Caso clínico Incrustación estética cerómero Paciente: P. T. H. Alumno: Gerhart Wegener Docente: Dr. Pablo Angel
1. Identificación del paciente y anamnesis Paciente: P. T. H. R.U.T.: 10.203.850-9 Edad: 45 años. Ocupación: Dueña de casa
2. Motivo de consulta 3. Antecedentes Médicos Fractura de restauraciones previas 3. Antecedentes Médicos Alergias: Níquel (Aros de fantasía) Patologías: Lesiones precancerosas de cuello uterino (tratado con criocirugía y controles médicos) Fármacos utilizados: Ibuprofeno 400 mg 1 c/12 hrs. (inflamación en el útero, actualmente no presenta) Hábitos: Alcohol ocasional, Mastica chicle casi todos los días
4. Historia dental previa Última consulta en enero del 2009 aprox. (operatoria) Mala experiencia previa (extracciones) Paciente escéptica
5. Examen físico general extraoral Deambulación normal, no característica Constitución gruesa Respiración nasal Biotipo pícnico / maseterino Cara simétrica Labios pasivos, medianos y elásticos No presenta adenopatías a la palpación
Biotipo pícnico o maseterino 5. Examen físico general extraoral Biotipo pícnico o maseterino Marcada tendencia a la adiposidad Predominio de formas ovales (tanto el aspecto de la cara como de los incisivos centrales) Sobremordidas reducidas (prácticamente cero) Amplio desarrollo de la mandíbula con tendencia a gestar un prógnata Arcos dentarios se disponen en oclusión borde a borde, inclusive adopta a veces una mordida invertida Maxilares amplios lo que origina malos punto de contacto y presencia de diastemas Microfracturas del esmalte y abrasión dtes. Anteriores Problemas periodontales; festón gingival aparece brillante, descamado, frágil. ATM: cavidad glenoidea baja, con tendencia a ser plana. Franca libertad de movimientos Amplitud dinámica Predominio de músculos atrisionales (maséteros, pterigoideos) Cúspides funcionales, romas o 0º
6.Examen funcional 7. Examen intraoral Presenta dolor a la palpación en los m. masétero izq. y der. y Pterigoideo ext. Izq. ATM derecha presenta click recíproco y consistente Guía incisiva no funcional Función de grupo posterior en lateralidad izq. y der. 7. Examen intraoral Vestíbulos retentivos Presenta aumento de volumen esférico en el frenillo labial medio superior Múltiples hipocalcificaciones en premolares y caninos Reabsorción ósea de rebordes desdentados maxilares y mandibulares
7. Examen intraoral
7. Examen intraoral
7. Examen intraoral Pza. 31 Pza. 5 Pza. 15
8. Análisis de riesgo cariogénico Paciente en actividad de caries El cariograma indica un riesgo de caries alto
9. Examen, diagnóstico y decisión de tratamiento Odontograma Índice de placa inicial: 96% Índice COPD según grupo etáreo: Medio
9. Examen, diagnóstico y decisión de tratamiento Examen Radiográfico: Radiorafía Bitewing bilateral
9. Examen, diagnóstico y decisión de tratamiento Pieza Clínico Radiográfico Diagno Dent Plan de Tto. Tto. Efectudado 2 AM. O def. B AM, brillo,anatomía. C: Caries Rest. Met. O, caries dent media O RC O 4 AM MOD def. B: AM Anatomia Rest. Met. MOD Reparación AM MOD 5 AM MOD def C: AM, caries, B: anatomía Rest. Met MOD Incrustación Estética 6 RC cl. I P def. B: AM, TM, color y anatomía / caries dent, superf. distal Caries D RC cl. I y cl. III D 7 RC cl.I P, B: AM y anatomía - Pulido RC 8 RC cl. III M def. B: AM y TM 9 Lesión de caries Detenida M IHO, flúor, seda 10 RC cl. I P B: AM Pulido 11 Crack distal teñido, caries D RC cl. III D 12 Crack en Vest / AM OD B:AM Rest. Met OD Sellantes 13 AM MOD B: AM, brillo, LS, anatomía Rest. Met MOD, caries dent. Prof. D AM MOD 15 AM OD fracturada Rest. Met. O, caries dent. Prof. D AM OD
9. Examen, diagnóstico y decisión de tratamiento 17 AM O B: TM, PF, anatomía Rest. Met. O RC O 20 AM O B: PF, anatomía / surco teñido Rest. Met O, caries r1 Mesial Pulido, sellantes, IHO seda 21 Surcos Ocl. Teñidos, rasgo de fractura DL Sana Sellantes 22, 23, 24, 25, 26, 27 - 28 Surcos O teñidos 30 AM MODV fracturada B: Rest. Met MO con hombro M., material raioopaco en D, rebalse Inc.metálica 32 AM. V B: LS, AM, anatomía / AM O B: am, LS, TM C: caries secundaria Rest. Met O y cara libre AM O, pulido AM V, sellantes
Incrustaciones estéticas de Cerómeros
Incrustaciones estéticas Indicaciones: - Lesiones medianas (con criterio estético) Oclusión favorable Espacio interdentario grande Cajones proximales profundos Restauraciones múltiples Dientes debilitados Reconstrucción de cúspides Galvanismo bucal Contraindicaciones: Lesiones pequeñas (se prefiere RC directa) Lesiones muy grandes (PFU) Carga masticatoria intensa Hábitos parafuncionales Higiene y dieta deficientes Imposibilidad de aislamiento absoluto Pared gingival en cemento dentario Oclusión desfavorable
Ventajas: Estética Elimina galvanismo Preparación más conservadora que Inc. Metálica Refuerza tejidos dentarios Baja conductividad Cierre hermético Fácil reparación Mayor resistencia al desgaste* Mínima contracción* Mejor contorno y contacto proximal* Mejor terminación y color * *comparada con el composite directo. Desventajas: Costo más elevado Mayor nº de sesiones Técnica exigente No admite espesores delgados Preparación más grande Posibilidad de fractura o desgaste (comparado con una inc. Metálica) No admite bisel Línea de cemento se desgasta
Incrustaciones de cerómeros Las incrustaciones de cerómeros (CERamic Optimized polyMER) son resinas de laboratorio que contienen 2/3 de relleno y 1/3 de matriz orgánica y que se polimeriza por luz, calor, presión o la combinación de estos métodos, y en ausencia de oxígeno, lo cual le entrega propiedades mecánicas cercanas a la estructura dental. Tienen buenas propiedades estéticas y durabilidad Las incrustaciones de artglass son polimerizadas por luz solamente. “A las incrustaciones dentocoloreadas se les puede agregar, más allá del obvio beneficio estético, la ventaja de ser materiales integrables a los tejidos dentarios”... “Ese monobloque funcionará mecánicamente como una sola entidad. Esto implica una mejora mecánica de ambos elementos, del diente y en este caso de la incrustación.”
Secuencia de tratamiento Pieza 5 -Diagnóstico: Pieza con restauración de amalgama MOD fracturada, infiltrada con caries, gran compromiso de la estructura dentaria, fractura parcial de la cúspide vestibular -Plan de tratamiento: Onlay estético de Artglass
Secuencia de tratamiento TOMA DE COLOR PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD: Límites bien definidos y en esmalte Las paredes rectas, sin bisel Ángulos redondeados internos y externos Paredes excursivas en unos 6-8 grados
Secuencia de tratamiento Pza 5: Remoción amalgama MOD y colocación base cavitaria Vidrio ionómero reforzado con resina
Secuencia de tratamiento Pza 5: Tallado de preparación Límites bien definidos y en esmalte Protección de cúspides debilitadas Las paredes rectas, sin bisel Ángulos redondeados internos y externos Paredes expulsivas en unos 6-8 grados
Secuencia de tratamiento Pza 5: Tallado de preparación
Secuencia de tratamiento Confección y cementación temporal de provisional acrílico proteger el diente y sus tejidos periodontales mantener la oclusión y la estética evitar migraciones dentarias
Secuencia de tratamiento SEPARACIÓN GINGIVAL Y TOMA DE IMPRESIONES Preparación a nivel yuxtagingival o intracrevicular Técnica de doble hilo Selección del hilo según biotipo periodontal del paciente y características de la encia de la pieza en particular Empacar en seco Retirar húmedos Retirar el segundo hilo al momento de tomar la inpresión
Secuencia de tratamiento Toma de impresiones Registro de mordida Obtención de modelos Montaje en oclusor Envío a laboratorio para confección de la Incrustación
Secuencia de tratamiento Prueba y cementación de la incrustación Aislación con goma dique Se retira la restauración provisoria Se lava el diente con agua y con colutorio (puede ser de CHX), para eliminar los restos de material de cementación temporal. Se prueba cuidadosamente la incrustación sin ejercer demasiada fuerza. Comprobar la relación de contacto proximal Comprobar la presencia de nódulos o excesos de material en el interior
Secuencia de tratamiento Cementación Aislación absoluta Preparación Incrustación: Unión a una barra de gutapercha en su superficie externa para evitar contaminar la incrustacion durante la manipulación Arenado parte interna de la incrustación con partículas de óxido de aluminio de 50 micrones Limpieza con ácido ortofosfórico al 37% durante 10 segundos, lavado y secado. Aplicación de 1 capa de adhesivo Acondicionamiento Diente: Grabado ácido Lavado y secado Aplicación de 2 capas de adhesivo y polimerización Medio Cementante: Dosificación y preparación de cemento de resina de curado dual (Relix tm.)
Secuencia de tratamiento Colocación del cemento sobre la superficie interna de la incrustación Se lleva a posicion la incrustacion Pre-polimerizado del cemento por 10 segundos con lámpara de fotocurado Retiro de excesos de cemento Fotopolimerización por el tiempo indicado por el fabricante.
Secuencia de tratamiento Prueba y cementación de la incrustación
Secuencia de tratamiento Prueba y cementación de la incrustación
Secuencia de tratamiento Chequeo de oclusión Ajustes oclusales (de ser necesarios) Pulido
Secuencia de tratamiento Antes y después
Secuencia de tratamiento Antes y después
Bibliografía Barrancos Mooney, J. “Operatoria Dental” 3ª Ed. 1999. Capítulo 32 Incrustaciones de composite págs 923-948 Bertoldi, “Incrustaciones de Resina Compuesta. Consideraciones generales”, Revista Asociación Odontológica Argentina RAOA - Julio 2004. Peutzfeldt, A. (2001). “Indirect Resin and Ceramic Systems”. Operative Dentistry Supplement 6: Management Alternatives for the Carious Lesion. 153-176. Operatoria Clínica año 2009, clase “Incrustaciones: Preparaciones Biológicas Para Restauraciones Indirectas”.