¿Qué evalúa PISA? Donostiako Berritzegunea Mayo 2008 Felipe Zayas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué entendemos por lectura?
Advertisements

Comentario de textos Teoría y práctica
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
COMPETENCIA VALORATIVA
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
La enseñanza de la competencia lectora
EJEMPLO DE UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
PRUEBA DE INGRESO Universidad Nacional de Colombia Dirección Nacional de Admisiones.
LA LECTURA DE ESTUDIO Y SUS ETAPAS
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
HACIA PISA ° ETAPA..
ANALISIS PEDAGOGICO DE LOS REACTIVOS DE PISA
NIVELES COMPETENCIALES
El marco PISA para la evaluación lingüística
COMPETENCIAS COGNITIVAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
LA COMPETENCIA LECTORA NO BASTA. Hacia una ciudad lectora
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
COMPRENSIÓN LECTORA.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SENA – Regional Risaralda
Comprensión de lectura: Tipos de pregunta y metodología de resolución.
Informe PISA 2006 Cantabria
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Consejo de Educación Primaria Inspección Técnica Jornadas Regionales La enseñanza de la lectura en la escuela.
Aprendiendo un poco más sobre
Dimensión del Dominio de LECTURA Isabel Carpio Alicia Granados Daniela Hernández Luz María Rodríguez.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Comentario de textos Teoría y práctica
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Esquema de las competencias básicas
Programa de Educación Secundaria.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Los textos discontinuos Fuente: La lectura en PISA 2000, 2003 y Marco y pruebas de evaluación.La lectura en PISA 2000, 2003 y Marco y pruebas.
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
Lenguaje y Comunicación
Evaluación de la competencia científica en la educación secundaria
Organización de la asignatura
Tipos de lectura : Analítica ,interpretativa y analógica.
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
COMPETENCIAS CIENTIFICAS
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
ENSEÑAR DESTREZAS Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
“ Educación para todos con calidad global ” Consejería Académica Palmira 2014 Yesid Gallego FI-GQ-OCMC V Hábitos de estudio y Comprensión.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Prueba de lectura Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 26 y 27 de mayo 2011 Paz Ramírez Ávalos.
Competencia lectora: objetivos y ayudas
PLAN DE MEJORA COMPRENSIÓN LECTORA ( ) Estrategias y procesos lectores
Comentario de textos Teoría y práctica
Segundo Encuentro de Evaluación
2° Unidad: REDACCIÓN académicA
Argumentación en la educación en ciencias
HACIA PISA 2012.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Argumentativos y Expositivos
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
EL ESQUEMA.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
T ALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE VII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS SABER DECLARATIVO. C ARACTERÍSTICAS INTERNAS DEL TEXTO RECREATIVO.
Transcripción de la presentación:

¿Qué evalúa PISA? Donostiako Berritzegunea Mayo 2008 Felipe Zayas

La competencia lectora según PISA Capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad En esta concepción intervienen: Unos propósitos de lectura Diferentes clases de textos en relación con estos propósitos Aspectos de la competencia lectora, según lo que los lectores hacen con los textos

Situación de lectura Ámbito personal: - para satisfacer intereses de orden práctico e intelectual; - para entablar o conservar relaciones con otras personas; - como actividad recreativa o de ocio; - etc. Ámbito público: -para tomar parte en actividades sociales o comunitarias; -para la relación del ciudadano con la administración. Ámbito educativo: -para aprender y comunicar el conocimiento Ámbito profesional: -lectura de los textos característicos del medio laboral.

Clases de textos Textos continuos: Narración, descripción, exposición, argumentación, instrucción, documento o registro e hipertexto Textos discontinuos Cuadros y gráficos, tablas, diagramas, mapas, formularios, hojas informativas, convocatorias y anuncios, certificados…

Aspectos de la competencia lectora Obtener información Desarrollar una comprensión general Elaborar una interpretación Reflexionar sobre el contenido de un texto y valorarlo Reflexionar sobre la forma de un texto y valorarla

Obtener información Extraer datos o ideas relevantes que se indican explícitamente en el texto: se pueden identificar sin necesidad de hacer inferencias o interpretaciones. Diferentes niveles de dificultad, dependiendo de que: la redacción literal de la pregunta se corresponda o no con la redacción del texto, la información esté o no esté localizada en un lugar de prominencia, haya en la pregunta uno o más elementos que se deban tener en cuenta la información que se pide esté en varios lugares del texto

Desarrollar una comprensión general Leer para: averiguar de qué trata un texto: para identificar su tema (y a veces lo más relevante sobre el tema). captar su función o utilidad: distraer, ampliar los conoci- mientos sobre un tema, convencer de algo, expresar una valoración, etc. (El lector trata de comprobar, en una primera lectura, si el texto se adecua o no a sus objetivos.) Diferentes niveles de dificultad según si: hay algún enunciado que declare el tema del texto hay que obtenerlo a partir de los datos del texto

Elaborar una interpretación Comprensión de las relaciones entre las partes del texto (implica la identificación de los esquemas textuales subyacentes).textuales Capacidad para extraer el significado mediante inferencias.

Esquemas textuales subyacentes Serie de propiedades que se atribuyen a una entidad (esquema descriptivo). Factores que explican un fenómeno, acción, suceso, situación, etc. (esquema causal). Medios para alcanzar un fin (esquema problema- solución). Similitud o contraste entre dos problemas (esquema comparativo). Fases mediante las que se ha configurado una entidad (esquema temporal o secuencial). Tesis y argumentos (esquema argumentativo). Etc.

Reflexionar sobre el contenido de un texto y valorarlo Saber relacionar la información que contiene el texto con conocimientos procedentes de otras fuentes: los conocimiento y opiniones del lector; otros textos.

Reflexionar sobre la forma de un texto y valorarla Examinar algunos procedimientos formales para: Valorar la adecuación o inadecuación del registro utilizado; Valorar la eficacia de la forma de un texto de acuerdo con su propósito o la actitud del autor.

Bibliografía general Cassany, D. (2008) “Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones”, en Quaderns Digitals, nº 51.Quaderns Digitals, nº 51 Pérez Esteve, Pilar y Zayas, Felipe ( 2007), Competencia en comunicación lingüística, Madrid, Alianza Editorial. La lectura en PISA 2000, 2003 y 2006La lectura en PISA 2000, 2003 y Ministero de Educación y Ciencia, 2007 Sánchez Miguel, Emilio (1998), Comprensión y redacción de textos. Dificultades y ayudas. Barcelona, Edebé. Sánchez Miguel, Emilio (2007), “Cómo enseñar las estrategias de compresión en Secundaria”, en Plec (Proyecto de lectura para centros escolares.)en Plec Solé, Isabel (1994), Estrategias de lectura, Barcelona, Graó.