ALGORITMO DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO. Como se ha podido comprobar, el abordaje de la FID ha sido enfocado desde el punto de vista clínico-ecográfico. Pensamos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECOGRAFIA en abdomen agudo
Advertisements

Síndromes gastroduodenales
HEMORRAGIAS DE VIAS DIGESTIVAS BAJAS
ÍLEO (OCLUSIÓN INTESTINAL)
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
Noemi Hernández Álvarez-Buylla
PANCREATITIS AGUDA Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL EN PACIENTE DE EDAD MEDIA
Dolor abdominal recurrente-Esplenomegalia
PANCREATITIS AGUDA.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
APENDICITIS ANATOMÍA APÉNDICE
Rx abdomen AP. Paciente de 71 años con Alzheimer, con masa abdominal palpable no dolorosa. La radiografía evidenció una imagen hiperdensa, bien delimitada,
LA HISTORIA CLÍNICA: ¿CÓMO ORIENTAR EL DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO? PREGUNTAS SENCILLAS Y RÁPIDAS: ¿Fecha de la última regla? Primera mitad del ciclo: Quiste.
SEMINARIO INFLAMACIÓN AGUDA.ll 2010
Abdomen Agudo en el Lactante
HISTORIA CLÍNICA.
LITIASIS RENAL Marcelo Capuano.
Complicaciones Agudas
CASO CLÍNICO “DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE LAS URGENCIAS ABDOMINALES PEDIÁTRICAS”. Karina Rodríguez R (1), Marly Pierina Rubio S (2) , María Luisa Lorente.
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
Oclusión Intestinal Dr. Fernando Avendaño A.
HISTORIA CLINICA Registro de información del episodio asistencial.
EMBARAZO ECTOPICO.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica

DIARREA SUBAGUDA Y FLUSHING EN UN VARÓN DE 52 AÑOS Isorna MJ, Moreno JA, Vares M, Gargallo P, Iglesias MA, Juega J. Medicina Interna E. Complexo Hospitalario.
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
Niño de 20 meses con crisis de llanto
Imagenologia en Atención Primaria
Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres
Los sospechosos habituales
ASISTENCIA DE LA MUJER QUE NECESITA CIRUGÍA DURANTE EL EMBARAZO
Caso clínico Diciembre 2007
ABDOMEN AGUDO Abdomen Agudo Fernando Pérez HSA 2010.
Introducción Sherlock Holmes y su fiel acompañante, el Dr.Watson, son la pareja detectivesca más famosa a lo largo de todos los tiempos. Su inteligencia,
ABDOMEN AGUDO *Laura Garrido
URGENCIAS..
Presentación de un caso
recurrentes de dolor abdominal
Estudio de un sindrome de impregnacion
CASO Nº 3.
Abdomen Agudo Dr. Fernando Avendaño A.
ABDOMEN AGUDO Historia clinica 1-antecedente de enfermedades : ej, ulcera gastroduodenal, colico renal,diverticulitis colonica,operaciones previas. 2-familiares:
Abdomen Agudo Quirúrgico
Pablo Rojas Tutor: Dr Medina HCG 2013
La Rx EN LA URGENCIA El hecho de que la radiografía de abdomen sea una exploración sencilla y de bajo coste ha originado que por norma se solicite en.
Claves del diagnóstico Diferencial
ESTREÑIMIENTO CRÓNICO IDIOPÁTICO
Dr. Julio Brambilla G..  La inflamación aguda del peritoneo es una afección grave y mortal en su evolución espontanea, donde actúan noxas como la infección,
OBSTRUCCION INTESTINAL
Colecistitis crónica litiásica
DOLOR RECIDIVANTE EN FID
“ALERTA: A MAYOR EDAD, SÍNTOMATOLOGÍA MÁS ATÍPICA”
Abdomen Agudo Pere Llorens Servicio Urgencias
URGENCIAS QUIRÚRGICAS
ABDOMEN AGUDO Vissio Soledad Residencia Clínica Médica Htal. Pirovano
CASO Nº4.
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO
Dolor abdominal en urgencias
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 5
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 10 OBJETIVOS: Diagnosticar y tratar un cólico renal ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO -Participar en el diagnóstico y tratamiento.
Caso 4.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 2 OBJETIVOS Realizar exploración clínica de zona lumbar, hipogastrio, identificar globo vesical y saber distinguir entre.
ABDOMENAGUDO Apendicitisaguda Obstrucciónintestinal Perforación EPI Pancreatitis Colecistitis Término usado para incluir diagnósticos desconocidos “CAJÓN.
Los sospechosos habituales
Transcripción de la presentación:

ALGORITMO DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO

Como se ha podido comprobar, el abordaje de la FID ha sido enfocado desde el punto de vista clínico-ecográfico. Pensamos que la ecografía es la mejor exploración complementaria inicial para el manejo de dicha patología, por sus múltiples ventajas y costos, por ello, reservaremos la TC para todos aquellos casos que dificulten la exploración ecográfica: Meteorismo. Obesidad. Mala definición ecogénica. Persistencia de dudas tras la exploración.

DOLOR FID Sospecha de abdomen quirúrgico 1.¿Cómo comenzó el dolor? 2.¿Desde cuándo le duele? 3.¿Ha tenido fiebre / diarrea? 4.¿Ha perdido el apetito? 5.¿Relacionado con la menstruación?* RadiografíaAnalítica 5 preguntas 1.Hemograma, recuento y fórmula. 2.Glucosa, urea, creatinina, amilasa e iones. 3.Gasometría venosa. 4.Orina, incluyendo amilasuria. 5.Test embarazo.* Otros 1.Tórax PA. 2.Abdomen simple. 3.Abdomen en bipedestación / decúbito lateral con rayo horizontal.** 1.ECG ante un dolor abdominal difuso de comportamie nto atípico. Sospecha de abdomen NO quirúrgico * En mujeres en edad fértil / ** En caso de duda diagnóstica

Sospecha de abdomen quirúrgico Laparotomía urgente Laparotomía inmediata. EstabilidadhemodinámicaInestabilidadhemodinámica 1.Obesidad importante. 2.Meteorismo. Otros procedimientos Ecografía Anamnesis, exploración y pruebas complementarias no satisfactorias TC multicorte Insatisfactoria Satisfactoria

APENDICITISADENITIS MESENTERICA ILEITIS TERMINAL PATOLOGÍA GINECOLÓGICA CALCULO URETERAL 1. ¿Cómo comenzó el dolor? Localizado en epigastrio / periumbilical que se desplaza a FID. Comienzo brusco Dolor abdominal crónico, de tipo cólico. Difuso o localizado en FID, que no cambia de lugar en su evolución De carácter cólico, irradiado a la región inguinal y/o lumbar. No se modifica con los movimientos. 2. ¿Desde cuándo le duele? No más de 24 horas. Empeora con el tiempo No se agrava con el tiempo. Puede ser crónico. Pocas horas de evolución. 3. ¿Síntomas acompañantes? Náuseas y vómitos después del dolor +/- fiebre posterior. Fiebra alta desde el comienzo del dolor. Diarrea, puede haber suboclusión intestinal o íleo. Ante un estado de shock, descartar embarazo ectópico. Frecuentemente existen antecedentes previos 4. ¿Relación con la ingesta? Pérdida de apetito Desencadena do con la ingesta 5. ¿Relación con menstruación? * No Sí, muy frecuentemente No * En mujeres en edad fértil