Familia Mycobacteriaceae

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cátedra Microbioloegía General FACENA – UNNE 2010
Advertisements

Septima Clase, Causalidad (Enfoque Epidemiológico)
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Micobacterias de importancia humana
TUBERCULOSIS Dr. Pedro G. Cabrera J..
Teresa Pascual Delia Rubio. Diagnosticar lo antes posible los casos de enfermedad, inicio del tratamiento y su cumplimentación Búsqueda activa de sus.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
COCOS GRAM NEGATIVO Género Neisseria
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
Sensibilidad y resistencia bacteriana
Mycobacterium Bacilos 3 a 5 micras, curvos
Dr. Carlos Ma. Rivas Chetto.
BERTHA INES AGUDELO VEGA
BACILOSCOPIA EXTENDIDO Y COLORACION DE ZIEH NEELSEN
Calleros Bojorquez Rubi Esmeralda Grupo III-1
IX Congreso IIH I Congreso Internacional IAAS
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CARRERA MEDICO CIRUJANO PARTERO MICROBIOLOGIA Y PARACITOLOGIA SEGUNDO SEMESTRE PROFESOR APOLINAR.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Género Mycobacterium.
GENERO BACILLUS Incluídos en el grupo de bacterias gram positivas con bajo contenido de G+C Bacilos rectos, Gram positivos, de x 1.2 – 10 um,
GÉNERO: SALMONELLA.
Tema 13-Unidad 7: Género Mycobacterium
RINONEUMONITIS EQUINA
Taller de Actualización en Epidemiología y Control de la Tuberculosis
ANTRAX OCUPACIONAL Presentado por: Nazly Sanchez Paola Lopez
Dr. Betulio Chacín Almarza Neumonólogo - Tisiólogo
Epidemiología OMS un tercio de la población mundial (1.700 millones de personas) infectadas en millones de nuevos casos anuales de enfermedad.
LA TUBERCULOSIS TB tuberculosis (abreviada TBC o TB) es una enfermedad infecto-contagiosa frecuente y a menudo mortal, causada por diversas especies.
Cátedra Microbiología General FACENA – UNNE 2014
Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa
UNIDAD 12: INFECCIONES PRODUCIDAS POR BACTERIAS
MYCOBACTERIUM UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
Tema 19: Género Bacillus Género Listeria Género Corynebacterium.
Prevención de la Tuberculosis
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE BRUCELLOSIS
Salmonella El género Salmonella está formado por dos grupos patógenos: las salmonelas tifoparatíficas causantes de infecciones sistémicas y las gastroenteríticas.
MANEJO DE CONTACTOS TUBERCULOSOS
Caso clínico #7: Discusión
Diagnóstico General de las Enfermedades Infecciosas
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
4.1. CONCEPTOS DE PARASITISMO, PATOGENEIDAD Y VIRULENCIA
Tuberculosis.
Tuberculosis en inmunocomprometidos
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Género Bacillus Características generales
Tuberculosis en el niño
TUBERCULOSIS PULMONAR: A PROPÓSITO DE UN CASO DRA: BIRSY SUÁREZ RIVERO. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA INTERNA. PROFESOR AUXILIAR. DRA. ALUJY.
BRUCELLA Cocobacilos GN pequeños No encapsulado Inmóviles
LEPRA Generalidades Enfermedad crónica causada por Micobacterium Leprae Afecta principalmente el sistema nervioso periférico y la piel Endémica en países.
Género Clostridium..
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
VIRUS INTRODUCCIÓN.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Radiología e Imágenes Diagnósticas Presentado por: José Álvaro Monroy Hernán Darío Díaz Aldana Presentado a: Hugo Salcedo Guio Módulo: Informática II.
BRUCELOSIS.
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
LA OMS ESTIMA QUE EL DESARROLLO DE UN METODO DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS QUE PROVEA UN 85% DE SENSIBILIDAD Y UN 95% DE ESPECIFICIDAD SOBRE MUESTRAS DE.
TUBERCULOSIS.
CAUSA INFECCIOSA DE MUERTE MAS IMPORTANTE EN EL MUNDO LUEGO DEL SIDA. INFECTA APROXIMADAMENTE A UN TERCIO DE LA POBLACION MUNDIAL En el 2008 se registraron.
Micobacterias de importancia humana
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
GRETA.
Tema: Familia Mycobacteriaceae
¡¡¡PSEUDOMONAS!!! Claudia Rodríguez Jhoan Peña
NOCARDIA SERGIO ARCHILA SERGIO ARCHILA DAVID CERVANTES DAVID CERVANTES.
Principios de Identificación
Genero: Mycobacterium
Transcripción de la presentación:

Familia Mycobacteriaceae Bacilos Grampositivos delgados Aerobios estrictos Inmóviles No forman esporas Requerimientos nutritivos variables Crecimiento lento Ácidoalcoholresistentes

Ácidoalcoholresistencia Alto contenido de lípidos en la pared celular: Ácidos micólicos Micósidos Sulfolípidos Lipoarabinomanano (LAM) Difíciles de teñir, pero una vez teñidas difíciles de decolorar Fundamento de tinciones que se usan para su diagnóstico (Ziehl-Neelsen, Kinyoun, auramina-rodamina)

Estructura de la pared celular de las micobacterias

Ácidoalcoholresistencia

Criterios de clasificación Clásicos o fenotípicos: Requerimientos nutritivos y Tª óptima de crecimiento Velocidad de crecimiento Producción de pigmentos en presencia de luz o en la oscuridad Características bioquímicas… Actual o molecular: análisis de secuencias específicas de especie de ARNr y ADN.

Micobacterias más importantes Producción de pigmento Tuberculosis o cuadros parecidos Reservorio Virulencia en humanos Creci-miento Producción de pigmento M. tuberculosis M. bovis Bacilo de Calmette-Guérin M. kansasii M. avium-intracellulare M. scrofulaceum Hombre Animales Cultivo artificial Ambiental Ambiental; aves +++ +/- + Lento - Fotocromógena Escotocromógena Lepra M. leprae No crece Infecciones de tejidos blandos M. fortuitum M. marinum M. ulcerans Agua; peces Ambiental? Tropical Rápido

Mycobacterium tuberculosis BAAR delgado que se presenta aislado o formando cordones Crecimiento lento en medios artificiales complejos Resistente a la desecación, muchos desinfectantes, ácidos y álcalis Sensible al calor

Mycobacterium tuberculosis: Poder patógeno Ac micólicos Sulfolípidos Proteínas pared Lipoarabinomanano Fijación a la superficie de los macrófagos alveolares Inhibición presentación de Ag a LT Modulación producción de citoquinas Interferencia en las interacciones fagosoma-lisosoma en macrófago Resistencia a los mec. dependientes del O2 ????????

Patogenia/Clínica TBC Infección primaria Neumonía Linfáticos regionales Fibrosis/Calcificación Sangre Otras localizaciones Tuberculina +/Activación macrófagos Infección secundaria Endógena: reactivación Exógena: reinfección Necrosis y cavitación

Tuberculosis pulmonar Calcificaciones tras TBC primaria Caverna TBC TBC miliar

Diagnóstico TBC Muestras: esputo o jugo gástrico, hemocultivo, otras Tinciones: Ziehl-Neelsen, auramina-rodamina Cultivo: Medios sólidos: Löwenstein-Jensen Medios líquidos con sistemas especiales de detección de crecimiento: BACTEC Identificación: sondas AN PCR Técnicas indirectas: Tuberculina, Test de liberación de interferón-g

Epidemiología la TBC Gran componente sociológico Reservorio: Hombre enfermo/Vacas (M. bovis)/Animales domésticos Transmisión: Inhalación núcleos goticulares contaminados Ingestión lecha de vacas tuberculosas (M. bovis) Inoculación accidental (lecheros, personal laboratorio) Se suelen requerir contactos repetidos y estrechos

Profilaxis de la TBC Reservorio: Población susceptible: Diagnóstico precoz de personas enfermas/ aislamiento y tratamiento Diagnóstico y sacrificio de ganado infectado Población susceptible: Quimioprofilaxis con isoniacida Vacunación con BCG

Mycobacterium kansassi Micobacteria fotocromógena Cuadros tuberculosis-like en pacientes con SIDA Reacción cruzada a prueba de tuberculina

Mycobacterium avium-intracelulare Causa infecciones diseminadas en pacientes con SIDA Más resistente a los antimicrobianos que M. tuberculosis

Mycobacterium marinum Causa lesiones cutáneas (“Granuloma de las piscinas”) que se resuelven espontáneamente o cronifican

Mycobacterium leprae Micobacteria no cultivable Patógeno exclusivo del hombre Cuadro clínico depende del estado de la Inmunidad celular del huésped: Lepra lepromatosa Lepra tuberculoide Formas borderline

Lepra lepromatosa

Lepra lepromatosa En los raspados de las lesiones se observan gran cantidad de BAR

Lepra tuberculoide

Epidemiología la lepra Reservorio: Hombre Transmisión: Inhalación secreciones nasales contaminadas Implantación directa Infectividad muy baja Periodo de incubación muy prolongado