REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA INDUCCIÓN DE PEDIATRÍA II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Advertisements

Funciones del Vice director Docente
DIRECCIÓN NACIONAL DEL AREA PARA LA DOCENCIA AREA DE POSTGRADO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PSICOLOGIA MÉDICA.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.
INDUCCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR EDUCANDO EN CIUDADANÍA
Universidad Nacional Autónoma
La tarea docente: su aplicación en las prácticas educativas.
La clase metodológica demostrativa
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria
Enfermería pediátrica
República Bolivariana de Venezuela
Medicina Integral Comunitaria. Curso 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE.
Curso de actualización médica. Reciclaje y reincorporación al mercado laboral.
La Atención Primaria de Salud La Medicina Familiar en Cuba.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria Planificación tercer año Asignatura Clínica III Pasantía en hospital 2014.
Planificación tercer año Asignatura Clínica II
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENDOCRINOLOGÍA PARA LAS ESCUELAS Y FACULTADES DE MEDICINA DE MÉXICO En una reunión llevada a cabo durante el XLVIII Congreso Internacional.
Materia : Semiología. COMPETENCIAS Interacciona con ética profesional valiéndose de la empatía y buenas habilidades comunicacionales en el momento de.
Introducción a la Clínica Introducción al Programa de la Asignatura. El examen físico como parte de la historia clínica les presenta... Autores: Dr. Gabriel.
MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL. QUINTO AÑO
FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA ENSEÑANZA EN EL PNFMIC.
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
República Bolivariana de Venezuela
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Planificación tercer año Clínica IV
Practicas de Programación Vacunal del Perro y el Gato: método del caso M Carmen Simón. Carmelo Ortega;.José Luís Alonso; Medicina Preventiva. Dpto.Patología.
La Medicina Familiar en Cuba.
República Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria Planificación Internado Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA INDUCCIÓN DE PEDIATRÍA II.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Trabajo docente metodológico en las condiciones del PNFMIC
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria Planificación tercer año Asignatura Clínica III Pasantía en hospital 2013.
Antecedentes  Acuerdo de la Comisión Central de Cuadros  Experiencia alcanzada en el Curso Básico de Contabilidad y Finanzas  Significado.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria INDUCCIÓN UNIDAD CURRICULAR GINECOBSTETRICIA II.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA INDUCCIÓN DE PEDIATRÍA III.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria Mayo 2012.
Medicina Integral Comunitaria
SEPTIEMBRE 2012 INFORMÁTICA MÉDICA II. Asignatura diseñada para preparar al estudiante en la aplicación del método científico y estadístico en el desarrollo.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria Planificación tercer año Clínica IV CON PASANTÍA EN HOSPITAL Año
ESTIMADO DE SALUD Y EXAMEN FISICO
SEPTIEMBRE 2012 INFORMÁTICA MÉDICA I. Asignatura diseñada para preparar al estudiante en la solución de los problemas relacionados con el tratamiento.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE.
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
CONSULTA DOCENTE. Formas Organizativas de Enseñanza Clases Educación en el trabajo Consultas docentes. Autopreparación Tutorías. Práctica de estudio Trabajo.
Jornadas Institucionales de la Facultad de Medicina Ciclo Metodología Científica I Departamento de Métodos Cuantitativos Departamento de Medicina Preventiva.
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES El proceso de evaluación de una clase finaliza con el planteamiento del proceso de evaluación que permita valorar si.
Transcripción de la presentación:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA INDUCCIÓN DE PEDIATRÍA II

En la Pediatría II se estudia todo el proceso de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas de la infancia y de los sistemas respiratorio, digestivo, renal, cardiovascular, hemolinfopoyético y neurológico.

Encuentro Docente: ………………….. 56 hs Práctica Docente: ……………………..406 hs Estudio independiente:..……………. 24 hs Evaluación: ……………………………. 4 hs Total de horas: ………………………..490 hs 82.8 % PEDIATRÍA II

Duración: 490 horas lectivas. 13 semanas horas semanales 12 semanas lectivas 1 semana de evaluación

1.Enfermedades infecciosas de la infancia. 2.Enfermedades respiratorias. 3.Enfermedades digestivas/desequilibrio hidromineral y ácido – básico. 4.Enfermedades renales. 5.Enfermedades del aparato cardiovascular. 6.Enfermedades del sistema HLP. 7.Enfermedades del sistema neurológico. UNIDADES TEMÁTICAS

Clase Práctica Taller Actividad orientadora DOCENTE ENCUENTRO DOCENTE Seminario integrador

PRÁCTICA DOCENTE Discusión de casos clínicos Guardia médica Pase de visita institucional Consulta médica

ESCENARIOS DOCENTES Aulas multipropósitos Para el encuentro docente. Hospitales y ambulatorios Para la práctica docente.

SEMANA TIPO LMMJVS Mañana (4 horas) Hospital y AmbulatoriosT Tardes (2 horas) AulaM ult. (AO) Estudio Indep. (EI) CM (Hosp y Amb.) EI Aula Mult. (SI)

Frecuentes Práctica docente Encuentros docentes Final SISTEMA DE EVALUACIÓN Examen Práctico Teórico Semana 13 Para tener derecho al examen final el estudiante debe aprobar la evaluación frecuente. Para presentarse al examen final escrito el estudiante tendrá que aprobar el ejercicio práctico. En caso de reprobar la unidad curricular el estudiante se cumplirá lo establecido en el reglamento docente. TARJETATARJETA

SemSeminarios 1Enfermedades Infecciosas Virales. 2Enfermedades infecciosas de etiología bacteriana. 3Otitis Media Aguda y Sinusitis. 4Neumonías. 5Asma bronquial. 6Enfermedad Diarreica Aguda y Persistente. 7Síndrome de Malabsorción Intestinal. 8Deshidratación. 9Infección urinaria. 10Cardiopatías congénitas más frecuentes. 11 Las Anemias: Por déficit de hierro y ácido fólico. Anemia por hematíes falciformes. 12Infecciones del SNC.

SemanaTalleres 4 Bronquiolitis. 6Parasitismo intestinal. 10Insuficiencia cardíaca.

CD PARA LOS PROFESORES RECURSOS CD PARA LOS ESTUDIANTES VIDEOS DIDACTICOS ORIENTADORES

Básica: 1.Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 4. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Álvarez Sintes Roberto. Temas de medicina general integral. Vol. II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Nelson. Tratado de Pediatría. 18a. Edición. Vol. I. España: Editorial Elsevier; Nelson. Tratado de Pediatría. 18a. Edición. Vol. II. España: Editorial Elsevier; BIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR

Complementaria: 1.Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

1.Seleccionar a los docentes con mayor experiencia en Pediatría, para que se desempeñen como profesores y tutores. 2.Realizar levantamiento y valoración de la situación de los escenarios disponibles en las ASIC para la impartición de la práctica docente. CMP con mayor afluencia de pacientes pediátricos. Instituciones para el cuidado de niños: Guarderías o Simoncitos. 3.Planificar consultas docentes de forma obligatoria con periodicidad semanal para los estudiantes con dificultades. 4.Realizar encuentros de conocimientos al finalizar cada tema. 5.Explorar el grado de satisfacción de los estudiantes en relación con el Proceso Docente Educativo. ACCIONES PARA GARANTIZAR LA ENTRADA DE LOS ESTUDIANTES A PEDIATRÍA II PEDIATRÍA I

ACCIONES PARA GARANTIZAR LA ENTRADA DE LOS ESTUDIANTES A PEDIATRÍA II PEDIATRÍA I 6.Analizar los resultados de cada corte evaluativo haciendo énfasis en el rigor de la evaluación frecuente. 7.Identificar a los estudiantes con dificultades, garantizarles una atención diferenciada y realizarles encuentros comprobatorios para determinar si vencen los objetivos. 8.Garantizar en cada ASIC los recursos existentes para el desarrollo de ésta unidad curricular. 9.Monitorear y analizar en las reuniones técnicas (a nivel estadal) y en las preparaciones metodológicas (a nivel de las ASIC) el desarrollo de la asignatura. 10.Incrementar las visitas de control al proceso docente haciendo énfasis en la práctica docente, para la detección temprana de las dificultades en el proceso y así poder establecer acciones para su solución.