Situación Problema Etapa 1 Juan Antonio del Valle F.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Etapa I Exploración La etapa inicial de exploración es cuando se invierte tiempo en investigar si una Alianza es posible y para que propósito podría servir.
Advertisements

Recolección de Datos -- LA ENTREVISTA --.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Alfabetización tecnológica en la escuela
FORMAS DE RECOLECCION DE DATOS
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
El internet en las escuelas.
PMO Vicepresidencia TyO _Servicios PMO
Resolución de Problemas Algoritmos y Programación
definición de blog, su importancia y las características
El Centro Empresarial de Tlaxcala, inicia la actual administración con: 35 socios Sin servicios que proporcionar a los afiliados. Para iniciar el proceso.
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
Investigación de Operaciones
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
EL PROCESO DE MEDIACIÓN.
Conjunto de características personales que se relacionan directamente con el desempeño a nivel laboral y son derivadas de la suma de los conocimientos,
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
Proceso investigativo
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
EVALUACION INTERNA NIVEL MEDIO
Método de llamada.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
Seminario Trabajo de Grado
Recursos de Información
CONFORMACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
3. Espacios de trabajo. Manual de formación 2 3. Espacios de trabajo 3.1 Introducción … ……pág.45.
Uso efectivo Chat:. El Chat es un servicio de conversación en línea que permite interconectar a personas de diferentes lugares en torno a canales de conversación.
Elementos de la planeación
¿QUÉ SON LAS WEBQUESTS? ANGELA MARIA ANDRADE CAMACHO
Diagnóstico Participativo
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
PLANEACIÖN Fase 3 SSM DEFINICION RAÍZ Juan Antonio del Valle
CURSO DE PLANEACION. EXPRESION DE LA SITUACION- PROBLEMA. Etapa 2 Juan Antonio del Valle F.
Habilidades TIC para el aprendizaje
Tecnologías para el Aprendizaje
Ing. Fredys Simanca Herrera.  Es muy habitual encontrarse con que más de un 30% de la información contenida en los sistemas operaciones o es incorrecta.
Búsqueda de información
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Christian Monrreal Gonzalez Daryl Silverman Aguilar Gone
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?
Ciclo de vida de un sistema
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
LA PLANIFICACION EN EL APRENDIZAJE
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
GlobalQuoter.COM Fácil, Seguro y Asequible GlobalQuoter.COM Fácil, Seguro y Asequible.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
AUTOVALORACION DEL CONTROL Algunos Aspectos de Interés Oficina de Control Interno Diciembre de 2014 Fuente: Guía Autovaloración del Control DAFP y Cartilla.
Un requerimiento es una condición o capacidad a la que el sistema (siendo construido) debe conformar [ Rational ]. Un requerimiento de software puede.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS
PASOS PARA LA INVESTIGACION
Elementos y principios de la planeación
PsicoAvance Roberto Antonio Galván Sandoval. PsicoAvance Me gustaría en algún momento llegar a manejar o ser dueño de un lugar en el que se atiendan diferente.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
Planificación de Sistemas de Información
Búsqueda y elaboración de Webquest sobre Religión en la Web.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Plan de manejo de sitios arqueológicos: Ismael Martínez Rivera De la planificación a la acción.
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
Transcripción de la presentación:

Situación Problema Etapa 1 Juan Antonio del Valle F

EL MOMENTO PARA INTERVENIR  La fase inicial simplemente comprende el momento en que directores, gerentes, usuarios y/o empleados (los dueños del problema) decidieran que se requiere una revisión de la situación y que un analista (un solucionador del problema) debiera ser llamado.  Se piensa que podría existir un problema o que podría mejorarse una situación y que conviene iniciar un análisis o revisión.  La metodología de los sistemas suaves ve al término 'problema' como impropio porque podría estrechar la visión de la situación. En el enfoque de sistemas suaves se cree que et término 'situación problema' es más conveniente.

Descripción de la etapa 1  Tiene como objetivo lograr un entendimiento primario de la situación problema y una visión lo más amplia posible del ambiente.  La comprensión del problema que usted desarrolle en esta fase 1 será el soporte para los análisis posteriores en el proceso de la SSM.

Lo primero es pensar a la situación problema sistémicamente  Se requiere construir imaginariamente al sistema con todos los procesos y subprocesos pertinentes.  Identificar:  Elementos del sistema  Relaciones entre los subprocesos y elementos

¿Cómo hacerlo?  1. Obtendrá y examinará tanta información disponible como sea posible.  2. Aprenderá tanto como sea posible sobre quién, cómo y qué es importante.  3. Entenderá tanto como sea posible el lenguaje usual.  4. Preste la más fina atención a la información sobre 'cómo se hacen las cosas'.

Discusión y Comentarios  El practicante de SSM intentará, en esta fase inicial, ganar ‘simpatía’ por todas las visiones de la situación problema.  Esto incluye intentar lograr un buen primer entendimiento de cómo es la cultura del entorno, y también de como es la política interior de la situación.  Esto implica hablar con los implicados, mientras se examinan tantos documentos relacionados, como parezca apropiado.

 A veces, en el curso de una intervención de SSM, detalles que parecerían no ser pertinentes pueden resultar ser vitales.  No hay un conjunto particular de técnicas recomendado para esta fase.  Más bien, depende del practicante hacer las preguntas que según su percepción necesite hacer, y encontrar la información que sea pertinente al problema.  Un archivo debe guardarse sobre los pensamientos, visiones y hechos importantes con respecto al organización y la situación del problema.

Herramientas  Las herramientas para esta parte del proceso son el sentido común y la sensibilidad del analista SSM.  Las percepciones y comprensiones recogidas en esta fase informarán (y se usarán para estructurar) al resto de la intervención.

RECOLECCION DE INFORMACION SOBRE LA SITUACION PROBLEMA.  Es necesario recolectar tanta información como sea posible, aunque no cualquiera, de una amplia gama de fuentes que sean relevantes al sistema donde se ubica la situación problema; estas fuentes incluyen a instituciones publicas, empresas paraestatales, empresas privadas, personas conocedoras, etc.

 Cada entidad tiene una opinión diferente sobre el problema, por lo que los analistas pueden recopilar esta diversidad de información, incluso cuando es contradictoria. Haciendo esto, el alumno-analista tendrá una comprensión más profunda del problema y un amplio rango de visiones de la situación.

 Los conductos para lograrlo pueden variar en cada caso y cada alumno seleccionará las fuentes según las necesidades y sus posibilidades. Se recomienda empezar por las fuentes de amplio acceso y de uso cotidiano como internet, periódicos y revistas; esta actividad de búsqueda no puede ser casual y deberá hacerse permanentemente mientras dure el estudio. En estas fuentes habrá que tener cuidado con los datos, suelen no ser correctos, pero en general identifican de manera actualizada problemáticas, situaciones, responsables, etc.

 INTERNET  Es una fuente importante de uso muy actual. Hoy en día, todas las instituciones, empresas e incluso personas cuentan con una amplia gama de páginas.  Incluso estas páginas tienen correo electrónico de sus funcionarios, por el cual es posible preguntarle particularidades a algún responsable. Solo es cuestión de conocer quien es la institución encargada del sistema donde se presenta la situación problema.

Buscar directamente en las instituciones  Otra instancia de conducto a la información es la solicitud en las propias oficinas de las instituciones; en estas fuentes habrá que hacer un plan sencillo para solicitar la información; cuando nos proporcionen información es muy posible que, aparentemente no tengan la información sobre la situación problema especifica, sino que habrá que solicitar información colateral o afín. Preguntar también a los funcionarios o empleados conocedores del tema, disponibles en la institución.

 FUENTES PROGRAMATICAS.  Una bibliografía necesaria para cualquier tema será el Plan Nacional de Desarrollo actual donde se tendrá que ubicar al sistema en cuestión, esta es una tarea obligatoria para todos. Plan Nacional de DesarrolloPlan Nacional de Desarrollo  Si fuera posible, convendría acceder a los programas de mediano plazo de cada sector y a sus programas operativos anuales. Estamos también en la discusión del presupuesto anual, ¿porqué no ubicar a nuestro sistema en él?.  En general, es necesario mirar la estructura de la situación del problema en términos de señalar esa estructura y su disposición física para entender cómo se manejan las actividades implicadas.

¿Qué Buscar? La información pertinente a recolectar estará influenciada por la problemática preliminar, antes identificada, sin embargo, algunos aspectos estructurales son:  -Estado actual del sistema. Qué aspectos y qué parámetros lo definen.  -Historia pertinente del sistema. Descripciones y series de datos.  -Amenazas, oportunidades y/o aspiraciones para el corto, mediano y largo plazo.  -Objetivos preidentificados.  En esta etapa, con esta información recopilada el alumno tiene que "hacerse" de una amplia cultura en el tema, tendrá que ser un gran conocedor. Siempre, a todo lo largo del estudio e incluso de su vida, el alumno estará aprendiendo sobre tema referente al sistema.