LOS COCODRILOS Esta situación didáctica la trabajé con un grupo de 3° grado de preescolar y surgió a partir de mi participación en un.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
Advertisements

Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
"A REHABILITAR LAS ÁREAS VERDES EN MI ESCUELA"
COLEGIO EUREKA C.C.T. 15PJN1016V TEMA: EN MI COLEGIO ME SIENTO SEGURO
CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA PRIMARIA “ANTONIO DEL CASTILLO”
Lenguaje Escrito.
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Jardín de niños Luz María Serradel Grupo 3ero. A T.V.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
ESCUELA PRIMARIA “JAIME SABINES”
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
Jardin de Niños Eduardo García Máynez C.C.T. 19DJN2138D Zona : 104 Proyecto : DISEÑOA EL CAMBIO Maestra encargada: Carolina Melchor Aguilar.
El libro que más me gusta…
JOSÉ LUIS ZARAGOZA LUNA.
Dirección de Educación Preescolar
SESION 4 Planeando con TIC.
LECTOESCRITURA.
SITUACIÓN DIDÁCTICA: “ NUESTROS DERECHOS Y DEBERES”
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUYENDO ESPACIOS AGRADABLES
Situación didáctica LAS LETRAS... ¿para que nos sirven?
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
La transformación de la práctica docente
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
SECUENCIA DIDÁCTICA INVESTIGAR SOBRE LAS TORTUGAS
Español en preescolar..
Subsecretaría de Educación Básica
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Proyecto de cambio: “Leo, ME DIVIERTO, aprendo, conozco y vivo”
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Proyecto Jugando con las Matemáticas
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
MUNICIPIO: NAUCALPAN DE JUAREZ
Programa nacional de Lectura
SECUENCIA DIDACTICA Asignatura: Español
Relación entre el género lirico y la literatura infantil
DISEÑA EL CAMBIO JARDIN DE NIÑOS «ELLEN KEY» TURNO MATURTINO
J.N. «DRA. SYLVIA SCHMELKES DEL VALLE» 15EJN558D
“2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA” C.C.T. 15EPR0285T ZONA ESCOLAR No. P105 DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Molina Santana Ana Yelly Tecnología Educativa
Secretaría de Educación
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Junta de padres de familia
Esc. Primaria: Bicentenario de la Independencia de México
SIENTE Al comenzar a construir este proyecto no fue nada difícil que los alumnos participaran y se sintieran unidos para lograr un objetivo en común.
 CARACTERISTICAS DEL CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR INDIGENA  En la comunidad de Santo Domingo Tonahuxtla se encuentra el centro de educación preescolar.
Trayecto Formativo Primaria
Aquel que quiera cambiar el mundo debe empezar por cambiarse a si mismo. Sócrates.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
El programa educativo Te invita a realizar la actividad:
El programa educativo Te invita a realizar la actividad:
Proyecto Diseña el Cambio
Séptimo Encuentro Sábado 19/11/11 Este encuentro lo dedique al área de Ingles. Note que mis ahijados estaban entusiasmados con la idea de aprender un poco.
Tercer Encuentro Sabado 24/09/11 El trabajo de este día fue mejor que el anterior, debido a que ya sabia como manejar la clase para que se desarrollara.
Representación gráfica
PLAN SEMANAL DE ACTIVIDADES.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
Grettel Gardela Cordero  Siempre me ha gustado elaborar mi propio material, sin embargo, para hacerlo recurro a diferentes libros de texto, esto se.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Deyanira Ocampo Contreras María del Carmen García Silva
Los Propósitos que se persiguen son los siguientes:  Brindar a los profesionales de la educación un espacio para rescatar sus.
Análisis de prácticas en aula
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
Ejemplos de tareas. Trabajamos el periódico (semanalmente) Lectura de la prensa. Se reparte uno o varios periódicos. Los alumnos-as eligen una noticia,
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Transcripción de la presentación:

LOS COCODRILOS Esta situación didáctica la trabajé con un grupo de 3° grado de preescolar y surgió a partir de mi participación en un círculo de estudio dirigido por la Maestra Miriam Nemirovsky acerca de la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito, haciendo hincapié en la propuesta de promover el trabajo con textos expositivos en el aula preescolar, con este fin se acordó trabajar con un tema común y cada docente integrante del círculo de estudio desarrollamos una situación didáctica, tomando a “ los reptiles” como un referente, sin embargo, es un tema muy amplio por lo que decidimos que cada docente trabajaría con un tipo de reptil buscando información de éste en distintas fuentes bibliográficas. Y aunque en ocasiones anteriores se había solicitado a los alumnos que buscaran información acerca de lo que estábamos trabajando en el salón de clases, esta vez el trabajo pretendía que los niños y niñas tuvieran contacto con las fuentes de información que pueden servir en un proceso de investigación y no solo los padres de familia como regularmente sucede. Con base en ello, basé esta situación didáctica en una de las competencias del campo formativo lenguaje y comunicación, en el aspecto escrito: “interpreta e infiere el contenido de los textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores del sistema de escritura” (PEP, 2004. P 67).

DESARROLLO DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA. El proceso comenzó el día 7 de marzo de 2011, cuando les pedía los alumnos que se sentaran en círculo par realizar la lectura en voz alta de un artículo del periódico acerca de los cocodrilos: “Han encontrado cocodrilos con lengua azul y panza azul en el cañón del sumidero” leí todo el artículo a los niños y al terminar algunos comenzaron a preguntar ¿todos los cocodrilos tienen la panza y la lengua azul?, ellos esperaban que yo resolviera su duda en ese momento, sin embargo, yo contesté que eso era algo que yo no sabía así que les planteé la posibilidad de buscar información al respecto. Algunos comenzaron a decir lo que ellos suponían y conocían acerca de los cocodrilos y cabe señalar que en este momento me percaté de que el tema había despertado interés en los niños y que tenían diversos conocimientos acerca de dicho tema, no obstante, yo solo escuché lo que ellos comentaban sin afirmar o rechazar alguna de sus ideas, porque pretendía despertar la necesidad de buscar información acerca del tema.

Para concluir con la asamblea les pregunté a los alumnos acerca de en donde podríamos encontrar información útil para saber si lo que nosotros pensábamos de los cocodrilos era correcto y dar respuesta a la interrogante que surgió al leer el reportaje. Los niños y niñas propusieron consultar en internet, en videos de animales, periódicos y libros, después les pedí que dieran ideas acerca de cómo obtener estas fuentes de información, así que uno de los alumnos recordó que en semanas anteriores habíamos redactado un recado para que los papás nos proporcionarán libros en los que pudiéramos encontrar los nombres de las figuras geométricas del tangram y algunos padres de familia prestaron libros en los que pudimos encontrar esta información, así surgió la propuesta de realizar nuevamente un cartel para que los padres de familia y maestras de la escuela nos prestaran libros y videos de cocodrilos.

ELABORACION DE LOS CARTELES … “Recordando que hay que propiciar situaciones en las que los textos cumplan funciones especificas”…(PEP, 2004. P.60) Redactamos de forma grupal el texto del cartel a través del cual queríamos solicitar ayuda para nuestra investigación y después hicimos algunas correcciones a éste antes de pasarlo a las cartulinas. Después del recreo les entregué por parejas una cartulina para que escribieran en ésta, el texto que anteriormente habían redactado; la intención era que el producto de esta actividad fuera un texto que los padres de familia y maestras pudieran leer, por lo tanto se utilizó como estrategia que los alumnos copiaran dicho texto, no obstante el trabajo con esta actividad se llevó a cabo en dos sesiones ya que los niños y niñas tuvieron que salir a tomar su clase de música.

Al día siguiente se retomó el trabajo desde el punto en que cada equipo se había quedado, ante esta situación la mayoría tuvo como principal problema que no sabían a partir de que palabra debían seguir copiando, sin embargo, uno de los equipos se levantó con su cartel y me pidieron que yo leyera el texto del pizarrón, para saber en donde tenían que continuar, al darse cuenta los demás equipos de esto, algunos empezaron a señalar las palabras para saber cuales ya habían escrito y a partir de la ultima empezaron a copiar nuevamente el texto, quedando los carteles como se muestra en los siguientes ejemplos:

Finalmente, se les pidió a los alumnos que salieran a pegar su cartel en algún lugar de la escuela donde consideraran que los padres de familia y maestras de la escuela pudieran leerlo fácilmente.

Al día siguiente de que los niños y niñas habían pegado los carteles en la escuela comenzaron a llegar a nuestro salón algunos libros, videos y revistas acerca de cocodrilos, estaban colaborando con nosotros algunas de las maestras de la escuela y algunos padres de familia del grupo.

REVISIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN Cuando los niños se dieron cuenta de que las personas habían leído sus carteles y estaban respondiendo a la petición que ellos expresaban en los mismos, se notó un aumento en el interés de los alumnos, estaban ansiosos por empezar a revisar los textos, sin embargo, coloqué en el pizarrón una hoja de papel bond, con la finalidad de registrar en ésta las ideas previas de los alumnos acerca del tema y las preguntas que pretendían responder a través de la investigación; la hoja la dividí en dos partes que tenían como título: “Lo que sabemos” y “lo que queremos saber” los niños expresaron las ideas y preguntas y yo las escribí en este cuadro, que nos permitió registrar los saberes previos de los alumnos y lo que ellos consideraban importante buscar en los libros y videos que teníamos en el aula. Posteriormente, observamos uno de los videos que nos habían llegado y aunque éste no se pudo ver completo porque el disco estaba dañando, uno de los niños comentó que en el video hablaban acerca de algunas de las preguntas habíamos puesto en el cuadro ¿cómo nacen los cocodrilos? Y ¿qué comen?, así que les propuse registrar la información que habíamos obtenido a partir de este video para no olvidarla. En este momento, los alumnos no contaron con un patrón de escritura que tuvieran que copiar, es decir, cada quien expresó sus ideas de acuerdo a sus conocimientos acerca del sistema de escritura que poseen, ya que “los niños hacen intentos de escritura como pueden o saben, a través de dibujos, marcas parecidas a letras o a través de letras; estos intentos representan pasos fundamentales en el proceso de apropiación del lenguaje escrito” (PEP,2004.p.61)

Después formamos equipos de tres niños y les entregué uno de los textos que habíamos recopilado con la finalidad de que ellos revisaran su contenido y determinaran si nos sería útil en nuestra investigación, ya que los niños pueden construir el sentido del texto poniendo en juego sus conocimientos previos y diversas estrategias, como son la observación de imágenes y palabras ya conocidas y la elaboración de hipótesis que les permiten interpretar el contenido de un texto, finalmente cada equipo comentó con el resto del grupo a qué conclusión habían llegado después de esta actividad, así mismo, colocaron marcas (hojas de papel de colores) para indicar qué párrafos y hojas sería conveniente leer para encontrar más información.

Eran muchos libros y videos los que se habían recolectado, por lo tanto, decidí invitar a algunos padres de familia a participar como lectores en nuestra investigación. Al día siguiente llegaron los padres de familia y comenté con ellos la finalidad de su apoyo en esta actividad, después, dividí al grupo en equipos de 4 o 5 niños y a cada equipo se le asignó un lector, participando no solo los padres de familia, sino también la docente en formación que se encontraba en la institución en uno de los períodos de práctica y yo; debido a que eran equipos pequeños se facilitó el que los niños estuvieran atentos a lo que se les leía. Leímos el contenido de los párrafos y hojas que los niños habían seleccionado el día anterior y registrar la información que creían era importante y que ayudaba a responder las preguntas que nos habíamos planteado investigar, los lectores de cada equipo ayudaron también a transcribir las ideas que los alumnos rescataron de cada texto revisado.

Al terminar, cada equipo pasó a exponer al grupo los registros que habían realizado, sin embargo, algunos alumnos tuvieron poca seguridad para expresarse y fue muy difícil

Esto me hizo pensar en que tal vez sería una buena idea preparar una conferencia acerca de los cocodrilos, teniendo como principal público a los padres de familia, les hice la propuesta a los niños y niñas y algunos de ellos no estuvieron muy de acuerdo pero la mayoría del grupo se entusiasmo con dicha propuesta, ya que estarían invitados los papás y mamás. En los siguientes días revisamos los videos de cocodrilos que teníamos en el aula, los niños se mostraban muy interesados y hacían comentarios al respecto; también revisamos el contenido del cuadro que inicialmente realizamos y donde escribimos “qué sabíamos y qué queríamos saber” con la finalidad de recordar qué resultados habíamos obtenido después de revisar los textos y videos que recopilamos.

LA CONFERENCIA Inicialmente hicimos una lista de las actividades que tendríamos que realizar para preparar la conferencia de los cocodrilos, ésta fue producto de propuestas que dictaron los niños y niñas del grupo y yo decidí escribirlas en un papel bond, con la finalidad de pegar la lista en un lugar visible para poder revisarla periódicamente mientras preparábamos la conferencia; la lista tenía las siguientes actividades: *Hacer invitaciones *Hacer cocodrilos de papel para decorar el salón de ritmos cantos y juegos *Hacer un letrero para la entrada del salón de ritmos (para que los papás sepan en qué lugar será la conferencia). *Hacer una carta para la directora para pedirle permiso para ocupar el salón de ritmos. Los niños ya estaban familiarizados con todos estos portadores de texto, eran de uso común en el aula, porque durante el ciclo escolar los utilizamos en distintas ocasiones y con diferentes propósitos, por lo tanto, los niños participaron en la redacción de cada uno de ellos. Elaborando primero un borrador mediante el dictado de los niños, mismo que se revisó varias veces antes de empezar a reproducirlo en los soportes en los que se escribiría definitivamente, con este proceso se confeccionaron las invitaciones, el letrero de bienvenida a los padres de familia y la carta para la directora, dividiendo nuevamente al grupo en pequeños equipos de trabajo y asignando un texto y/o tarea a cada equipo.

Finalmente se realizó la conferencia el día 25 de marzo de 2011, en el salón de ritmos, cantos y juegos de la escuela y los padres de familia participaron como asistentes, los niños lograron compartir con ellos los conocimientos que habían adquirido a partir del proceso de investigación acerca de los cocodrilos. Siendo ésta la actividad final de la situación didáctica que se trabajó con los alumnos. Profesora: Guadalupe Jazmín Téllez Ruiz. Jardín de niños: Alfredo del Mazo González Zona escolar: J046