Escuela normal particular 5 de mayo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
APRENDIZAJE ENTRE PARES
MODULO 2 ACTIVADA 1.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Prácticas del lenguaje
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
La IMPORTANCIA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
¿Qué son los Desafíos Matemáticos?
ESTRATEGÍAS PEDAGOGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA MARCO ANTONIO CASTRILLO MUNIVE 2.B.
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
TODOS PODEMOS APRENDER
Plan Apoyo Compartido.
AULA DE APOYO.
La transformación de la práctica docente
PROYECTO DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE ESPACIOS DE TUTORÍA Y
Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
Centro Educativo Ascot. Mtra. Diana Ennis Montero.
Subsecretaría de Educación Básica
4° Encuentro Nacional de Tutorías EN COMPETENCIAS PSICOSOCIALES
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
ACTIVIDAD 2.3 ANALIZANDO: “Cómo pueden los que no podían”
en Consejo Técnico Consultivo”.
Aplicar el conocimiento de los niños y de la localidad para la adaptación del trabajo docente a las condiciones del grupo. Acercar la escuela a la experiencia.
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
Equipo 2 Situacion 2: En la escuela B, la mayoria de los maestros tienen un rol activo durante las clases, explican y tienen autoridad en el aula. Los.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN BASICA Escuela Normal Particular “CINCO DE MAYO” Licenciatura en Educación “PRIMARIA” Curso: BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
Profesora: Leticia Molina Chamizo Curso: Bases psicológicas del aprendizaje Alumna: Claudia Hernández Solís 2 semestre “B”
Escuela normal 5 de mayo Curso: psicología Profesora: Leticia Alumno: Miguel Ángel Hernández Hernández Producto del libro Voces y miradas.
Aprendizaje de las matemáticas por proyectos de investigación Bertha Medina Flores Dulce Ma. Peralta González Rubio.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
PLAN DE MEJORA APROVECHAMIENTO ESCOLAR
Psicología del aprendizaje Alumna: Sandra Marlen Martínez Sánchez.
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
“Análisis de una experiencia pedagógica”
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Conclusiones. Caso de Juan Características del contexto escolar:  En el primer caso la escuela no era capaz de retener aun alumno como Juan, ya que.
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
¿Cómo pueden los que no podían?
Cómo pueden los que no podían
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
HISTORIA CON TRADICIÓN Y UN ENCUENTRO BICULTURAL: JARDÍN DE NIÑOS LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA EN LA MONTAÑA ALTA DE GUERRERO.
COMO PUEDEN LOS QUE NO PUEDEN. Características de la escuela  Matricula proveniente de sectores trabajadores  Familias desempleadas o de trabajos informales.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
PROPUESTA INNOVADORA ¿Cómo la implementación de la radio y la televisión en el diseño curricular de las diferentes áreas del proceso de enseñanza – aprendizaje,
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Emelinel Zapata Alvarado
Análisis de las evidencias
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
La tutora entre iguales y su impacto en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de Educación Secundaria.
ACRÒSTICOS. Porque las herramientas de la mente Requieren de una construcción gradual para Optimizar los procesos Básicos de aprendizajes Logrando poner.
Transcripción de la presentación:

Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Abigail López Hernández Andrés Hernández Méndez Diana concepción Rodríguez Toledo

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO ESCOLAR EN DONDE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA Y LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE EXPONEN.

Es una escuela rural marginada. Falta de empleo. Sobrepoblación estudiantil. Infraestructura.

De la sobrepoblación se derivan los siguientes problemas: Marginación Deserción escolar. Casos de repitencia. sobre edad. Infraestructura

Ante la incertidumbre por el nuevo escenario planteado, la escuela reaccionó cerrándose en sí misma, rigidizando su funcionamiento y promoviendo situaciones que pueden ser calificadas de maltrato, especialmente dirigido a los alumnos y las familias más vulnerables de la institución y la comunidad.

Identificar las características principales de la acción docente para abordar el problema.

El proyecto que se va a describir intenta dar respuestas posibles desde otra propuesta institucional, al problema de los altos índices de repitencia, ausentismo y deserción escolar.

una encuesta a un grupo de alumnos en riesgo A manera de contraargumento se realizó otra estrategia para el análisis y reflexión: una encuesta a un grupo de alumnos en riesgo

La mayoría de ellos manifestaron sentirse dejados de lado, percibir que siempre se los retaba a ellos, que no les interesaba lo que el docente daba, que éste no explicaba, etc.

La primera acción fue realizar un proyecto de capacitación docente con el objetivo de fortalecer el rol docente. Pretendíamos un docente que se permitiera cuestionar y cuestionarse, argumentar, sentirse parte de la escuela. Darse cuenta de que el problema de los alumnos es no sólo que deben aprender cosas en cuyos aprendizajes fracasaron, sino que tienen que aprender de otra forma. Se buscaba no sólo cambiar a la escuela, debíamos y queríamos cambiar también nosotros. Deseábamos que colectivamente se decidiera qué escuela queríamos y construirla.

Se realizaron encuentros con los docentes por ciclo. Fueron reuniones difíciles para acordar, dado que se registraban resistencias por parte de algunos docentes para realizar una verdadera autocrítica de sus propias prácticas y se continuaba insistiendo en que todas las causas estaban en los alumnos y sus familias. Además persistía un estilo de cultura institucional que no permitía un verdadero cambio. Entonces se centró el trabajo en los modelos de relaciones interpersonales y comunicacionales en el aula y en todos los escenarios de la institución, redefiniendo roles y funciones.

En estas reuniones se analizaron problemas concretos de la escuela (situaciones con algún docente, con algún alumno o con algún padre): cómo habían sido abordados, cómo se había intervenido, etc. Se buscaron otros modos de intervención y se tomó conciencia de la importancia de actuar en equipo para compartir decisiones y enfrentar el conflicto para su resolución. Se trata de un proceso de construcción constante, permanente en el tiempo, donde hay que revisar y buscar nuevos acuerdos.

Comenzamos a conformar los primeros equipos de trabajo por ciclo y con coordinadores: Con muchas inquietudes y con ganas de hacer algo diferente nos pusimos a trabajar en la realización de un proyecto curricular del Área de Lengua, ya que a través de otro trabajo de investigación detectamos que la mayor dificultad de nuestros alumnos de tercer ciclo se hallaba en esta área. Se observaban dificultades en su alfabetización. Los docentes manifestaban su preocupación en cuanto a la comprensión lectora.

Cambios: Se hicieron turnos de comedor en horario escolar. Se implementaron medidas tendientes a que nuestros alumnos recuperaran la palabra. Ahora era la escuela la que deseaba escuchar a sus protagonistas para aprender la palabra. Finalmente se revisó y reelaboró el proyecto curricular atendiendo al enfoque comunicacional de la lengua. Entonces se elaboró el proyecto en red institucional para alumnos en riesgo pedagógico. Se organizaron talleres con los alumnos en dificultad. Los docentes prepararon cuadernillos de actividades diarias para estos alumnos, a quienes se incluyó en grupos (no más de 8) de acuerdo a sus saberes previos. Realizamos reuniones con los padres de estos alumnos en forma individual, para darles una atención personalizada.

Relación entre aprendizaje, desarrollo humano, educabilidad, y contexto educativo. Para que los maestros organizaran sus proyectos de acción, primero tuvieron que observar e investigar ya que en la escuela es el lugar donde se crean los ambientes de aprendizaje como, la lectura, la convivencia y donde reflexionan. Es realmente importante que los alumnos aprendan y se vuelvan competentes para poder tener un buena desarrollo tanto en lo personal y en la sociedad.