XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Tema I “El estado de los sistemas de seguimiento físico-financiero de las políticas públicas y la evaluación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

TRANSPARENCIA FISCAL REPUBLICA DE COLOMBIA MIREYA PINZON SANCHEZ.
Roberto Jiménez M. Consultor ILPES / CEPAL
Katiuska King M. Mayo Índice Diagnóstico del Seguimiento y Evaluación en el Ecuador Para qué un Sistema de Seguimiento y Evaluación desde la planificación.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
un primer paso para la rendición de cuentas
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Director General de Presupuesto Público
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Comisión Social comunitaria
Evaluación y Seguimiento
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
Sistema del Formato Único
Oficina Nacional de Cambio Climático
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EEQ
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
CONFERENCIA MEXICANA PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELDF
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
REFORMA AL SISTEMA PRESUPUESTARIO
Evaluación por Resultados Caso de Costa Rica
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
¿Cómo medir el impacto y los beneficios del Gobierno en línea?
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Ing. Sergio León Maldonado
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público
Reforma de la Gestión del Gasto Público Hacia un Enfoque de Resultados
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Ciudad Antigua, República de Guatemala Mayo, 2014.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Plan Nacional de Desarrollo (PND) Instrumento para asignar recursos Costa Rica.
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros
formas de participación
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS. PERFIL DE PROYECTO.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Tema I “El estado de los sistemas de seguimiento físico-financiero de las políticas públicas y la evaluación de resultados Lic Bernal Monge Pacheco Consultor Costa Rica

Concepto de política Pública Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca cómo dar respuesta a las diversas demandas de la sociedad, como señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.

Políticas Públicas “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos.

cuatro etapas en las políticas públicas y en cada uno existe una relación con la política: origen, diseño, gestión y evaluación de las políticas pública. Las políticas rara vez se extinguen por completo; es más habitual que cambien o se combinen con otras. Se ha llegado a decir que las políticas públicas son inmortales. Sin embargo, existen políticas con aspectos temporales definidos, después de los cuales dejan de existir, por diseño(fade-out).

Determinación objetivos para elaboración política Determinar los objetivos para la elaboración de políticas actuales o de futuro representan una de las orientaciones básicas para la configuración de la política. Se trata de establecer características genéricas del futuro deseado en un ámbito determinado..

La capacidad para gestionar políticas públicas, está vinculada a un conjunto de atributos como son coordinación, flexibilidad, innovación, calidad, sostenibilidad, evaluación, rendición de cuentas y legitimidad, entre otros

Consideramos fundamental la participación ciudadana en los procesos de establecer políticas públicas porque constituye un elemento fundamental y una condición para propiciar la gobernabilidad democrática, y puede llegar a constituir un mecanismo para el empoderamiento social.

Debe existir una sociedad civil que se integre activamente en el proceso y asuma su implicación en la esfera pública y los asuntos colectivos. Las reflexiones deben considerar sobre los nuevos conceptos de la sociedad civil y de ciudadanía que están emergiendo en las sociedades democráticas modernas, la proliferación de los ONG, los procesos de participación que pretenden incidir en las políticas públicas( Caso Carretera San José-San Ramón)

Algunos elementos que se consideraron en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Se establecieron los principios que sustentarían el PND como lineamientos generales, las grandes líneas programáticas a considerar el Plan de Gobierno para la Administración y en general, los compromisos asumidos por el país en materia de desarrollo humano y de otras agendas de desarrollo planteadas en el debate nacional, entre otros referentes trascendentales para la gestión de la política pública y los elementos concretos incorporar en la construcción de las de las propuestas.

De los resultados de la fiscalización posterior de la Contraloría General de la República sobre políticas públicas, muchas de las causas de las deficiencias detectadas están relacionadas con debilidades en el diseño, ejecución y evaluación de resultados de las políticas públicas, planes y programas, que se definen en cada período de gobierno,

las cuales carecen, por lo general, de la visión de largo plazo y de integralidad necesarias para su efectividad, por lo que es indispensable, que como país, realicemos el esfuerzo de consensuar políticas de largo plazo, políticas de Estado en vez de políticas partidistas y de corto plazo.

En términos generales el proceso de construcción, promulgación y puesta en vigencia de las políticas nacionales en materia de niñez y adolescencia ha sido en exceso prolongado, y ha implicado la gestión de tres administraciones de Gobierno. La emisión e implementación de esas políticas públicas coadyuvaría a disminuir la desarticulación que experimenta el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, y

La emisión e implementación de esas políticas públicas coadyuvaría a disminuir la desarticulación que experimenta el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.

Actores Relevante seguimiento Políticas Públicas Ministerio de Planificación y Política Económica. Ministerio de la Presidencia. Contraloría General de la República. Defensoría de los Habitantes. Asamblea legislativa. Ministerio de Hacienda Sociedad Civil.

Recomendaciones sobre Políticas públicas Se debe considerar la aplicación correcta de las etapas para formulación de una política : A) Establecimiento de la agenda política. B) La definición de los problemas. C) La previsión.- se hace para dar respuesta a una cuestión actual para que se mejore en el futuro- D) Establecimiento de objetivos. E)La selección de la opción.

Se deben establecer políticas públicas que tengan el adecuado sustento económico en los presupuestos y se puedan concretar a través de los planes anuales operativos y planes operativos institucionales que sean reflejo de las planes estratégicos y el Plan Nacional de Desarrollo

Recomendación de la Contraloría General de la República en un informe Sector Infraestructura y Transportes: Hacia un modelo de gestión de las políticas públicas: – No se cuenta con un instrumento -protocolo- para registrar y documentar el proceso de toma de decisiones en la fase de formulación de las políticas públicas, que permita evidenciar los insumos generados -criterios técnicos, – de oportunidad, conveniencia, entre otros- para fundamentar las decisiones de inversión en infraestructura y operación del sistema de transporte de personas y mercancías.

Al Rector se le recomienda evolucionar hacia una cultura organizacional de mayor transparencia y rendición de cuenta

El control y la evaluación del desempeño gubernamental surgen históricamente en respuesta a una demanda clara, por parte de los ciudadanos, de exigir “resultados” concretos a las instituciones públicas, referidos a los bienes y servicios que éstas proveen, pero, adicionalmente, con características de cantidad y calidad que satisfagan adecuadamente las necesidades de los usuarios.

A partir de esta demanda, los gobiernos no sólo debían ocuparse de entregar “resultados”, sino además, entregarlos en forma oportuna y con otros atributos de calidad, eficiencia y eficacia, y “rendir cuentas” sobre su labor

SINE El Sistema Nacional de Evaluación (SINE) se concibe como un instrumento gerencial que utiliza el Presidente de la República para valorar el accionar del sector público, por medio de la rendición de cuentas y retroalimentar la toma de decisiones con el propósito de mejorar la gestión pública.

El Sistema Nacional de Evaluación (SINE) El SINE tiene, como tarea principal, promover el fortalecimiento de la capacidad gerencial en materia de monitoreo y evaluación mediante: La medición y promoción de la calidad y la oportunidad en los resultados de la gestión gubernamental. La generación de información de calidad, fidedigna y oportuna que permita utilizar los recursos mediante una prestación eficaz y eficiente del servicio público para garantizar un desarrollo sostenible en lo económico, lo social y lo ambiental, en el corto, mediano y largo plazos. La disponibilidad de información sobre el monitoreo y la evaluación de políticas públicas y sobre la ejecución de planes, programas y proyectos gubernamentales asociados.

La metodología utilizada actualmente, ha sido de utilidad para dar seguimiento y evaluar el accionar estratégico, sin embargo, surge la necesidad de incursionar en nuevos campos de la evaluación de políticas y programas considerados estratégicos para la Presidencia de la República.

no obstante, dificulta la evaluación integral del impacto que está teniendo la ejecución de determinadas políticas y programas de carácter estratégico que pueden abarcar uno o más sectores de la gestión pública.

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), a través del Sistema de Nacional de Evaluación (SINE), ha sido el encargado de iniciar un proceso para impulsar la evaluación de políticas, planes y programas de carácter estratégico, de cara a mejorar la Gestión Pública Costarricense con el objetivo de fortalecer a las instituciones públicas del Poder Ejecutivo.

Evaluación Resultados Insumos (input). Productos(output) Impactos.

Indicadores de eficiencia, eficacia, economicidad y calidad. Indicadores de producto intermedio, producto final e indicadores de impacto.

EFICACIA EFICIENCIA ECONOMÍA CALIDAD PROCESO PRODUCTO RESULTADO ÁMBITOS DE LA MEDICIÓN INDICAdoRESINDICAdoRES

Otros elementos importantes para la evaluación por resultados El desarrollo de la información por resultados y los sistemas de información. El uso de la información por resultados en el ciclo presupuestario. Los sistemas de rendición de cuentas y los mecanismos de control.

El desarrollo de una buena y oportuna información por resultados que permita y facilite las decisiones y conduzca efectivamente a la acción es uno de los elementos fundamentales en el presupuesto por resultados y en la gestión pública en general.