Modelos para Gestionar la Tecnología a Nivel Organizacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

i. - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. - Análisis interno 2
Algo está ocurriendo en Navarra...
FODA Técnica para conceptualizar y evaluar a la organización, que consiste en hacer un análisis de la situación que guarda ésta, a la luz de las opiniones.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
Gestión Tecnológica en la Empresa
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
AUTOEVALUACION E.F.Q.M.para las PYMES EJEMPLOS DE AREAS DE MEJORA
Planificación comercial
MODELO DE AUDITORIA DE IMAGEN
TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y
Sinopsis del Video De carácter coyuntural: El carácter intensivo en información de la sociedad actual La diversificación empresarial y la globalización.
Taller “Yo Emprendo”.
INSTITUTO TECNOLÓGICO de Chihuahua II ESPECIALIDADES Reunión de Trabajo Viernes 20 de Abril de 2012.
¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA? La determinación de los objetivos y metas de largo plazo de una empresa, la adopción de cursos de acción, y la asignación de.
Nombre Angela Michelle Landivar
Organizaciones, administración y la empresa en red.
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Plan de Comunicación en la Organización
medio INterno de las empresas
Estrategias, políticas y premisas
Departamento Académico de Administración
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
Lic. Julio César Sauceda Ramos
Tema 3. Plan de Mejora.
Club Gestión de Calidad
La innovación, motor de la empresa del futuro Congreso Nacional de Marketing y Ventas Enrique Selma Beltrán Director de Marketing y Comercial INSTITUTO.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Dr. Salvador Estrada, Universidad de Gto. Otoño del 2010.
Taller de Enfoque por competencias
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
Outsoursing.
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIO
Escuela de Mercadotecnia
Gestión de recursos tecnológicos en salud
© 2009, IIE. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial en cualquier medio o forma sin el expreso permiso escrito del IIE está prohibido.
Proceso de la gestión tecnológica Tomado de: COTEC.
MARYIS MANGA DIAZ GESTION TECNOLOGICA
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Diagnóstico Estratégico
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
“UNIVERSIDAD NACIONAL FORMULACION Y PLANEAMIENTO:
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
¿QUÉ SON LAS OPCIONES ESTRATÉGICAS?
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
El Poder del Análisis FODA
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO CAPITULO 3: LA PLANEACION ESTRATEGICA
Modelo de gestión empresarial de la innovación
ANÁLISIS F.O.D.A..
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA NEARLES MIGUEL PADILLA FLORES DANIEL ANDRES ALEMAN GOMEZ INTITUCION EDUCATIVA EL CARITO GRADO 11.3.
Integración del sistema de Gestión de tecnología
Innovación tecnológica
ORIGEN Y EVOLUCI Ó N DE LA GESTI Ó N DEL CONOCIMIENTO.
POR: YEIDER JOSE TORRES ARAGON INGENIERIA DE SISTEMAS
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Benchmarking LUIS ALFONSO RIVERA VACA.
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
GESTIÓN TECNOLÓGICA GIL VENECIA ERASMO DE JESÚS TORRES ARAGON YEIDER JOSE.
Gestión de la información y el conocimiento II Ángela Valderrama Muñoz Ingeniera de Sistemas (UdeA) Especialista en Alta Gerencia(UdeA) Magister en Administración.
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA. GESTIÓN TECNOLÓGICA soluciones tecnológicas ciencia administración ingeniería G.T CONOCIMIENTOS planeación.
G R U P O I B E R M Á T I C A Resultado del “Ejercicio del CCi” aplicado a iNNoVaNDiS Según la percepción de los iNNoVaNDeRS.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Modelos para Gestionar la Tecnología a Nivel Organizacional

Modelo de Sumanth (citado en Gaynor, 1999) PERCEPCIÓN ADQUISICIÓN ADAPTACIÓN AVANCE ABANDONO Propone un enfoque sistémico de la gestión tecnológica, mediante un proceso continuo que puede ser aplicado: al producto, al servicio, al centro de trabajo, a la planta/división, corporación e industria nacional o internacional.

Modelo de Hidalgo, León y Pavón (2002) Se define un conjunto de procesos de gestión específicos, adaptados a la tecnología, para gestionar eficientemente este recurso, y cada sector empresarial deberá ajustar estos procedimientos a sus respectivas necesidades. Identificación de las tecnologías requeridas Evaluación y selección Adquisición Asimilación Utilización

Modelo Temaguide (Cotec, 1998a) El modelo explica lo “qué” la empresa requiere para gestionar la tecnología. Este se basa en una estructura poco compleja que distingue cinco elementos claves que engloban la filosofía de la “organización que aprende” (COTEC). Figura 1. Modelo Conceptual de Elementos Clave para la Gestión Tecnológica  Fuente: Cotec, 1998a.

Herramientas VIGILAR FOCALIZAR CAPACITARSE IMPLANTAR APRENDER Investigación de mercado Análisis DOFA Prospectiva Benchamarking Modelo de las 5 fuerzas de Potter Auditoría Evaluación de proyectos Diagrama de causa - efecto Gestión de proyectos Gestión de interfaces Gestión de derechos de propiedad industrial e intelectual Creatividad Análisis de valor Trabajo en red Mejora continua Gestión del cambio Trabajo en equipo Reflexionar y desarrollar rutinas que dan sentido a las decisiones

Modelo de Hidalgo (1999) Una eficiente gestión de la tecnología requiere considerar todos los aspectos relacionados con la capacidad de la empresa para reconocer las señales del entorno sobre las oportunidades y amenazas de su posición tecnológica, la capacidad de adquirir y desarrollar los recursos tecnológicos que necesita, la capacidad de asimilar las tecnologías que se incorporen a los procesos y la capacidad de aprender de la experiencia que se adquiera.

Modelo de Sumanth (citado en Gaynor, 1999) Modelo de Hidalgo, et. Al.(2002) Modelo Temaguide (Cotec, 1998ª) Modelo de Hidalgo (1999) 1. Percepción: Identificar tecnologías emergentes relevantes a sus necesidades. 2. Adquisición: Estudios de factibilidad técnica y económica. 3. Adaptación: Asimilación de la tecnología adquirida a terceros. 4. Avance: Reutilización de tecnologías adquiridas. 5. Abandono: Abandonar una tecnología por obsoleta. 1. Identificación de las tecnologías requeridas: - Disponibles en la organización. - Requeridas de una fuente externa. - A desarrollar internamente. 2. Evaluación y selección: Evaluar y seleccionar las tecnologías más adecuadas en función de la disponibilidad, costo, entre otros. 3. Adquisición: Identificación y evaluación de proveedores, concretar acuerdos con los mismos. 1. Vigilar: Explorar y buscar en el entorno señales sobre posibles innovaciones. Herramientas: - Investigación de mercado - Análisis DOFA - Prospectiva tecnológica - Análisis de competencia - Benchamarking 2. Focalizar: Seleccionar estratégicamente las señales a la que la organización dedicará los recursos. Herramientas: - Modelo de las cinco fuerzas de Porter (1980) Funciones activas: 1. Evaluación de la competitividad: Capacidad de la empresa para movilizar sus recursos tecnológicos hacia las necesidades del mercado teniendo en cuenta a sus principales competidores. Herramientas: - Auditoria tecnológica 2. Especificación y diseño de la estrategia tecnológica: Herramientas: - Modelo de cinco fuerzas de Porter (1980)

4. Asimilación: Absorción adecuada de la tecnología. 5. Utilización: Empleo efectivo de la tecnología en los proyectos. - Perfil de Competitividad - Auditorías - Matriz producto/ Proceso - Auditoría de capacidades - Evaluación de proyectos - Gestión de cartera - Simulación 3. Capacitarse: Asignar los recursos necesarios para convertir la oportunidad en realidad. Herramientas: - Gestión de proyectos - Gestión de derechos de propiedad industrial e intelectual - Gestión de interfaces 4. Implantar: Cómo convertir el conocimiento y la tecnología adquiridos en mejoras para la empresa. Herramientas: - Creatividad - Análisis de valor - Trabajo en red - Mejora continua - Gestión del cambio - Trabajo en equipo 3. Incremento o enriquecimiento del patrimonio tecnológico: Herramientas: - Alianzas tecnológicas 4. Implantación de fases de desarrollo Herramientas: - Gestión de proyectos Funciones de apoyo: 1. Vigilancia del entorno Herramientas: - Benchmarking tecnológico - Prospectiva tecnológica 2. Protección de la innovación: Herramientas: - Propiedad industrial e intelectual - Gestión de competencias

5. Aprender: Reflexionar y desarrollar rutinas que den sentido a las decisiones de la empresa.

Otros Modelos de Gestión