SEMINARIO DIDACTICA DE LAS CIENCIAS “Una construcción cuestionable” Pía José González García Licenciada en ciencias con mención en Química.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La materia de la metodología de la historia.
Advertisements

las prácticas de enseñanza en el Master de Secundaria
MODOS DE ENSEÑAR Y APRENDER
Elementos Fundamentales y Enfoques de la investigación
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
Educación holista versus educación mecanicista
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
¿De dónde se nutre el curriculum?
Estructura y organización del programa
Fundamentación Básica
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA
EXPERIMENTALISMO Y CIENTIFICISMO: J. DEWEY.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Raymundo Morado La empresa inacabada: retos para la investigación sobre didáctica de la lógica. IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
Elementos conceptuales
El Constuctivismo Pedagógico
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA FISICA
Visión de Ciencia - ayer y hoy; clasificación actual; criterios de verdad y el rol de la teoría en la ciencia. Introducción a la Investigación Trabajo.
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
conectar los aprendizajes con la vida
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Jeimmy Rocío Restrepo Guarín Licenciatura en filosofía y educación religiosa Cuarto momento.
Los elementos didácticos
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
PENSAMIENTO DEL PROFESORADO EN RELACIÓN CON EL CURRICULUM1/3  Los contenidos curriculares son útiles para entender los problemas vitales y sociales. V.
La didáctica en la polifonía de las ciencias de la educación
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración Inducción - Deducción TEMA 1.4.
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
Modelos en la enseñanza
IDEAS PREVIAS CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
¿QUÉ ES EL T-PACK?.
INTERDISCIPLINARIEDAD
Lic. Pedagogía y Lengua Extranjera
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Examen de Introducción a las Ciencias de la Educación. Primer parcial
UNIVERSIDAD ANÁHUAC FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN MATEMÁTICA ¿Qué se aprende en Ed. Matemática?
Objetivos Generales: Introducir al estudiante a la robótica. Que el estudiante esté en capacidad de construir robots que demuestren comportamientos exitosos.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
"Educar no es dar carrera para vivir,
La dialéctica en una sesión de enseñanza - aprendizaje
Lic. y Prof. En Ciencias de la Educación Psicología Prof.: Alejandra Tutino Trabajo Practico Nº 1 Alumnas : Mansilla Silvia Elizabeth DNI Nº
Fundamentos de Pedagogía
Competencias básicas: hacia un currículo integrado
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO DIDACTICA DE LAS CIENCIAS “Una construcción cuestionable” Pía José González García Licenciada en ciencias con mención en Química

Biología Física Química “Las Ciencias” Simultáneamente Secuencial Método científico ¿Y las diferencias metodológicas?

El método científico, como forma de especialización y profesionalización de la comunidad científica “La victoria del método científico” ( ) “no se puede alcanzar un dominio de las ciencias sin un conocimiento de las demás disciplinas” La ciencia debe ser ejercida por estudiosos, de lo contrario no se encontrarán los resultados esperados Una metodología común para las ciencias, será utilizado como un arma política Con la que herir la superstición y el dogma

Aún cuando desde hace años se ha planteado un currículo educacional que incluye Ciencias, los profesores aún no encuentran un lugar común entre las diferentes disciplinas, así “materia y sus propiedades” o “los procesos de la vida y los seres vivos”, son vistos sin vinculación, tal como si fueran temas desvinculados, entendiéndose como “los programas de ciencias” y no sus componentes individuales, aún cuando no hay lugares de convergencia. …“La herencia de del método científico unificador persiste, desvinculando las disciplinas”…

Estudios al método científico: Un informe publicado en 1867, señala lo siguiente: La ciencia ofrece un excelente medio de formación mental “razonamiento deductivo e inductivo, asociando pensamiento y lenguaje”. Podría remediar algunos defectos en la educación escolar “Al desarrollar, en aquellos mas cercanos a la literatura ese pensamiento asociado al lenguaje”. Afecta a todos los desarrollos filosóficos de la época “no se hicieron consciente por lo que fue una desventaja de etapas posteriores de la vida” Los estudiantes se encuentran con las ciencias de forma superficial “pudo haber entregado un gran placer en las siguientes etapas de su vida, al interiorizarlo más”. La ciencia afecta materialmente “la situación actual y el futuro de la civilización”.

Estos 5 puntos, perduran hasta nuestros días, en otros términos “la información científica y la formación científica ” hoy es “el contenido y el proceso ”, esto ha sido sustentado por varias líneas psicológicas y filosóficas, tales como el conductismo, positivismo y constructivismo Hoy Aun cuando se informó en 1867, pensar en enseñar física, química o botánica, debe considerar la experiencia cotidiana de los estudiantes, algo que tuvo detractores.

En contraposición con al progresión de los conocimientos, en los primeros años del siglo 20, y luego de potentes teorías como la de Einstein y la “relatividad”, Planck y la “teoría cuántica”, se necesito, romper con las teorías anteriores, por lo que el “sentido común” en el caso de las ciencias, muchas veces debe ser desechado. El concepto de METODO, toma relevancia, “La ciencia es un método, no una colección de hechos”, para así por medio de manuales de laboratorio, experimentos y publicaciones, se pretende ayudar a los estudiantes, y de alguna forma hacer metódico el estudio de las ciencias “hacer ciencias”. Durante la década del 60, el método científico tomo fuerza como proceder docente, visualizando al estudiante como “investigador”, lo que orienta el aprendizaje y enseñanza hacia un modo más activo y participativo. Hoy, tales innovaciones, incluyen un compromiso con objetivos pedagógicos como “aprendizaje por descubrimiento” y “enseñanza por investigación”.

Ciencia mal representada El crecimiento del conocimiento científico en el siglo pasado, ha llevado al: “fraccionamiento de las disciplinas tradicionales en miles de campos de investigación” Tecnificación de la Ciencia De la ciencia como buscadora de la verdad, a la ciencia de los adelantos tecnológicos

Consecuencias en la educación: Consecuencias sociales y éticas de le relación entre ciencia y tecnología El poder de la ciencias en el tratamiento de problemas sociales Cómo la ciencia trabaja para bien o para mal “La clonación” “La contaminación” “La energía nuclear”

El sustantivo ciencia como un singular, se ha convertido en un termino inapropiado para los estudios relacionados con el mundo natural: un término más exacto sería CIENCIAS de la misma manera que se utiliza para matemáticaS. Biología Astronomía Física Química Evolución del Universo Evolución de los seres vivos Relaciones donde el tiempo es un factor controlable “La ciencia para “entender el mundo”, necesita de ciencias que lo avalen”

Diferencias Metodológicas ExperimentalistaNarrativa Histórica *Biólogo Molecular *Nanoquímico *Biólogo evolutivo Ciencias

¿Y la enseñanza de las ciencias? 1.El método científico como herramienta para la enseñanza de las ciencias, y no como forma de enseñar. 2.La enseñanza del método científico debe promover que los alumnos piensen como los científicos realizan sus trabajos, instando la cultura científica en los estudiantes. 3.Las ciencias que requieren una reflexión sobre el mundo natural, no deben mostrar la observación de fenómenos cotidianos como obvios, fomentando la imaginación científica. 4.Aceptar las diferentes formas de pensar de los alumnos, en sus observaciones del mundo que los rodea, aunque puedan ser erróneas, deben dar la ruta para encaminar los conceptos científicos correctos. (su propia experiencia) 5.Conocer diversas estrategias, modelos explicativos y criterios, para enseñar un concepto determinado, entrega a los alumnos vías de aprendizajes y al profesor un bagaje pertinente en sus contenidos