ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Advertisements

TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Preparado por: EQUIPO DEPARTAMENTAL PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR Julio de 2011.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Informe de resultados.
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
de Universidades Tecnológicas
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
Fortalecimiento de la Capacidad
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
RUTA DEL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
COORDINACIÓN DE PLANEACION
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Estándares de Gestión para la Educación Básica
FUNDACION CIDCA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS LOGROS DEL ESTUDIANTES Y LA ACCIÓN DOCENTE EN LOS PROGRAMAS VIRTUALES 2011 Bogotá Pereira.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Objetivo Cobertura con Calidad de la Oferta Educativa Plan de Coherencia Facultad: Ciencias de la Salud Vicerrectorìa Acadèmica Pereira, junio 05 de 2014.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
MODELO ACADÉMICO DE LA UNAD: e-MPU
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Preparado por: EDUARDO CASTILLO LUGO Julio de 2011.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
Examen de Ciencias Básicas Comprometidos con la excelencia en la enseñanza de la ingeniería BOGOTÁ, 12 DE JUNIO DE 2015.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS Y POR CICLOS PROPEDÉUTICOS - DEL NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL AL PROFESIONAL UNIVERSITARIO.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Área Prácticas Pedagógicas
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
MODELO DE CREACIÓN DE PROGRAMAS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI

ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA PEP Plan de acción producto de la reflexión axiológica, epistémica, disciplinar, curricular, de gestión y contextual para el cumplimiento de los propósitos de formación de los programas de formación. . Axiológica disciplinar gestión Epistémica curricular

OBJETIVOS Integrar las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social e internacionalización y su puesta en marcha en el programa de formación desde una reflexión axiológica, epistemológica, contextual, curricular y administrativa Definir acciones de planeación, organización y retroalimentación que aportan al cumplimiento del proyecto educativo institucional y las condiciones de calidad Definir el horizonte del programa de formación en coherencia con el proyecto educativo institucional y las condiciones de calidad

LINEAMIENTOS

CONTENIDO DEL DOCUMENTO PRESENTACIÓN RESEÑA HISTORICA DEL PROGRAMA HORIZONTE DEL PROGRAMA ESTADO ACTUAL DE LA PROFESIÓN EPISTEMOLOGÍA DE LA DISCIPLINA PERFILES DE FORMACIÓN ASPECTOS CURRICULARES ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINSTRATIVA DEL PROGRAMA RECURSOS DEL PROGRAMA INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN Y RELACIÓN CON EL ENTORNO ACADÉMICO Y EMPRESARIAL INTERNACIONALIZACIÓN

1. PRESENTACIÓN En este apartado se busca identificar y situar el proyecto educativo por programa académico; las preguntas que se deben responder son: ¿Cuál es el objetivo del proyecto educativo institucional? ¿Cuál es el alcance? ¿ Cómo impacta la gestión del programa?

2.RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA Descripción del origen, intención y cambios que ha presentado el programa de formación. ¿Cuál fue el origen del programa de formación? ¿Cuáles son los cambios que ha experimentado? ¿Cuáles han sido las motivaciones para realizar los cambios? ¿Cuál es el interés institucional y las razones académicas y formativas para la oferta del programa? ¿´Cuáles son las resoluciones y el período de vigencia del registro calificado del programa? FUENTES: Libros de carrera Resoluciones de registro calificado Historia institucional Marcos Normativos

3.HORIZONTE DEL PROGRAMA Consiste en definir los lineamientos estratégicos del programa en coherencia con los ejes y objetivos estratégicos de desarrollo desde las siguientes dimensiones: articulación con el sector productivo y el entorno, consolidación de un modelo innovador de formación, conformación de una comunidad académica de excelencia, formación centrada en el estudiante, institución universitaria de vanguardia, excelencia en al gestión y responsabilidad social universitaria 3.1. Misión ¿Cuál es la razón perenne del programa de formación? 3.2. Visión ¿Cuál es la imagen especifica del futuro deseado del programa de formación? 3.3. Propósitos de formación ¿Cuáles son los objetivos y alcances del programa de formación? 3.4. Concepto de formación humana ¿cuál es el ideal de ser humano que se propone formar y los criterios y métodos y herramientas diseñados para apoyar a los estudiantes en su proceso de formación humana? FUENTES: Libros de carrera Concertación con estudiantes y docentes

4.ESTADO ACTUAL DE LA PROFESIÓN Descripción del contexto internacional, nacional y regional desde tendencias, estado de la formación y oportunidades de desempeño, cambios demográficos, políticos, culturales y sociales que afectan el programa. 4.1. Contexto Internacional 4.2. Contexto Nacional 4.3. Contexto regional ¿Cuáles son los cambios en el entorno internacional (desde lo político, económico, social, legal, educativo y cultural) que impactan al programa de formación? ¿Cuáles son los principales referentes y grupos de interés para el programa de formación? ¿Cómo está constituida la oferta de formación académica? ¿Cuál es el potencial de la demanda tanto de individual y por parte del sector productivo? FUENTES: Libros de carrera Estudios sectoriales y fuentes sindicadas Estudios de investigación Observatorios Currículos nacionales e internacionales

5.EPISTEMOLOGÍA DE LA DISCIPLINA Define las circunstancias históricas, disciplinares y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento 5.1. Referentes teóricos y conceptuales ¿Cuáles son los argumentos teóricos y la visión práctica que fundamenta el programa que da respuesta al contexto identificado? ¿Cómo se construye el conocimiento en la disciplina? ¿Cuáles son referentes teóricos? ¿Cuáles son las definiciones conceptuales para cada uno de los niveles? 5.2. Objeto de estudio y métodos de abordaje de la profesión ¿Cuál es el objeto de estudio y su impacto en el contexto? ¿Cómo se logra en el programa formar para el cumplimento del objeto de estudio? ¿Cómo se aprende en la disciplina? FUENTES: Libros de carrera Referencias bibliográficas Bases de datos

6. PERFILES DE FORMACIÓN Hace referencia al conjunto de requerimientos para el ejercicio profesional los cuales describen las principales funciones y los roles necesarios en el campo profesional y laboral de la ocupación o conjunto de ellas, así como los requisitos de formación para su desempeño. 6.1. Perfil de ingreso ¿Qué criterios maneja el programa en sus procesos de selección de estudiantes? 6.2. Perfil profesional ¿Cuáles son requerimientos para el ejercicio profesional? 6.3. Perfil Ocupacional ¿En donde se pueden desempeñar los egresados? FUENTES: Libros de carrera Observatorios Profesionales Ordenes Profesionales

7. ASPECTOS CURRICULARES Se definen las decisiones de orden curricular, dónde se establecen los criterios, metodologías y la organización del proceso de formación en el modelo educativo institucional, demuestra cómo el currículo logra adaptarse los avances de las ciencias y tecnologías, cómo aporta a la investigación y a la formación en la disciplina. 7.1. Macro currículo 7.1.1. Competencias especificas del programa ¿Cuáles son las competencias del programas?¿Se tienen cambios en estas competencias y las valida el sector productivo? 7.1.2. Competencias transversales ¿Cómo se desarrolla la implementación de las competencias transversales en el programa de formación? 7.1.3. Criterios de flexibilidad del programa de formación ¿Cómo se genera la flexibilidad en el programa? 7.1.4. Interdisciplinariedad en el programa ¿De qué manera se garantiza la interacción de los elementos de varias disciplinas conectadas entre sí, logrando que el estudiante integre y construya conocimientos que le permitan resolver problemas asociados al objeto de estudio? 7.1.5. Definición de áreas de formación ¿Cuáles son las áreas de formación y los lineamientos que las rigen? FUENTES: Libros de carrera Política curricular Matriz de competencias Consulta a estudiantes, docentes y sector productivo

7. ASPECTOS CURRICULARES Se definen las decisiones de orden curricular, dónde se establecen los criterios, metodologías y la organización del proceso de formación en el modelo educativo institucional, demuestra cómo el currículo logra adaptarse los avances de las ciencias y tecnologías, cómo aporta a la investigación y prácticas empresariales y a la formación en la disciplina, desde la visión del programa. 7.2. Micro currículo 7.2.1. Asignaturas, guías académicas y planeación didáctica ¿Cómo se implementa el macro currículo desde la administración académica de las asignaturas? 7.2.2. Créditos académicos ¿Existen lineamientos para la asignación de créditos académicos en el programa académico? 7.2.3. Integración del currículo ¿Cómo logran la integración vertical y horizontal del currículos? 7.2.4. Metodologías y estrategias didácticas ¿Cuáles son las metodologías y estrategias didácticas que privilegia el programa de formación? 7.2.5. Criterios de prácticas empresariales y su contribución a la formación ¿Cuáles son los lineamientos de las prácticas empresariales y cómo impacta el currículo? 7.2.6. Reflexión y sustentación de actividades extracurriculares que deben ser promovidas en el programa ¿Qué tipo de actividades se deben desarrollar como complemento para lograr los propósitos de formación y qué están articuladas con la extensión y el Bienestar Universitario? 7.2.7. Evaluación y seguimiento a los procesos curriculares ¿Cuál es la periodicidad con la que se analiza y verifica el estado de cumplimiento y el desarrollo del proyecto educativo por programa? FUENTES: Libros de carrera Política curricular Política e informes de prácticas Política y planes de bienestar Consulta a estudiantes, docentes y sector productivo

8. ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA Describe el cómo se organiza el trabajo desde lo estructural para el logro de los propósitos del programa de formación 8.1. Estructura de facultad ¿Cómo se organiza el trabajo en la facultad para el logro de los propósitos de formación? 8.2. Estructura del programa ¿Cómo se organiza el trabajo en el programa para el logro de los propósitos de formación? 8.3. Comités curriculares y otros por programa ¿Cuáles son los mecanismos y alcances para la promoción, construcción y socialización curricular y la gestión administrativa del programa? FUENTES: Libros de carrera Documentos de estructura organizacional- planeación Espacios de socialización con los docentes

9. RECURSOS DEL PROGRAMA 9.1. Ambientes de aprendizaje Condiciones de talento humano, tecnológicas, de infraestructura y en general para la constitución y consolidación de los ambientes de aprendizaje del programa de formación. 9.1. Ambientes de aprendizaje ¿Cuáles son las condiciones de ambiente que se deben generar para lograr los propósitos de formación? 9.2. Recursos bibliográficos ¿Cuáles son los lineamientos que se tienen para la adquisición, actualización e inclusión en el aula de los recursos bibliográficos? 9.3. Recursos Humanos ¿Cuál es el perfil docente requerido para lograr los propósitos de formación y cómo se realizará la actualización disciplinar y pedagógica y el bienestar de los docentes? FUENTES: Libros de carrera Anexos de infraestructura, biblioteca y talento humano Espacios de socialización con los docentes Centro de formación docente

10. INVESTIGACIÓN Establece cuáles son las líneas estratégicas que permitirán consolidar y articular las funciones básicas de la facultad y el programa de formación 10.1. Líneas de investigación que impactan el programa ¿Cuáles son las condiciones de ambiente que se deben generar para lograr los propósitos de formación? 10.2. Acciones de articulación de la investigación con los propósitos del programa ¿Cuáles son las acciones de investigación para el programa de formación? FUENTES: Política de investigación Documento de líneas de investigación Espacios de participación con docentes e investigadores

11. EXTENSIÓN Y RELACIÓN CON EL ENTORNO ACADÉMICO Y EMPRESARIAL Describe las acciones que permiten la consolidación y el desarrollo del modelo de Vinculación Universidad-Empresa 11.1. Relacionamiento del programa con el entorno académico ¿Cuáles son los grupos de interés para el programa en el ámbito académico y que tipo de vinculación se puede desarrollar y cómo se ejecutará? 11.2. Relacionamiento del programa con el sector empresarial 11.3. Proyección social para el programa ¿Cuáles son las acciones para lograr la proyección social del programa de formación? FUENTES: Base de datos e informes de empresariales Base de datos de proyectos oportunidades de carrera SNIES Observatorio e información de gremios Redes de investigación Sesiones de trabajo con pares

12. INTERNACIONALIZACIÓN Describe las acciones que permiten la consolidación y el desarrollo de la internacionalización del programa 12.1. Propósitos para la internacionalización del programa ¿por qué para el programa es importante lograr la internacionalización y cuál es el alcance del mismo? 12.2. Acciones proyectadas para la internacionalización ¿Qué acciones se proyectan desarrollar para lograr la internacionalización del programa? FUENTES: Política de internacionalización Convenios de internacionalización Sesiones de trabajo con internacionalización

Articulación para la construcción de PEI y PEP Momento I Momento II Momento III Consolidación de políticas y documentos institucionales Construcción de PEP por programa por parte de los directores Consolidación de aportes de los PEP para PEI Definición de la estructura de PEI Concertación y alineación por facultad-comités curriculares Revisión y validación PEI Revisión de estructura de PEP en facultades y desarrollo de plan de trabajo Sesiones de trabajo con procesos Revisión de coherencia entre PEI y PEP Revisión de marco contextual, pedagógico y curricular Desarrollo de componentes PEI no incluidos en el PEP Facultades Equipo de PEI Procesos

GRACIAS POR SU ATENCIÓN