POR UNA CULTURA VIAL En camino seguro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José Leonardo Rincón Contreras S.J.
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Propuesta “La Economía de Cada Día”
NOMBRE DE LA EMPRESA: NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CATEGORÍA: Vinculación con la Comunidad FECHA: 16 de Agosto 2008.
Alianza Global de Seguridad Vial y Acción Humanitaria Integrar lo publico, privado y comunitario Integrar lo publico, privado y comunitario.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Consejos Escolares de Participación Social
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
III Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial
INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la educación básica ha incluido contenidos respecto al tema de salud, y, dadas las condiciones actuales de vida, ahora más.
El objetivo de las relaciones públicas
FUNDAMENTOS LIGA PREMIER. ORIGEN DURANTE EL AÑO DEL 2003 UN GRUPO DE DIRECTORES DE ESCUELAS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, NOS REUNIMOS PARA INTERCAMBIAR.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
“RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS”
Comisión Nacional para conmemorar el Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.
MUNICIPALIDAD DE CORREDORES
DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNO
MUNICIPIOS SALUDABLES COMUNIDADES SEGURAS
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTOS INSTITUCIONALES Objetivos
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
Montar en bici es más que un deporte… es alegría, diversión, familia, dedicación, compromiso... Es pasión!!!
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
EXPERIENCIA DE RECONSTRUCCION PUTU RESCATANDO ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS.
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Nemocón, Municipio de Todos y para Todos ¡ Construyendo lo Nuestro! DIAGNOSTICO DE LA POBLACION CON CAPACIDAD DIFERENCIAL.
Conclusiones Grupo Nº2. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Rescate de la agricultura, disminución de las forestales. Lineamientos y políticas.
PROGRAMA: USO MASIVO DE LA BICICLETA
CICLOVÍA MODELO ACTIVIDAD FISICA PARA EL MUNDO.
PREMIO PRESIDENCIAL 2005 ESCUELAS SOLIDARIAS. BARRIO GÜEMES GENERAL RODRÍGUEZ “UNA EXPERIENCIA PARA RECUPERAR LA PLAZA COMO ESPACIO RECREATIVO Y PARA.
CENTRO CULTURAL BACATÁ
 Apreciar la diversidad de los grupos humanos, la sociedades y culturas, como base para tolerar sus distintas manifestaciones.  Comprender los deseos.
MOMENTO INVESTIGATIVO 2 A C E R C A D E L O S O B J E T I V O S.
Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención.
PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES
Estructura/Organización
CUARTA REUNIÓN DE DIRECTORES 2014 PROGRAMAS DE APOYO Proyecto Estratégico SEMSyS.
CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE No. 23 2º de Secundaria.
PLAN DE NEGOCIOS CLUB FUNDEPORTES.
TEATRO Escuela-taller Inscripción Marzo ADULTOS principiantes ADULTOS principiantes ADOLESCENTES Nivel I ADOLESCENTES Nivel I NIÑOS NIÑOS Proyecto.
Proyecto Creación de un ámbito de participación docente.
Características del Programa de Inglés en el ciclo 1.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Visualice un Lugar de Trabajo Seguro La falta de visualización puede llevar a sufrir accidentes. Visualice a todos trabajando a un nivel más alto. Los.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Prestar nuestros servicios como asociación en las áreas de la educación y la comunicación, buscando generar espacios educativos y promover prácticas comunicativas.
Red de Servicio Social Sur Sureste Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo
Objetivo General Construir y fortalecer estrategias que contribuyan a la transformación y desarrollo de nuestro entorno a través del manejo de proyectos.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
¿Quiénes somos?. ¿Quiénes somos? Somos un grupo de profesionales en disCapacidad que estamos trabajando desde hace mas de 10 años en el tema. Líderes.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
FORO MEXICANO SOBRE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS.
CONTINUAR VOLVER A INTENTAR Al finalizar la segunda década del siglo XXI, la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre será una institución reconocida.
UNIDAD DE COMUNICACIONES. Desarrollar estrategias, planes, acciones y herramientas comunicacionales de calidad que promuevan de manera efectiva los derechos.
Plan de actividad física
SEAMOS CONCIENTES. El objetivo del presente programa, es formar conciencia VIAL ciudadana, a través de articular con los medios de comunicación locales.
Dirección General Adjunta de Coordinación de Proyectos Estratégicos. Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social. FORO “MOVIENDO TU SALUD:
 ¿Cuáles son nuestros entornos?  ¿Qué recursos tenemos o necesitamos?  ¿Cuáles son mis responsabilidades?
ANÁLISIS DEL CONTEXTO. CARACTERIZACIÓN MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL DESDE EL EQUIPO DE REDISEÑO CURRICULAR. CARACTERIZACIÓN MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL DESDE.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
El liderazgo consiste en reconocerse como ser autónomo con capacidad para crear, innovar, transformar y permitir a otros ser actores de su propio proceso.
+ Instituciones Culturales en Nicaragua Por: Javier Teran y Mariana Perez.
Transcripción de la presentación:

POR UNA CULTURA VIAL En camino seguro

FUNDAMENTACIÓN Accidentes de Transito Cosecuencias irreparables. Las victimas sufren daños emocionalesy discapacidades. Vulnerabilidad a vivir una vida digna A nivel mundial La inseguridad vial aumenta y es causa de muerte en el mundo. Falta de responsabilidad social. Falta de valores culturales en la via pública. Rodriguez Peña Uso cotidiano de la bici 40%. Bici medio de tranoporte cotidiano Falta de señalización vial. Inexistencia de ciclovía.

PROPÓSITOS -Lograr un bienestar social en común. -incentivar a la comunidad a interrelacionarse para que tomen conciencia en lo que respecta a seguridad vial. - Introducir la cultura como hábito cotidiano - Rescatar la identidad local - Construir un futuro seguro y simbólicos para la comunidad

VISIÓN Mejorar la calidad de vida de la comunidad fomentando un cambio de actitud y conducta, incentivando la participación e integración social de la misma para contribuir al desarrollo local.

MISIÓN Promover la participación activa de la comunidad y crear vínculos institucionales para estimular a la población en el uso de la bicicleta como medio de transporte.

OBJETIVO GENERAL Motivar a la participación activa de la comunidad de Rodriguez Peña, promoviendo cambios de hábitos en el uso de la bicicleta para prevenir accidentes viales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Afianzar vínculos entre la comunidad e instituciones. Generar un espacio de intercambio y reciprocidad. Construir símbolos que reflejen parte de la identidad local.

ESTRATEGIAS Reuniones comunicativas e informativas con las instituciones de la comunidad. Encuentro comunitario y participativo con actividades recreativas Creación de dos obras artísticas con los alumnos de la escuela Rodriguez Peña y participación comunitaria.