Sociedad Civil, empresas y ONG’s

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulo III SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR RELACIONADO CON EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN.
Advertisements

LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
Funciones del Vice director Docente
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Ley General de Educación
Carrera Académica La ley de educación superior 24521, en vigencia desde el 10 de agosto de 1995, establece en diversos artículos el derecho del docente.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS QUE RODEAN AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN PSICOLOGÍA. ¿Porqué es necesario incorporarse al.
Elección de representantes de estudiantes y de docentes de pregrado a Elección de representantes de estudiantes y de docentes de pregrado a Período febrero-junio.
Capacitación Rectorado.
Tomando como referencia las presentaciones que se realizaron desde las Autoridades Jurisdiccionales, y respondiendo el planteo “Después de las leyes…¿Qué?”
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
CONOZCAMOS NUESTRA UNIVERSIDAD. NUESTRA UNIVERSIDAD SU ORGANIZACION E IDENTIDAD Fundación de la Universidad Fue de la obra compañía de Jesús y de un grupo.
Modelo funcional Propuesta de Departamentalización basada en el Modelo Funcional y “Unidades de trabajo” Del Departamento de Informática y Electrónica.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN DEL IUDE INFORME FINAL ORGANIGRAMA GENERAL.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Acuerdo 6 Analizar conjuntamente la distribución de asesores en las entidades y la normatividad que le da sustento.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
¿Qué es un I.E.S.?.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Universidad Nacional del Sur
Reglamento de EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Universidad Autónoma del Carmen Facultad De Derecho Academia De Derecho Civil Preguntas más frecuentes para las Academias.
DEFENSORÍA DE LOS DERECHOSUNIVERSITARIOS. INFORME DE GESTIÓN 2007 REUNIÓN Nº de asistentes Fecha Fac. Nal de Salud Pública 825/01/2007 Fac. de Medicina1131/01/2007.
Ley del Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior
Creación de Instituciones Mexicanas
UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
“La Carrera de Técnico Superior en Administración y Gestión Universitaria de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, análisis del dictado de la.
Principales aportes de la nueva Ley de Educación.
Los órganos de gobierno de la Universidad. Consejo Social.
GRUPO “4”. FEDERACION NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS DEL PERÚ GOBIERNO EL GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES ESTA A CARGO DE LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA,
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Nueva Ley de Educación Provincial Síntesis del Proceso de Debate en la Provincia de Córdoba.
OFICINA ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
La FIL en tu Escuela 1. La FIL en tu escuela Propósito La FIL en tu escuela es un proyecto diseñado en la UdeG para la promoción, difusión y apropiación.
DEL COLEGIO AL INSTITUTO
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos
MODELOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS Aldo Martínez Carmine Polo Lismary Escalona Fidelina Hidalgo Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
LA UNIVERSIDAD POR DENTRO. Organización General Rector Vicerrectores Facultades Institutos Escuelas Departamentos Carreras Dirección de Asuntos Estudiantiles.
UBICACIÓN: Campus Universitario, Chihuahua Chih. HORARIO DE SERVICIO: De 9: :00 hrs. TELÉFONO Y FAX: CORREO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Historia y teoría.. La palabra diseño proviene del término italiano diseño, que significa delineación de una figura, realización de un dibujo. En la actualidad.
Proyecto Creación de un ámbito de participación docente.
Orientación académica Piensa en tu futuro 3º DE ESO.
Retos en accesibilidad para el instituto Tecnológico de costa rica
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
IES JOSE LUIS LÓPEZ ARANGUREN
LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÒN SUPERIOR Aprobada por la Asamblea Nacional en Fecha 29 de Agosto de Publicado en Gaceta.
RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 SANTIAGO NIÑO MORALES Decano.
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
Aproximación a la Educación Superior La Universidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA. ESTATUTO UNIVERSITARIO  El día 8 de marzo del año 2002, el H. Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Rioja.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
1 CAPÍTULO VI (DEL TÍTULO V: “DE LOS CENTROS DOCENTES”) DE LA SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR DE LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 81 Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior. Miramar / General Alvarado.
LEN Ley de Educación Nacional N° Diciembre de 2006 “ARTICULO 2 — La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social,
Diciembre de 2006 “ARTICULO 2º — La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.” Lic./Prof.
Reforma Universitaria
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Sociedad Civil, empresas y ONG’s El caso del Instituto Superior de Artes Visuales de la F.H.A y C.S.

LA SEDE El Instituto Superior de Artes Visuales “Profesor Roberto López Carnelli”, es una Sede de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales – Universidad Autónoma de Entre Ríos, que se dedica a impartir estudios de educación superior, como también talleres destinados para niños, jóvenes y adultos.

Lugar físico Se encuentra ubicado en la calle Laprida 331, entre Córdoba y Tucumán de Paraná. La Sede esta compuesta: 15 Aulas – Taller 1 Taller de herramientas 1 Salón principal 3 patios internos 1 Biblioteca 3 oficinas administrativas 1 oficina del personal de Servicios Generales 3 baños

Cantidad de miembros: El instituto se encuentra comprendido por: Docentes de Nivel Inicial: 6 Docentes de Nivel Medio: 19 Docentes de Nivel Superior: 35 Personal Administrativo: 15 Personal de Servicios: 7 Estudiantes de Talleres Infantiles y Juveniles: 350 Estudiantes de Talleres de Adultos: 245 Estudiantes de Carreras de Nivel Superior: 488

Cobertura geográfica y Destinatarios La cobertura de los títulos de Nivel Superior que se obtienen en el Instituto tiene validez en todo el territorio Nacional. Por lo que se reciben estudiantes de todo el país y principalmente de Paraná y del interior de la provincia . En el caso de los talleres destinados a niños, jóvenes y adultos (Mayores de 18 años, y con estudios básicos completos), si bien están abiertos al público en general, asisten principalmente estudiantes de la ciudad de Paraná.

Historia: 1932, nace mediante el Decreto Nª254 del Gobierno de la Provincia la “Academia de Bellas Artes”, primer establecimiento dedicado a impartir una educación de carácter artístico. En sus inicios compartieron un mismo espacio físico lo que hoy es la Escuela de Música , Danza y Teatro “Profesor Constancio Carminio”, y el actual Instituto Superior de Artes Visuales “Profesor Roberto López Carnelli”. En 1948 por Decreto Nª 638 del Ministerio de Gobierno se separan las dos especialidades de la “Academia de Bellas Artes”. Antes de finalizar la década del cincuenta, mediante una Resolución oficial se cambia su denominación y la Escuela de Artes Plásticas pasa a llamarse “Instituto José Manual Blanes”, nombre que mantiene hasta el año 1960. Mediante la Ley de Creación de la UADER Nº9250 –sancionada el 8 de junio de 2000– se dispuso la transferencia de más de veinte Institutos Superiores, entre ellos el “Instituto Superior de Artes Visuales”.

Transferencia La transferencia incluyó la planta docente y administrativa, como así también los recursos presupuestarios, dando por resultado una composición heterogénea de la naciente Universidad, con identidades propias reconocidas y diferenciadas, lo cual conllevó apoyos y resistencias frente a ese nuevo escenario. A partir de 2002, se constituyeron órganos consultivos para avanzar en el proceso de normalización (Consejos Consultivos en las Facultades y Consejo Superior Provisorio), con límites en sus competencias pero con el espíritu de legalizar su funcionamiento y dar cabida a un debate amplio y propio del hacer democrático en el ámbito universitario. El 21 de diciembre de 2012 se llevó a cabo la primer Asamblea Universitaria, cuyo motivo fue la elección del Rector y Vicerrector mediante el voto de los Decanos y de los representantes de los claustros, quienes previamente habían sido elegidos.

Cambios: En el año 2000 con la transferencia del Instituto a la orbita de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER) se da un cambio en la Estructura Formal del Instituto, reformándose la estructura orgánica y con ello la estructura jerárquica . El cambio se da también en los procesos administrativos encargados del funcionamiento del Instituto. A nivel educativo, se pasa del grado terciario al universitario y la apertura de nuevas ofertas académicas, lo que significó la adecuación de docentes y personal a los fines estipulados por la Universidad.

Resistencia al Cambio Estos cambios que se sucedieron en el Instituto, trajeron consigo un cambio en la cultura organización, lo que implico la aparición tanto de fuerzas impulsoras que entendían la necesidad de cambio, como también de fuerzas obstaculizadoras reticentes al mismo. Esta resistencia se dio por sobre todas las cosas a nivel individual por temor al futuro laboral, por mantener la escala jerárquica, por desconocimiento de lo que el cambio implicaba.

Carreras y Talleres: Carreras de Grado: Licenciatura en Artes Visuales, Profesorado en Artes Visuales. Carreras de Pregrado: Tecnicatura en Grabado, en Cerámica, en Pintura, en Escultura. Talleres de Adultos: Serigrafía, Tallado en Vidrio, Cerámica Artesanal Industrial, Cerámica Libre, Decoración de Espacios Publicitarios, Dibujo I y II, Dibujo y Pintura Libre Expresión, Escenografía para Eventos Artísticos, Figura Humana, Figura Humana en Tridimensión, Fotografía, Historia del Arte, Historieta, Caricatura, Organización Visual y Laboratorio del Color, Tallado en Madera, Técnicas de Grabado, Técnicas Escultóricas, Vitrales.

Organización Jerárquica Organización Administrativa Depende Jerárquicamente en primera medida del Consejo Directivo y del Decano y de las distintas Secretarías de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales - UADER. Está organizado Jerárquicamente por un Responsable de Sede, que depende del Decano, y está a cargo de la Administración del edificio y de los Departamentos y Áreas Administrativas. A su vez, cada Departamento tienen un jefe del cual dependen las respectivas áreas. Niveles Jerárquicos de la Administración: Responsable de Sede Jefe de Departamento (Departamento Personal, Departamento Alumnado, Departamento de Servicios) Área Mesa de Entradas, Área Equivalencia, Área Archivo.

Organización Jerárquica Organización Académica Dependen del Consejo Directivo y del Decano y de las distintas Secretarías de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales - UADER. Organizado Jerárquicamente en lo académico por un Responsable por cada Nivel, que dependen en el caso de los Niveles Inicial y Medio directamente de la Secretaría de Escuelas, y en el caso del Nivel Superior de la Secretaría Académica, estos responsables están a cargo de la parte académica de las talleres y carreras que se dictan en el instituto. (planes de estudio, llamados a concursos, actividades de investigación, extensión, docencia, equipos interdisciplinarios, etc) Niveles Jerárquicos Académicos: Consejo de Carrera de Nivel Superior Responsable de Carrera Coordinador/a Nivel Medio Coordinador/a de Nivel Inicial

Comunicación. Hacia el exterior se comunica a través de medios televisivos, radiales, redes sociales, grupos de correos, medios gráficos, folletería, feria de carreras, etc. Hacia el interior se utilizan grupos de correos electrónicos, Redes Sociales, Resoluciones, Memorándum, Ordenanzas, Disposiciones, Cédulas de Notificación, Notas, etc.

Motivación: Internamente: Ascenso, incremento salarial, capacitaciones, en algunos casos se invita a ocupar lugares electivos en la propia estructura de la Universidad, que puede llegar a significar un reconocimiento de sus pares. Encuentros, congresos, jornadas deportivas, culturales, recreativas. Las condiciones de trabajo son buenas, y se generan lazos de amistad dentro de la organización, que potencian el trabajo en equipo, y contribuyen al bienestar de cada agente. Se está de acuerdo con la administración en las diversas instancias.

Clima organizacional. Estructura: Existe una buena percepción de las reglas y normas de funcionamiento. Responsabilidad: Existe autonomía en la toma de decisiones en aquellos cuestiones donde el Consejo de Carrera y los coordinadores de los niveles tienen competencia. Estas decisiones siempre en el marco de las líneas emanadas de las autoridades superiores. En el caso de los trabajadores No Docentes no tienen autonomía, cumple ordenes de sus superiores. En el caso de los Docentes tienen libertad de cátedra. Así mismo los claustros tienen reglamentos y normativas que lo regulan y deben cumplir. Recompensa: No se perciben. Desafío: La organización esta abierta a emprender nuevas actividades, planteadas por los individuos que la integran. Relaciones: Se han sabido crear lazos de compañerismo, y de equipos sólidos. Cooperación: Existe buena cooperación en la administración y entre los diferentes niveles educativos. Estándares: Se busca permanentemente mantener la calidad y actualización constante en materia educativa. Conflictos: Hay un conflicto latente desde la transferencia. Pero se busca permanentemente soluciones. Identidad: Si, existe sentimiento de pertenencia.

F.O.D.A Conflicto posterior a la transferencia. Prestigio. Único en la provincia con Nivel Universitario. Financiamiento. Beneficios surgidos de la Universidad. OPORTUNIDADES Buen equipamiento e instalaciones. Capacitación Constante del Personal Administrativo y Académico. Títulos Nacionales. Pertenecer a una Universidad. Sentimiento de Pertenencia. Posibilidad de generar nuevas propuestas . FORTALEZAS Conflicto posterior a la transferencia. Dependencia económica (genera retraso en la solución de problemas). Toma de decisiones sin consulta previa por autoridades jerárquicas. Paros Docentes y Administrativos. Recorte presupuestario. AMENAZAS DEBILIDADES