Caracterización de la Ciencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

Los proyectos de Ingeniería
CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Estructura y organización del programa
La investigación La construcción del conocimiento.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
TALLER DE TRABAJO FINAL
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Método científico Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber."
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Proceso de Certificación de Especialistas
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
Las teorías sobre el diseño de software educativo
Matthias Günther Epistemología.
Resolución de problemas en educación en ciencias de la naturaleza Entre el mundo cotidiano y el científico.
Métodos y Diseño de Investigación II
1 … Concepciones del aprendizaje Aprender es … … un actividad bioquímica en el cerebro. … un cambio en el comportamiento relativamente permanente. … es.
Seminario de Investigación (4)
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Stefanía O Andrea B Paulina O
ESTRATEGIAS DIDACTICA
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
EL MÉTODO HISTÓRICO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Naturaleza de la Ciencia
Modelo Pedagógico en TIC´S
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA 2a Edici ó n, 2006.
¿Qué es esa cosa llamada Constructivismo? Concepciones Constructivistas.
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
HACER CIENCIA EN EL AULA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOS ESPECIFICOS.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
La articulación entre teoría, objetivos y
Grupo 8-1 Por: S. Vega Blasini
¿Qué es ciencia y conocimiento científico?
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES 5
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
Transcripción de la presentación:

Caracterización de la Ciencia ¿Qué son las Ciencias de la Atmósfera? ¿Qué estudian? ¿Qué métodos utilizan para la obtención de datos? ¿Cómo se relaciona el conocimiento teórico con los fenómenos atmosféricos? ¿Cómo se puede caracterizar y representar un recorte conceptual de la disciplina?

Visiones epistemológicas Tradicionales Observación Racionalidad Experimentación Pensamiento Empiristas vs Racionalistas ¿cuál es el papel de la lógica en la justificación de las observaciones? Círculo de Viena Desarrollar reglas lógicas que permitieran decidir afirmaciones teóricas basadas en afirmaciones observacionales Método Científico Aplicado con rigor garantiza conclusiones incuestionables

¿qué problemas son objeto de avance científico? Nueva Filosofía de la Ciencia pone en cuestión la relación entre la experimentación y la génesis de nuevas teorías Historia y Filosofía de la Ciencia Kuhn sociales económicos ideológicos de prestigio de competencia Factores ¿qué problemas son objeto de avance científico?

Enseñanza de las Ciencias Naturales Aprender ciencias implica: Conocimiento teórico Métodos Conocimiento sobre la ciencia Relaciones Ciencia Sociedad Técnicas Práctica de la ciencia Resolución de problemas

Visiones epistemológicas actuales Caracterización de la actividad científica sustentada en Coincidencias entre varias corrientes epistemológicas Laudan Toulmin Giere Kuhn Popper Bunge

Metodología de la investigación Consensos epistemológicos básicos Metodología de la investigación Naturaleza experimental de las ciencias naturales Pensamiento divergente: controversias entre modelos Coherencia entre modelos Comunidad científica

Metodología de la investigación Consensos epistemológicos básicos Metodología de la investigación La creación de conocimiento científico no se asocia con una metodología universal sino que se acepta que cada dominio de investigación asume formas metodológicas particulares, en detrimento de un conjunto de recetas exhaustivas e infalibles.

Naturaleza experimental de las ciencias naturales Consensos epistemológicos básicos Naturaleza experimental de las ciencias naturales Los datos provenientes de la empiria no son objetivos sino por el contrario, son interpretables en función de modelos particulares.

Pensamiento divergente: controversias entre modelos Consensos epistemológicos básicos Pensamiento divergente: controversias entre modelos El pensamiento divergente es un rasgo esencial de la actividad científica así como también la invención de hipótesis y modelos o el diseño de experimentos. Las divergencias suelen presentarse como controversias entre modelos.

Coherencia entre modelos Consensos epistemológicos básicos Coherencia entre modelos La búsqueda de coherencia global lleva a continuas revisiones de los resultados que se van obteniendo, utilizando diferentes estrategias de investigación, disponiendo de diversas tecnologías y contrastándolos con el cuerpo de conocimiento establecido.

Marco epistemológico Modelo Cognitivo de Ciencia (Giere, 1988) Ciencias Cognitivas (Epistemología, Psicología Cognitiva, Inteligencia Artificial, Historia de las Ciencias) existe un interés común en estudiar los procesos de formación del conocimiento conocer el mundo implica producir modelos y teorías de los fenómenos del mundo real interpretándolos ser realista de manera pragmática (la mediación se asienta en el concepto de representación) hechos reconstruidos en el marco de teorías científicas propone una concepción semántica de teoría científica (válida por su significado y es útil para interpretar fenómenos) modelo adecuado a situaciones didácticas

Concepción de ciencia Modelo Cognitivo de Ciencia (Giere, 1988) Modelo científico unidad estructural y funcional del análisis metateórico entidades no lingüísticas abstractas conectan analógicamente con la realidad (grado de semejanza) dan cuenta de sólo algunos aspectos de los sistemas

Modelo científico Modelo Objetos en el mundo real Modelo se define a través de ¿se ajustan? se ajusta ¿están de acuerdo? EnunciadosEcuaciones Diagramas Sistema en el mundo real Datos Predicciones

La Red Conceptual como organizador de la información

ACTIVIDAD Richard Blakemore era alumno del segundo ciclo en el departamento de microbiología de la Universidad de Massachusetts cuando, en 1975, descubrió, con un microscopio de muy pocos aumentos, que unos microorganismos extraídos de un pantano salobre nadaban en la gota de líquido en la que se hallaban, hasta acumularse en uno de sus bordes.

1. Elaborar, en forma individual, una hipótesis que pueda explicar el comportamiento de esos organismos en la gota de líquido. 2. Discutir las distintas hipótesis con los integrantes del grupo, a fin de elegir alguna. 3. Pensar qué experimento se realizaría para poner a prueba la hipótesis. 4. Por grupo y por turno, podrá formularse una pregunta al coordinador de curso, acerca de los resultados que hubieran obtenido de haber realizado el experimento. Muy importante: Preste mucha atención a la forma de interrogar ya que la respuesta del coordinador sólo será "sí" o "no". 5. Reformular en grupo pequeño las hipótesis y/o conclusiones teniendo en cuenta los nuevos datos aportados por el coordinador sobre los resultados de las experiencias

Comprensión de los experimentos y datos aportados por los otros grupos Actividades que desarrollaron para resolver el juego Formulación de hipótesis Anticipación de resultados Discusión y búsqueda de consenso Comunicación adecuada del experimento Diseño adecuado de los experimentos. Análisis de factibilidad Elaboración de conclusiones Organización de la información Comprensión de los experimentos y datos aportados por los otros grupos Trabajo colaborativo: cómo se organizaron, cuál fue la participación de cada uno, qué pasó cuando recibieron un resultado negativo Re-elaboración de hipótesis Comparación de datos y resultados

Explicitación de saberes previos que guiarán la observación CONSECUENCIAS SOBRE LA ENSEÑANZA Puesta en práctica de metodologías múltiples: elaborar diseños experimentales, modelizar, plantear problemas, explorar, anticipar Explicitación de saberes previos que guiarán la observación Trabajos grupales que permitan la construcción de conocimientos compartidos mediante el intercambio, la confrontación y el consenso Inclusión de la historia de la ciencia y de las relaciones con la sociedad

Anticipación de los resultados esperados en una experiencia CONSECUENCIAS SOBRE LA ENSEÑANZA Anticipación de los resultados esperados en una experiencia Registro y difusión de las hipótesis, la experimentación y los resultados por medio de lenguaje apropiado La enseñanza no es neutral ni objetiva ni infalible Los errores son tomados en cuenta para la generación de nuevas hipótesis