Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Ministerio de Educación
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
¿Quién dijo que no se puede?
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
Prácticas del lenguaje
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Entornos virtuales de aprendizajes
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Por qué Informática Educativa
Gestión de resultados: un desafío pendiente
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
Mejoras a la Formación Práctica
3. Tecnología y Proceso Educativo
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago Agosto.
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Plan Apoyo Compartido.
RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE DEMANDAS Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN LOS PAÍSES
MEJORA CONTINUA DEMING
Colegio San Francisco Javier Los Vilo Los Vilos
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Modelo de Capacitación en la Estrategia Lem
LA GESTION ESCOLAR Y LA CENTRALIDAD DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE José Weinstein.
Corporación Municipal para el Desarrollo Social de Viña del Mar
Liderazgo y política educativa.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
Las competencias docentes en un escenario de cambio Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica. Nina Billorou Bogotá- Noviembre 2008.
LOS NATIVOS DIGITALES LOS NUEVOS EDUCADORES NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS INTEGRACIÓN DE LAS TICS DESDE LA PLANIFICACIÓN HASTA LA EVALUACIÓN. PRODUCTO DE LA.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA Logros y desafíos Artículo de Juan Pablo Arellano, consultor de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL
Área de Gestión Curricular
FACTORES CLAVES PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN MEJOR PARA TODOS Encuentro Educación Municipal Región de Atacama 14 de julio 2010.
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Funciones, formación y conocimientos
Educación Superior en Chile
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
Hacia una calidad educativa para todos
PER Programa Fortalecimiento de la
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Unidad Técnico Pedagógica
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
REFORMA CURRICULAR.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Marco para la Buena Enseñanza
Evaluación Año 2012 CE: CIENAGUITA Realizar el balance de las actividades realizadas en el Establecimiento Educativo correspondientes al período 2012.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Objetivo General Modelo de servicio que:
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Nivel de Educación Media Consejo de Evaluación Institucional Marzo 2013 Revisando nuestros resultados DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO.
Programas de Estudio para la implementación del curriculum ajustado Ministerio de Educación 29 Octubre de 2009.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Laboratorio Pedagógico Las TICs y su aporte a la gestión escolar.
Transcripción de la presentación:

Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide hoy el sistema escolar?

Sociedad del conocimiento y educación  Acceso a la información: aumento exponencial de la información disponible  Acervo de conocimientos: eclosión del volumen y aceleración de su cambio  Tecnologías de la información y comunicación: potencialidad de transformar profundamente el acceso a la información y relación pedagógica Contexto

Crisis de sentido y requerimientos de formación moral  Déficit de socialización: Crisis de la familia como agencia de transmisión de valores y pautas culturales: se acrecienta la demanda a la escuela  Crisis de sentido: Ausencia o debilitamiento de principios o visiones de mundo que generen adhesión más allá de racionalidad económica Contexto

 1ª etapa (90-95): condiciones de base para un mejor funcionamiento del sistema escolar  2ª etapa (96): jornada escolar completa y reforma curricular  3ª etapa (2000): reforma al aula Prácticas docentes que traduzcan el nuevo currículo en oportunidades de aprendizaje para todos sus alumnos La Reforma de los 90

Escuela establecimientos Alumnos Familias MM$ (aporte financiamiento compartido) Administración Municipal – Pública 341 sostenedores – establec MM$ (aporte municipal) Mineduc (Nivel Central, 13 Seremis y 41 Deprov) MM$ Administración Privada – Financiamiento Público sostenedores – establec. Sistema Escolar en Cifras Academia y Expertos 226 instituciones 163 escuelas de educación SALA Organismos del Estado – Políticas Públicas

Avances  Discurso e innovaciones acordes a la reforma: más actividad alumnos, trabajo grupal, currículo orientado a competencias y no sólo a contenidos, evaluación formativa, variedad y riqueza de recursos de aprendizaje  Relación pedagógica: más participación de alumnos, relación de calidez, contexto del alumno en la enseñanza  Desarrollo profesional: más trabajo colaborativo entre pares, gestión de proyectos, función menos burocrática Prácticas docentes

Dificultades/desafíos  Débil impacto en aula y aprendizaje: actividades no se orientan a aprendizajes esperados; equívocos sobre evaluación; no dominio de estrategias diferenciadas en el aula (clase completa, trabajo grupos, trabajo individual)  Uso del tiempo: planificación global y clase a clase; estructura (momentos) y ritmo de la clase (desafiante)  Conocimiento insuficiente de contenidos disciplinarios: fuerte déficit en matemática, lectura inicial, ciencias, inglés Prácticas docentes

 Modelamiento más que discurso: Clases demostrativas, análisis de prácticas  Asesoría y apoyo al aula: Acompañamiento, observación de clases, retroalimentación, reflexión colectiva y ampliación de conocimientos (nuevo rol director y jefe UTP) Claves formación docentes

Estudio de una unidad didáctica o módulo Trabajo en el aula con la unidad estudiada Evaluación del trabajo en aula Profesor de aula 4 horas 6 u 8 horas 2 horas Devolución de lo observado Seguimiento participativo Taller con profesores y jefe técnico Profesor tutor Un modelo de formación docente (LEM)

Avances:  Aumentan casi tres veces los estudiantes de pedagogía: (1997) a (2003)  Incremento puntajes promedio en pruebas de admisión: 536,5 (1998) a 624,3 (2003)  Proyecto FFID: 17 universidades, 78% estudiantes de pedagogía del país ( ) Formación Inicial

Dificultades/desafíos:  Formación insuficiente en:  Foco práctico  Conexión con sistema escolar  Conexión con medios de pobreza  Pedagogía Básica : Sin especialización disciplinaria (menciones) Sin especialización por ciclos Débil preparación para enseñanza de lectura y escritura en primer ciclo (articulación con parvularia) Formación Inicial

–Formación general: Visión amplia (literatura, filosofía, ciencias) Visión actualizada (accesos a información) –Conocimiento de las disciplinas escolares: Comprensión profunda, en especial disciplinas de base: lenguaje, matemática, ciencias –Estrategias para enseñarlas: Estrategias diversas y probadas de enseñanza Estrategias diferenciadas en aula (clase completa, grupal, individual) Estrategias de trabajo extra aula (biblioteca, laboratorio, patio, visitas) Gestión de la clase (estructura de la clase, manejo de grupo) Nuevos requerimientos

Atención a la diversidad Las diferencias entre escuelas no superan los 80 puntos, mientras que las diferencias de rendimiento al interior de cualquier escuela suelen alcanzar los 150 puntos (SIMCE 8º básicos, 2004). ¿Qué tan distintos son los resultados entre nuestros alumnos?

–Formación moral y socio-afectiva: Conocer los valores, vivirlos y explicitarlos (discernimiento) Desarrollo personal y afectivo para poder transferirlo a los alumnos (aprendizaje “entra” por el afecto) –Comprensión del sistema escolar: Conocimiento del sistema escuela y del sistema educativo –Comprensión del contexto del niño: Conocimiento y valoración de su familia y comunidad; estar atentos al problema de expectativas y atribuciones (en especial en contextos de pobreza) –Nuevas herramientas: TICs, Inglés (acceso a la información y al conocimiento Nuevos requerimientos