OBJETIVO GENERAL Integrar metodologías que promuevan la autonomía y la construcción conjunta de conocimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE”
Advertisements

Trabajo colaborativo en el aula, contexto decreto 170
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Qué es una Estrategia Diana Marcela Uribe López. Para José Tejada Fernández (2000: ) la estrategia, dentro del marco de la didáctica, pone en práctica.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Perfil de egreso del futuro docente
¿Qué es CLIL-AICLE-EMILE?.
USO Y MANEJO DEL.
El uso educativo de las aulas virtuales
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Curso de Enfoque por tareas: Las WikiWebquest
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
METACOGNICIÓN.
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
JUDITH CARDOSO MARTÍNEZ
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
Plan Apoyo Compartido.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Anexo 2.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
2008 Modelos y técnicas de aprendizaje MARÍA OTILIA CANCINO RICO
El elearning contribuyendo al desarrollo de América Latina Johanna Meza
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Pedagogía del Jazz y la Música Popular
ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON LA DIVERSIDAD EN EL SALON Y EL ROL DEL DOCENTE Carol Ann Tomlinson LITZA M. ROSA, MA PROFESORA DE EDUCACION ESPECIAL.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
SESIÓN 5 INTERACCIÓN PEDAGÓGICA. OBJETIVOS DE LA SESIÓN: Analizar y reflexionar acerca del significado de interacción pedagógica. Analizar la calidad.
Marco Para la Buena Enseñanza.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
Estrategias didácticas en lenguaje 2013 Trabajo por tareas
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
“ESTRUCTURA DE TEXTOS APRENDIZAJE COOPERATIVO”
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Modelos de equipamiento, características y ejemplos
Es una estrategia de gestión del aula que privilegia la organización del alumnado en grupos heterogéneos para la realización de las tareas y actividades.
PROYECTOS COLABORATIVOS Y COOPERATIVOS.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
CAPITULO 9 LA ARGUMENTACIÓN EN CONTEXTOS SOCIOCIENTIFICOS (ASC) LAURENCE SIMONNEAUX Por Erika Natalia Seña.
Aprendizaje por Proyectos
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
EL ACTO DE ENSEÑAR. "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través.
Equipo No. 5 Paz Camacho Sara Pérez Ocampo Luisa María Zapién Castillo Samuel Zenil Rodríguez Ariadna  Octubre 2015  A CTIVIDAD I NTEGRADORA Práctica.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno,
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN Ideas principales seleccionadas por Abelardo Delgado Casas.
Transcripción de la presentación:

Estrategias didácticas en lenguaje 2013 Aprendizaje Colaborativo Trabajo por tareas

OBJETIVO GENERAL Integrar metodologías que promuevan la autonomía y la construcción conjunta de conocimiento.

Aprendizaje Colaborativo

Aprendizaje Colaborativo El aprendizaje colaborativo se centra en el estudiante, promoviendo la autonomía y valorando las diferencias individuales como recursos para enriquecer los procesos formativos. Referencia: imagen tomada de Internet. Sitio: http://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/

Aprendizaje Colaborativo El aprendizaje colaborativo desarrolla la participación y la autonomía y los estudiantes no dependen exclusivamente del profesor para la construcción de conocimiento nuevo. Es decir, el aprendizaje colaborativo implica la conformación de pequeñas comunidades de aprendizaje. David Nunan (1992)

Enfocado en la enseñanza Enfocado en el aprendizaje Aprendizaje Colaborativo Enfocado en la enseñanza Enfocado en el aprendizaje

Aprendizaje Colaborativo enfocado en la enseñanza Desde la perspectiva de los procesos de enseñanza, una de las fortalezas es la enseñanza colaborativa es la conformación de comunidades de aprendizaje de profesores para compartir su experiencia y conocimiento pedagógico y disciplinar. En las prácticas colaborativas, los docentes se benefician porque disminuyen su aislamiento e incertidumbre y conforman verdaderas comunidades de apoyo, más productivas y críticas sobre las prácticas, hacia una verdadera gestión del cambio. Estas prácticas promueven el desarrollo profesional y la afirmación de la identidad del maestro y su lugar como miembro valioso de la comunidad educativa

Kathleen Bailey, Ted Dale y Benjamin Squire (1993) proponen algunas estrategias para minimizar el riesgo del trabajo colaborativo entre profesores Enfocarse en objetivos comunes, más que en personalidades individuales. Reconocer mutuamente las contribuciones y aciertos en el logro de los objetivos. Preparar un tiempo y lugar específico para planear y preparar todo para las clases. Manejar las reuniones de planeación con tiempos y objetivos claros para evitar perder el tiempo o quedarse en discusiones innecesarias. Collaborative Language Learning and Teaching. David Nunan (1993)

Aprendizaje Colaborativo enfocado en el aprendizaje Si nos situamos en la importancia del trabajo colaborativo en los procesos de aprendizaje, podemos tener en cuenta varios factores. Más allá de proponer un trabajo en grupo o la conformación de equipos para realizar una tarea o una actividad comunicativa en clase, el aprendizaje colaborativo facilita los procesos de aprendizaje porque los estudiantes llegan al aula con competencias diferenciadas. Imagen tomada de Internet: fuente: www.agrosnavidad.com

Aprendizaje Colaborativo enfocado en el aprendizaje •Las actividades colaborativas permiten ampliar el rango de interacción y trabajo en el aula y posibilitan acercarse a un problema o una situación haciendo conexiones cognitivas o sociales de manera diversa y diferenciada lo que enriquece los procesos cognitivos, afectivos, comunicativos, y por supuesto la interacción social. •El aprendizaje colaborativo permite que los estudiantes aprendan sobre cómo aprenden; aumentan su conciencia sobre la manera cómo construyen discurso.

Aprendizaje Colaborativo enfocado en el aprendizaje De esta manera, el aprendizaje colaborativo permite que los estudiantes aprendan sobre cómo aprenden; aumentan su conciencia sobre la manera cómo construyen discurso, permite desarrollar habilidades metacognitivas y comunicativas; les permite también confrontarse sobre sus propias percepciones, conceptos, las necesidades de grupo vs. las propias, les permite relacionar las metodologías y los contenidos, promueve la argumentación y la toma de decisiones. Fuente imagen: tomada de internet. Pejulia.blogspot.com

La evaluación dentro del Aprendizaje colaborativo “¿Cómo aprendemos?” (socialmente) “¿Dónde aprendemos?” (contexto) Al evaluar el proceso de aprendizaje colaborativo, las partes se comprometen a aprender algo juntos. Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar. La comunicación y la negociación son claves en este proceso.

Referencias Ministerio de Educación Nacional Documento 3: Estándares Básicos de Competencia. (2006) Instituto Cervantes. Marco de Referencia para las Lenguas. (2002) J Richards and T Rogers. Approaches and Methods in Language Teaching. (2004) David Nunan. Collaborative Language Learning and Teaching. (1993) Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es/