Educación y cambio Basado en un texto de Paulo Freire.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRANSFORMACION EMPRESARIAL BASADA EN LA ACTUALIZACION DEL DIRECTIVO
Advertisements

Curso Taller de Fortalecimiento Ético
TALLER DE REFLEXIÓN “INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL”
Profesora: Ana Henriquez Orrego. TÓPICOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA Necesidad de resolver problemas Investigación contextualizada Que.
Gestión por Competencias
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
JUSTICIA, o yo y los otros de R. Spaemann
EVA Mª NAVARRO CABALLERO
El líder manejando conflictos
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
La Calidad en la comunicación
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPACIÓN I.A.P. DIONY LUZ ARRIETA HERRERA
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
NORMA ISO -9001: 2000 ISO
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
LA UNIÓN DE LOS HOMBRES ATENDIENDO SUS NECESIDADES LOCALES Y GLOBALES ES UNA NECESIDAD VITAL Y ES LA EDUCACIÓN LA GARANTÍA DE QUE ELLO SE LOGRE.
Universidad Peruana Los Andes
Sistema de Gestión de la Calidad
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
! USTED ES IMPORTANTE PARA NUESTRA ENTIDAD ¡
Del libro: “ GESTION DEL TALENTO HUMANO” Autor: Idalberto Chiavenato.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
El pensamiento critico y la enfermería
Qué significa Liderazgo?
LIDERAZGO 29.
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD ISO 9000:2000
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Calidad Paradigma La calidad es una búsqueda, redefinida una y otra vez en tiempo y espacio. Es un compromiso que nace del dar y recibir. VSZ. AMDG.
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Mas allá de su implantación
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
GESTIÓN DE LA CALIDAD P R I N C I P I O S.
Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA SANTIAGO TILAPA N0 126   CALIDAD TOTAL   PROFESOR: MARCO ANTONIO GUERRERO CLEMENTE PROYECTO: PRINCIPIOS.
Competencias Conversacionales Básicas
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
FAMILIARIZACION A LOS TRABAJADORES DEL CIGET-VC.
PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Sistema de gestión de la calidad.
GERENCIA DE LA CALIDAD Y DEL SERVICIO
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
BIENVENIDOS.
CAPITULO III EL APRENDIZAJE BAZADO EN PROBLEMAS Y EL METODO DE CASOS. TANTO A LOS DOCENTES COMO A LOS ALUMNOS LES GUSTA LA AUTENTICIDAD DEL APRENDIZAJE.
Añadiendo valor a la función pública Gustavo López Montiel ITESM-CCM.
COMUNICACIÓN HABILIDADES PARA INTERECTUAR CON ÉXITO CON OTRAS PERSONAS.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Organización para la calidad.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Educación para la paz y los derechos humanos
ISO Daniel Alejandro de Santiago Antonio Ceja Cadena
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Presentación 8 Principios de Administración de Calidad
1 Función del Lider Informar Motivar Coordinar Lectura del momento Formulación de objetivos Definición de programas y circuitos de trabajo Planificar Dirigir.
8D’s FMEA.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
LAS COMPETENCIAS.
PROYECTO PERDÓN Y RECONCILIACIÓN
Solución de conflictos. 1.Ideológico 2. Social 3. Estructural 4. De recursos 5. De objetivos.
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
El problema de ser y de la realidad
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
Godínez tiene una sola preocupación: “Resultados en la empresa que dirige a costa de lo que sea”. Su error fue adoptar una escuela totalmente clásica.
Es una de las obras más importantes dentro del pensamiento Marxista. Obra Magna de Kosík, editada en 1961.
AL PRIMER SEMINARIO PARA LIDERES VISIÓN
Transcripción de la presentación:

Educación y cambio Basado en un texto de Paulo Freire

En todo hombre existe un ímpetu creador que nace de su inconclusión. La educación es más auténtica mientras más desarrolla este ímpetu ontológico de crear. 2

Toda transición es cambio. No hay transición que no implique un punto de partida, un proceso y un punto de llegada. 3

Hay que partir de nuestras posibilidades para ser uno mismo. El error no está en la imitación sino en la pasividad con que se recibe esta imitación o en la falta de análisis o autocrítica. 4

Las soluciones importadas deben ser estudiadas e integradas en un contexto nativo. La importación es reinventada o re-creada. Es ingenuo pensar que la simple importación de soluciones salvará a la organización. 5

El destino del hombre debe ser crear y transformar el mundo siendo sujeto de su acción. » El hombre es consciente y en la medida que conoce, tiende a comprometerse con la propia realidad. 6

1. Revela una cierta simplicidad en la interpretación de los problemas. Sus conclusiones son superficiales. 2.Todo tiempo pasado fue mejor. 3. Acepta formas gregarias o masificadoras de comportamiento. comportamiento. » 4. Es impermeable a la investigación. Sus explicaciones son mágicas. » 7

5. El ingenuo parte de la base de que lo sabe todo. Pretende ganar la discusión con argumentaciones débiles. No busca la verdad, trata de imponerla. 6. Dice que la realidad es estática y no cambiante. 8

Características de la conciencia crítica 1.Anhelo de profundidad en el análisis del problema. No se satisface con las apariencias. 2.Reconoce que la realidad es cambiante, 3.Sustituye explicaciones mágicas por principios de causalidad auténticos Al enfrentarse a un hecho, hace lo posible por despojarse de prejuicios Rechaza posiciones quietistas. 9 Características de la conciencia crítica

6. Rechaza toda transferencia de responsabilidad y de autoridad y acepta su delegación. 7. Es interrogadora, averigua, impacta, provoca. 8. Ama el diálogo; se nutre de él. 9. Ante lo nuevo no rechaza lo viejo por ser viejo, ni acepta lo nuevo por serlo, sino en la medida en que son válidos. 10 Características de la conciencia crítica

La organización no podría ser sólo cambiante, puesto que, si no hubiera lo opuesto del cambio, no lo sabríamos siquiera. En cambio, no podría también ser sólo estática puesto que si así fuera ya no sería humana. » Cambio y estabilidad resultan ambos de la acción, acción, del trabajo que el hombre ejerce sobre el mimdp mundo. 11

La cristalización es el cambio que se operó ayer en otra cristalización. Por ello es que nada nuevo nace de sí mismo sino de lo viejo que antes fue nuevo. 12

Es necesario que el operador tome en cuenta que la organización es obra de los hombres y que si es, su transformación también será obra de los hombres. Esto significa que la tarea fundamental de ellos es la de ser sujetos y no objetos de la transformación. 13

El operador que opta por el cambio no teme a la libertad, no prescribe, no manipula, no huye la comunicación; por el contrario la busca, la vive. Ve en los hombres con quienes trabaja –jamás sobre quienes o contra quienes- personas y no c cosas, sujetos y no objetos. 14

Sería una ingenuidad pensar que las fuerzas contrarias al cambio no percibieran que el cambio de una parte apunta al cambio de otra, hasta que llega el cambio de la totalidad. Ingenuidad sería también no contar con su reacción, siempre más fuerte a estas transformaciones parciales. 15

Intentar la concientización de los individuos con quienes trabaja, mientras con ellos también se concientiza. Este y no otro, nos parece que es el rol del operador social que optó ppor el cambio. 16

Principios de la Gestión.

18 Principio Nº 1: Enfoque al usuario o destinatario. Las organizaciones deben comprender las necesidades de sus destinatarios, satisfacer sus requisitos.

19 Principio Nº 2: Liderazgo. El juez debe establecer la unidad de propósito y la orientación del grupo de trabajo, para lograr que todos se involucren.

20 Principio Nº 3: Participación del personal. El grupo humano es la esencia de una organización y su compromiso será la clave del éxito de cualquier gestión.

21 Principio Nº 4: Enfoque basado en procesos. Debe brindarse eficacia y eficiencia analizando cada una de las actividades que se llevan a cabo en cada proceso

22 Principio Nº 5: Enfoque de sistema para la gestión. Deben entenderse y relacionarse todas las actividades como un sistema para el logro de objetivos.

23 Principio Nº 6: Mejora continua. Debe ser el objetivo permanente de la organización.

24 Principio Nº 7: Enfoque basado en hechos para la toma de decisión. Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.

25 Principio Nº 8: Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor. Una organización y sus proveedores deben tener comunicación para sus necesidades