Luján Luján AYACUCHO, OCTUBRE 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
Advertisements

EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Ministerio de Educación Nacional
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Funciones del Vice director Docente
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 10 - HUARAL
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Marco para la buena dirección.
Sistema de Control de Gestión.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
¿Qué es un I.E.S.?.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO   CURSO INTERSEMESTRAL DE TUTORIA   ActCTIII. CIERRE DEL TEMA III “PLAN DE ACCIÓN.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO EN LA FORMULACIÓN DE Planes
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
ENCUENTRO NACIONAL DE PRACTICAS PROFESIONALES 2006 Centro de Desarrollo Profesional Universidad ICESI María Isabel Velasco de Lloreda.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Modelo de Escuelas Felices e Integrales (EFI)
EL DIRECTOR COMO SUPERVISOR
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Marco para la Buena Dirección
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
Nancy Flores Bustamante
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
ENCUENTRO REGIONAL SOBRE FORMACIÓN DE ASESORES PEDAGÓGICOS
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CALIDAD EDUCATIVA IPAE
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
DIRECCION ESCOLAR EFECTIVA
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
2010.  Diseñar e implementar un programa para el almacenamiento y manejo de la información institucional que permita conocer resultados de forma periódica.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL PEDAGOGO
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Enfoques y marco político Ayacucho
Gracias por: No utilizar celulares Su puntualidad No comer en el salón
SENTIDO DE LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN ESCOLAR 2015
Y su relación con ....
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Procesos estratégicos.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Gestión de Procesos en la Institución Educativa
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cargo en una unidad educativa “Director (a)” Integrantes: Héctor Godoy. Integrantes: Héctor Godoy. Mario González. Mario González. Manuel Montaner. Manuel.
Transcripción de la presentación:

Mg. Orlando Luján Luján asborlando@yahoo.es AYACUCHO, OCTUBRE 2013 GESTIÓN DE RECURSOS Mg. Orlando Luján Luján asborlando@yahoo.es AYACUCHO, OCTUBRE 2013

CONTENIDO: Aspectos generales sobre Recursos Tipos de Recursos Los recursos en el ámbito escolar Aspectos generales sobre Gestión La gestión educativa y sus dimensiones Gestión de Recursos Objetivos y funciones de la gestión de los recursos humanos Gestión de Recursos Humanos Gestión de los Recursos Financieros Las Tasas Educativas y los ingresos propios.

RECURSOS: ASPECTOS GENERALES DEFINICIÓN: Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos que utiliza una entidad o dependencia, para lograr los fines y objetivos previstos: Producir bienes o servicios de su competencia. En las IE producimos servicios educativos, en concreto, aprendizajes: es decir, aprendizajes de calidad. Son medios y no fines.

TIPOS DE RECURSOS Recursos naturales :Se encuentran en el medio natural. Recursos culturales: Creados por el hombre. Recursos tangibles: Se pueden ver y tocar físicamente y tienen un valor monetario. Recursos intangibles: No se ven, son invalorables ( Reputación, imagen, marca, etc.) Recursos humanos: Capital humano, el recurso más dinámico e importante de una organización.

LOS RECURSOS DEL ÁMBITO ESCOLAR En el ámbito de las IE, podemos identificar los siguientes recursos: - Recursos humanos - Recursos financieros - Recursos culturales - Recursos materiales

GESTIÓN: ASPECTOS GENERALES DEFINICIÓN: Acción de gestionar Gestionar: Hacer diligencias encaminadas al logro de objetivos previstos. Es llevar a la práctica y a los procesos, los postulados y principios de la ciencia administrativa. Es planificar, organizar, coordinar, dirigir, controlar y evaluar un proceso.

GESTIÓN EDUCATIVA Capacidad de mantener a la IE eficiente y eficaz en el logro de aprendizajes de calidad, mediante la adecuada planificación, ejecución y control de los diversos procesos y actividades que se suscitan en ella. La gestión educativa tiene 4 dimensiones de desarrollo: - Gestión institucional - Gestión Pedagógica - Gestión Administrativa - Gestión Comunitaria

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL: - Políticas institucionales - Ritos y protocolos - Uso de tiempos y espacios - Canales de comunicación - Comisiones de trabajo - Manual de funciones y procedimientos - Reglamento Interno y de organización

GESTIÓN ADMINISTRATIVA: - Cuestiones económicas y financieras - Manejo de recursos materiales - Distribución de tiempos - Relación con instancias superiores - Seguridad e higiene - Evaluación de desempeños - Supervisión

GESTIÓN PEDAGÓGICA: - PCI - Tutoría - Capacitación docente - Planes y programas curriculares - Evaluación de aprendizajes - Relación con estudiantes - Estrategias y métodos de E-A

GESTIÓN COMUNITARIA: - Relación con los padres de familia - Proyectos de proyección social - Relación con instituciones públicas - Relación con instituciones privadas - Relación con la sociedad civil

En el desarrollo de estas 4 dimensiones de su gestión, el Director de una IE afronta actividades y procesos diversos. En estas actividades y procesos, el Director entra en contacto o relación con recursos materiales, financieros, didácticos y humanos. Planificar y ejecutar técnicamente dichas actividades, dirigir adecuadamente los procesos y establecer una relación participativa y horizontal con los dirigidos, son garantías de éxito .

GESTION DE RECURSOS Proceso de optimización del uso de los recursos y dirigirlos a generar las condiciones necesarias para desarrollar procesos de E-A de calidad. En nuestro sistema escolar, adquieren real importancia y relevancia la gestión de los recursos humanos y la gestión de los recursos financieros.

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Los recursos humanos constituyen el factor más importante y determinante del desarrollo de una entidad u organización: Capital humano. Es el motor que dinamiza todos los elementos y componentes de la gestión educativa. Sin los recursos humanos no se podría planificar, organizar, dirigir, coordinar ni controlar los procesos. Son la fuerza productiva de los bienes o servicios que se brinda a la sociedad: Objetivo de la entidad.

DEFINICION: La gestión de recursos humanos, es la capacidad de mantener a la organización productiva, eficiente y eficaz, a partir de manejo adecuado de su recurso humano. Aplicado al ámbito escolar: La capacidad de generar y mantener a la IE , produciendo aprendizajes de calidad, a partir del desempeño eficiente del personal que lo compone.

OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fortalecer las competencias profesionales del personal docente, administrativo y de servicios: Conocimientos, habilidades y actitudes. Impulsar el crecimiento individual y colectivo sostenido de los trabajadores. Crear y mantener un clima organizacional favorable al logro de los aprendizajes de calidad.

Motivar a los trabajadores para que adquieran un compromiso con la IE: Sentido de pertenencia e identificación. Atraer y retener a los mejores trabajadores. Promover el espíritu crítico- propositivo y participativo del personal. Promover el desarrollo de liderazgos educacionales. Generar una cultura de cumplimiento de las normas.

FUNCIONES DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Planeamiento : Requerimientos, CAP Reclutamiento: Sólo personal administrativo Selección: Comité aprobado por la UGEL Inducción Entrenamiento Gestión de desempeño Remuneraciones: MINEDU, MEF. Promociones: UGEL Sistema de trabajo : REGLAMENTO INTERNO

Las normas legales que regulan el reclutamiento y selección del personal son las siguientes: - R.M. No. 3675-2012-ED : Para contrato de personal docente -R.M. No. 0523-2012-ED : Para contrato de personal administrativo y servicios. -R.M. No. 060-2013-ED: Para contrato de auxiliares de educación.

GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Constituye un aspecto importante de la gestión educativa. Una buena gestión de RR FF, se convierte en una gran fortaleza de la IE. En cambio una gestión deficiente, se transforma en el origen de graves conflictos y en una gran debilidad de la IE. Existe un marco legal y normativo que la regula: D.S. No. 028-2007-ED.

En una IE, existen dos fuentes de captación de los RR FF : - Ingresos por Tasas Educativas: Certificados, exámenes de recuperación y subsanación, convalidación, exámenes de ubicación, rectificación de nombre. - Ingresos por Recursos Propios: Actividades productivas, capacitaciones, alquileres, arriendos, cafetería, kiosco, fotocopias, donaciones,etc.

TASAS EDUCATIVAS: Son los ingresos económicos por los servicios administrativos que la IE brinda a los usuarios. El 30 % de estos ingresos se deposita al BN, para la UGEL -Certificación: S/. 7.30 por un grado y S/. 14.60 por 2 a 5 grados -Recuperación , Subsanación o convalidación: S/. 10.95

RECURSOS PROPIOS Son los ingresos por: - Actividades productivas - Alquileres - Arriendos - Cafeterías - Kioscos - Capacitaciones - Donaciones , etc.

. Vigencia de un año y se reúnen cada 2 meses. Es administrado por una Comisión de Administración de Recursos Propios y Actividades Productivas. Dicha Comisión está compuesta por: - Director (Presidente) - Sub Director Administrativo - Sub Director de Area Técnica - Un representante docente - Un representante administrativo . Vigencia de un año y se reúnen cada 2 meses.

El asesoramiento y la supervisión le corresponde a la UGEL La vigilancia y control le corresponde al CONEI. El control económico y financiero le corresponde a la OCI de la UGEL. Distribución de utilidades: - 50 % para mantenimiento y modernización de instalaciones y equipos. - 25 % para proyectos de investigación

- 15 % para capacitación del personal docente - 5 % para adquirir material educativo - 3 % para los integrantes de la comisión, por responsabilidad. - 2 % para todo el personal de la IE y que se distribuye al final de año.

……….MUCHAS GRACIAS