X Seminario Internacional de Educación “Aprendo 2006” Acción para la Educación Básica, Inc. (EDUCA) Santo Domingo, República Dominicana 24 de marzo de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE MARKETING.
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
X Seminario Internacional Solidarios
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Gestión Tecnológica en la Empresa
1 El Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación ha definido la Visión 2015 de la Industria Alimentaria del País Vasco Una industria alimentaria.
Guillermo Rodrigo Corredor C, Octubre 19 de 2012
La Gestión Pública del “futuro”
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
Riesgo urbano en las Américas: un desafió al logro de las metas del desarrollo Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Gustavo Ramirez, Representante.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
El Entorno de la Mercadotecnia
Los retos de la implementación de las Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Seminario Internacional Cambios Institucionales para un Estado más.
Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de.
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Competencia y Competitividad Fernando M. Furlan Presidente del CADE ( ) Comisionado del CADE ( ) Abogado-General del CADE ( ) Quito,
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Jhambler Acevedo moreno Silvia juliana Hernández Suarez
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
PLAN ESTRATÉGICO CONAGE Diciembre del Agenda Conceptos Generales y Metodología DIAGNOSTICO –Análisis del Entorno –Normativa aplicable al CONAGE.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
“desarrollo y aplicación de material didáctico para la asignatura gerencia de diseño de producto”
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Políticas de Comercio Exterior
Nuevas tendencias para el Emprendimiento del Servicio Social Dr. Roberto Escalante Semerena México D.F., 18 de septiembre de 2012.
1 CAD’s: Visión y Estrategias para el 2005 Dimensión Social del Desarrollo Sostenible María Elena Morín Mayo del 2000.
Organismos Internacionales
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO.
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
1. SE AMPLIA LA PARTICIPACION 2. INCREMENTA PRODUCTIVIDAD 3. REDUCCION DE RIESGOS 4. MEJORA COMPETITIVIDAD.
Acoltzi Cervantes Daniel Ángel Domínguez Reyna Iliana Consuelo Gracia Barrón María Susana Morales Rojas Christian Fecha.(Pendiente) agregar datos de la.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
PONENCIA. “ POLITICAS DE DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA” Seminario Taller “Ingeniería Mecánica: Perspectiva de Desarrollo Biblioteca de las Ingenierías,
PROPUESTA EN EL SALVADOR DE UN SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION (SINACTI) Seminario sobre Estadísticas de Ciencia y Tecnología. Ministerio.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
“ROPA DE MODA PARA LA GENTE DE MODA”
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Niveles del conocimiento en grupos de investigadores acerca de las prioridades socioeconómicas de nivel Nacional, territorial y local. Respaldo material.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
BANCO MUNDIAL La Gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana Javier E. Báez Economista Unidad de Pobreza, Genero y Equidad Región.
Transcripción de la presentación:

X Seminario Internacional de Educación “Aprendo 2006” Acción para la Educación Básica, Inc. (EDUCA) Santo Domingo, República Dominicana 24 de marzo de 2006

La enseñanza de las ciencias en la innovación tecnológica y el desarrollo Presentado por Roberto Bruno

CONTENIDO Los indicadores usuales El elusivo “Desarrollo Sostenible” Circuitos constructivos Industrialización Cuestionando y retando a la autoridad: necesidad de un cambio radical de esquema Educación…finalmente! El futuro

Los indicadores usuales Entorno social: Pobreza, desnutrición, enfermedad, desempleo y subempleo, degradación ambiental, discriminación étnica y de género. Entorno Institucional: Ausencia de una misión de país (tácita o explícita) Limitado sistema de administración pública basado en efectividad y control de calidad. Inexistente o débil Sistema de Rendición de Cuentas. Inexistente o débil Sistema Nacional de Innovación (Motor de Desarrollo).

Los indicadores usuales (2) Entorno de la “I+D”: Inexistente o inadecuado programa de desarrollo nacional a mediano y largo plazo con prioridades claras, oportunidades y promoción de la “I+D” y objetivos de desarrollo tecnológico. En general, a la “I+D” no se le da una posición central en la toma de decisiones ni en los programas de desarrollo. Nivel “bajo” de inversión pública y privada en “I+D”. Inadecuada asimilación y uso de tecnologías de parte de los sectores públicos y privados. Fuente de recurso humano fragmentada y mayormente con destrezas limitadas. Políticas y marco legal inadecuados para promover alianzas entre la industria y las universidades, para la protección de actividades de “I+D” y para atraer inversionistas. Limitado o inexistente sistema de información que incluya indicadores económicos y de mercado. Limitados canales de interacción para el desarrollo del conocimiento y la tecnología. Limitada interacción entre la industria, las universidades y el gobierno.

Latinoamérica: Ingreso per capita comparado (%) (PIB/capita) (Fuente: BID Re ) 60s90s Resto del mundo8759 Industrializados3120 Asia Oriental12831

Desarrollo Sostenible Circuitos constructivos de retroalimentación. Crecimiento económico auto-sostenido Desarrollo social como una tendencia hacia la distribución homogénea de oportunidades para todos. El estándar de vida y los sistemas de producción constantemente tienden hacia el equilibrio con el ambiente.

Desarrollo Sostenible (2) Cualquier programa de desarrollo sostenible debe incluir las fuentes de desarrollo (crecimiento) y Cómo el desarrollo, a su vez, reabastece estas fuentes. -Desarrollo sostenible debe asemejarse a una gran máquina auto-renovable-

CE CT IT +V V V V MOTOR DE CRECIMIENTO P R CT: Capacidad Tecnológica +: Enlace Universidad-Industria IT: Innovación Tecnológica P: Productos (output) CE: Crecimiento Económico R: Recursos (financieros, materiales) EDUCACION MERCADO INDUSTRIA: SISTEMA PRODUCTIVO BASADO EN EL CONOCIMIENTO

¿Qué significa ser industrializado? Para ser considerado industrializado, un país debe contar con una capacidad -envolvente y a todos los niveles- para utilizar sistemáticamente sus “recursos basados en el conocimiento” para abordar situaciones, resolver problemas y que continua y efectivamente busque, identifique y aproveche las oportunidades de crecimiento (≡ incremente su productividad.) De acuerdo a A. Amsden (2001): Los “recursos basados en el conocimiento” son aquellas destrezas tecnológicas y de gestión que producen y distribuyen un producto a un precio igual o superior a los que prevalecen en el mercado (o por debajo de los costos de mercado.)

Inverso de la productividad (P -1 ) Salario real por trabajador 1 2 A B C (Nota: El sistema de producción “2” es más competitivo que el sistema de producción “1”) Invirtiendo en industrialización o reduciendo los salarios reales

Un nuevo abordaje a los proyectos de desarrollo Cambiar la atractiva (pero elusiva) visión de Desarrollo Sostenible por el difícil (pero pragmático) camino hacia la Industrialización

Enseñanza de las ciencias … ¿para qué? Actividad intelectual que busca encontrar las leyes fundamentales y de mayor generalidad que rigen el comportamiento del mundo natural. El método de “hacer ciencia” es riguroso. Guía al investigador en la búsqueda de las conexiones fundamentales entre causa y efecto de manera sistemática y organizada.

Enseñanza de las ciencias … ¿cómo? Condensar! Simplificar! Mostrar ejemplos … mejor si se hace con demostraciones concretas! Conectar! Contextualizar!

Puente Universidad-Industria CEIU Un iv er si da d OEUI Rutinas de interacción Universidad-Industria Fortalecimiento In d u st ri a OEUI: Oficina de Enlace Universidad- Industria CEIU: Centro de Enlace Industria- Universidad

No existe una panacea, pero sí se puede hacer algo … muy efectivo! R econocimiento de los elementos fundamentales de una economía basada en el conocimiento. F ortalecimiento de los nodos y los enlaces en el motor de crecimiento. A dopción de una mentalidad y política que promueva la industrialización a todos los niveles en los sectores públicos y en la empresa privada.