Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías Proyectos Uno a Uno: Aprendizajes y Reflexiones Mayo 3 y 4 de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
ÉNFASIS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Los MTIC en el mejoramiento de la calidad Educativa 1.Manejo de información para toma de decisiones. 2.Contribuyen al mejoramiento del proceso enseñanza.
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
I. LOS PRINCIPIOS RECTORES Y LOS OBJETIVOS
Reforma Curricular de la Educación Normal
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Capacidad institucional para el fomento de la permanencia y graduación estudiantiles Jorge Franco Gallego.
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
II ENCUENTRO DE IES El uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras __________________________ María.
Por qué Informática Educativa
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Ministerio de Educación Nacional
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación Nacional
TIC para enseñar mejor y aprender más
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
JULIANA MARÍA RAMÍREZ Jefe(E) Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Encuentro de Secretarias de Educación Bogotá, 09 de marzo.
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
Ministerio de Educación Nacional Programa de Nacional de Uso de Medios y TIC en Educación Senior Trainers Intel Educar 2007 Bogotá, D. C., Febrero 26,
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Primer Encuentro Presencial Nacional PlanEsTIC Escalonamiento 24 y 25 de Septiembre 2009.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS EN EDUCACION- Colombia Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil Brasilia, Septiembre 16, 2011 Cecilia María Vélez.
PLANES ESTRATÉGICOS PARA LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
Transcripción de la presentación:

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías Proyectos Uno a Uno: Aprendizajes y Reflexiones Mayo 3 y 4 de 2011

Contenido Énfasis de la política educativa Sistema nacional de innovación educativa con uso de TIC Gestión de modelos de innovación Seguimiento a experiencias uno a uno en Colombia

Brindar educación inicial de calidad en el marco de una atención integral: Primera infancia. Énfasis de la política educativa Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles. Disminuir las brechas en acceso y permanencia: rural – urbana, poblaciones y regiones. Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación. Fortalecer la gestión del sector educativo para ser modelo de eficiencia y transparencia.

Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles Fortalecer el desarrollo de las competencias básicas, genéricas, específicas y ciudadanas en los niños y jóvenes. Plan nacional de formación docente y de directivos docentes para su actualización y fortalecimiento de competencias. Acompañar y fortalecer académicamente instituciones y estudiantes con bajo logro. Implementar programas para el uso del tiempo libre (jornada extendida, jornada complementaria). Consolidar el sistema de aseguramiento y fomento de la calidad en educación superior.

Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación. Consolidar el Sistema Nacional de Innovación Educativa. Articular la educación media con la superior y la educación para el trabajo. Fortalecer la investigación e innovación en la educación superior con el apoyo de Colciencias. Ampliar el plan de formación docente en Inglés.

Sistema Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC La Integración de las TIC en los sistemas educativos es una ventana de oportunidad para la innovación educativa. Premisa Es una transformación cultural en la manera de gestionar y producir conocimiento, en las estrategias de enseñanza, en las configuraciones institucionales, en los roles de los profesores y los alumnos e incluso en la manera creativa de pensar la educación, la tecnología y las escuelas. (Lugo, 2010) ¿Qué significa innovación educativa? Disposición de ambientes educativos que faciliten el aprendizaje Desarrollo de las competencias del ciudadano del siglo XXI Transformación de las prácticas pedagógicas Mejoras en la gestión educativa a nivel institucional y regional Disminución de la brecha digital Formación a lo largo de la vida ¿Qué se espera de la innovación educativa con uso de TIC?

Sistema Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC Objetivo: Mejorar la capacidad de los establecimientos educativos y las entidades prestadoras del servicio educativo para innovar en sus prácticas educativas y responder a las necesidades locales, regionales y nacionales. Busca fortalecer las alianzas que desde el MEN se han promovido con otros Ministerios, Establecimientos Educativos, Secretarías de Educación, Instituciones de Educación Superior y entidades del sector privado, para construir una cultura que priorice la investigación y la generación de conocimiento para orientar y potenciar los procesos pedagógicos con uso de TIC.

Estrategias para la consolidación del sistema nacional de innovación educativa con uso de TIC Creación de un Centro de Innovación Educativa Nacional (CIEN) Creación de cinco Centros de Innovación Educativa Regional (CIER) Fomento al uso del portal educativo Colombia Aprende Ampliar la oferta de contenidos educativos de calidad y con acceso publico. Desarrollar procesos de formación de docentes Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación a los indicadores, metas y avances del proyecto

Determinar la pertinencia de implementación Identificar perspectivas, oportunidades, aspectos críticos. Disponer de diversas alternativas de uso pedagógico de las TIC para la comunidad educativa Gestión de modelos de innovación educativa con uso de TIC

Seguimiento a experiencias uno a uno en Colombia Seguimiento a experiencias uno a uno en Colombia

Piloto en ENS - MEN Seguimiento a otras Iniciativas Acompañamiento universidades locales Acompañamiento fundaciones, SE Características: El modelo considera aspectos de infraestructura, formación, acompañamiento. Incluye los componentes de la gestión escolar: académico, directivo, administrativo y comunitario. Características: El modelo considera aspectos de infraestructura, formación, acompañamiento. Incluye los componentes de la gestión escolar: académico, directivo, administrativo y comunitario. Secretarías de Educación, Entidades privadas

Dpto.MunicipioNo. IE No. Estudiantes GradosTipo Tecnología Antioquia Itagüí 283Preescolar, 1º - 5ºXo Medellín 2270Preescolar, 1º - 5ºXo, Classmate Atlántico Sabanagrande 11808ºClassmate Barranquilla 11302º y 3ºXo Bolívar San Juan de Nepomuceno 12188ºClassmate Caldas Riosucio 22702º - 4ºXo Cesar Manaure 11438ºClassmate Cundinamarca Soacha12802º - 4ºXo Quetame11012º - 5ºXo Chía12152º - 5ºXo Vergara - La Esperanza11201º - 6ºClassmate Chocó Quibdó12462º - 4ºXo Magdalena Santa Marta11238ºClassmate Meta Castilla La Nueva23153º - 6º Portátiles reacondicionados La Macarena16001º - 5ºXo

Acciones adelantadas Piloto en 4 Escuelas Normales Superiores Talleres 2009: “Hacia una política de incorporación de tecnologías móviles en la educación” Red virtual de acompañamiento Proceso de seguimiento y monitoreo a experiencias uno a uno 2010

Seguimiento y monitoreo a experiencias 2010 El ejercicio de seguimiento se llevó a cabo en 17 instituciones determinadas por el MEN, distribuidas en los Departamentos de Antioquia, Atlántico, Caldas, Chocó, Cundinamarca, y Meta. Propósito: Identificar en cada institución las buenas prácticas adelantadas en la implementación del modelo, por cada una de las cuatro áreas de gestión (académica, directiva, administrativa y de la comunidad). La documentación de las diferentes experiencias se llevó a cabo a través de dos tipos de aproximación: contacto virtual con todas las instituciones, y visitas y entrevistas presenciales (rector, docentes y estudiantes involucrados directamente en el proyecto, y padres de familia) en 11 instituciones.

Tiempo de implementación Promedio duración = 21 meses

Beneficiarios directos – estudiantes / equipos BENEFICIARIOS DIRECTOS – 85 DOCENTES

Los estudiantes llevan el computador a la casa

Articulación con el PEI

Actividades mas frecuentes realizadas en el aula con el computador

Se modifican los tiempos de planeación Mejora la relación de comunicación docente - estudiante Entre estudiantes se fortalece el trabajo cooperativo o colaborativo El recurso fortalece la práctica docente al brindar más opciones didácticas Cambios en evaluación: se utiliza el computador y otros elementos como recursos, se tienen en cuenta aspectos como la creatividad del estudiante. Cambios en la práctica docente

Apoyo de instancias

UNO A UNO RIESGOS Riesgos en el desarrollo del proyecto

Acciones futuras

Articulación de las experiencias con el PEI Coherencia en la relación del modelo pedagógico y los elementos que fundamentan el proyecto Definición de propósitos o metas del trabajo en el aula claros y acordes en función de la formación de los estudiantes Planeación previa de las actividades que se realizan en el aula con el computador Uso de recursos como ejercitadores y simuladores, orientación en la búsqueda efectiva de información y organización del trabajo en equipo, Uso planeado del equipo durante la jornada escolar, Ajustes curriculares. Cambios metodológicos en las prácticas evaluativas. Recomendaciones: Gestión académica

Recomendaciones: Gestión Directiva Definir y socializar los objetivos del proyecto con la comunidad educativa Definir los recursos humanos y financieros que permitan la sostenibilidad de los mismos Generar estrategias que permitan lograr el apoyo de instancias institucionales, locales, regionales y nacionales Contar con mecanismos de sistematización y socialización Disponer de estrategias de autoevaluación de la experiencia

UNO A UNO RECOMENDACIONES Recomendaciones: Gestión administrativa Estrategia de almacenamiento para el uso y manejo de los equipos Estrategia para el registro y control de los equipos Correcta adecuación del mobiliario y de la infraestructura en el aula Gestión comunitaria Procesos participativos para fortalecimiento de la experiencia

Proyecto piloto en 4 Escuelas Normales

Piloto modelo uno a uno (MEN) IEDpto.Municipio Universidad acompañante Grupo de Investig. Población beneficiada Estud.Docentes ENS María Inmaculada CesarManaure U. de la Guajira Motivar15011 ENS María Auxiliadora MagdalenaSanta Marta U. Del Magdalena GINFED13010 ENS Nuestra Señora de Fátima AtlánticoSabanagrandeU. Del Norte Informática Educativa ENS Montes de María Bolívar San Juan de Nepomuceno U. Tecnológica de Bolívar GRITAS24717 TOTAL71150 Padres de familia: 200 aprox.