CÁTEDRA LIBRE EN SALUD Y DERECHOS HUMANOS FACULTAD CIENCIAS EXACTAS UNLP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Universidad de Buenos AIres Facultad de Ciencias Económicas
Dr. Edgar Gómez Bonilla Coordinador del Colegio de Historia Profesor investigador Maestría en Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras, BUAP Diplomado.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
"La apropiación social del conocimiento:
PRESENTACION REALIZADA POR
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Educación Ambiental La Educación Ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que.
Escuela de Planificación y Promoción Social
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Informe de resultados.
Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil
Consejo Social. Fue creado como órgano asesor del Presidente el 28 de Septiembre de 2010 por el Consejo Superior de la UNLP. Al comienzo de su funcionamiento.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
En materia de transparencia y protección de datos el Instituto deberá: Promover la inclusión de contenidos y derechos tutelados en esta ley, dentro de.
Proyecto CSE FORMACIÓN DIDÁCTICA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
Programa Maestros Comunitarios 2012
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
INVESTIGACIÓN POLÍTICO CURRICULAR EN LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE Facultad de Ciencias Humanas.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
“Articulando la Educación Sexual con las familias a través de talleres” Hablar de sexualidad permite a los adultos proporcionar una información valida.
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “MARÍA AUXILIADORA” PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA “ De huellas y horizontes” Comodoro Rivadavia – Chubut Comodoro.
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería Forestal Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería.
Qué es un seminario/taller
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – Propuesta Reforma Plan de Estudios Carrera Ciencias.
Experiencia de las diferentes disciplinas participantes del seminario extensionista: Abordaje integral e inter-disciplinario de temas y problemáticas de.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
La UNAM tiene instalaciones en 15 de las 33 entidades federativas del país. La UNAM es responsable de las siguientes instituciones: Observatorio Astronómico.
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Diciembre 2009.
“ESCUELA Y SALUD” UNA ALTERNATIVA PARA LA INTEGRACION MEDICO PEDAGOGICA Anexo 1.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Bienestar y Ambiente Institucional Bienestar y Ambiente Institucional Septiembre Paipa - Colombia.
Corporación Municipal para el Desarrollo Social de Viña del Mar
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA COORDINACIÓN DE GUATEMALA DE DECARA 2 Capítulo Guatemala Eduardo M. Alvarez Massis Segunda Reunión Regional del Proyecto.
Jeannette Blanco-UCV. ORGANIZACIÓN REGIONAL CREACION DE UNA COMISION REGIONAL INTERUNIVERSITARIA DE SERVICIO COMUNITARIO.
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Febrero 2013.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Proyecto de Investigación: RECURSOS DIDÁCTICOS ESCUELA-MUSEO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE DOCENTES DE CIENCIAS.
“La construcción de una intervención psicoeducativa en el marco de un proyecto de extensión universitaria” PENSANDO LA EXTENSIÓN COMO VINCULACIÓN Y CO-
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
HACIA UNA RED INTERUNIVERSITARIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA En el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Cs. Biológicas. Carrera: Lic. En Bioquímica.
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 MISIÓN: Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de.
ACTIVIDAD PRACTICA. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD PRACTICA DEL CURSO: Experimentar algunas herramientas metodológicas posibles de emplear en un proceso de.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Programa de Capacitación Docente en el Uso Efectivo de las TIC para la Escuela Politécnica Nacional Equipo MENTES PROACTIVAS “Juntos hacemos la diferencia”
Aproximación a la Educación Superior La Universidad.
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 2010/11 INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA REGINA.
“ ” “Comunicación Social de la Ciencia en Relación a los Servicios Ecosistémicos: Herramientas de Fortalecimiento Comunicacional de la Fundación Centro.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
Lic. Francisca Diego Olite, MSc. Dra. Grisel Zacca González, MSc. Dra. Gisela Martínez Hernández, MSc. Las Jornadas de Aprendizaje en Red de la Universidad.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Caribe: Punto de encuentro Programa Región Huetar Atlántica Universidades participantes Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Institución colaboradora:
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
“La educación como derecho y mi proyecto de vida” Universidad Nacional de Córdoba Programa: “La universidad en los barrios, los barrios en la.
Transcripción de la presentación:

CÁTEDRA LIBRE EN SALUD Y DERECHOS HUMANOS FACULTAD CIENCIAS EXACTAS UNLP

INICIO 2009 Crecimiento de proyectos extension FCE Busqueda de integracion y coordinacion actividades Diseño de modulos que integren los saberes de los proyectos Coordinacion con organizaciones territoriales, comedores, jardines. Colegios, etc.

OBJETIVOS DE LA CLSDDHH Generar intercambio conocimientos, Universidad – Sociedad: formación de referentes sociales con herramientas científicas y legales para fundamentar sus reclamos. Coordinar trabajo de proyectos y programas FCE territorio Fortalecer formacion estudiantes en actividades de campo que hagan parte de proyectos de aplicación social.

MÓDULOS DE TRABAJO Medio Ambiente Educación SALUDSALUD Alimentos

METODOLOGÍA - Trabajo directamente aplicado en campo, mediante herramientas de la etnografia. - Adaptación Módulos para formación de referentes sociales. - Incorporación de trabajos finales, prácticas especiales y proyectos de investigación relacionados con problemáticas sociales.

Desarrollo de las Actividades:  Los talleres se realizan en dos tipos de escenario: barrios (escuelas, clubes, comedores, centros de extensión universitaria, etc.) y en la FCE.

¿QUIÉNES PARTICIPAN?  Docentes, Extensionistas e Investigadores de la FCE: proyectos y programas extensión  Estudiantes de la FCE y otras dependencias  Organizaciones sociales y culturales  Docentes e investigadores de otras facultades: ciencias agrarias y forestales, ingeniería, veterinaria.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN -Debate temas puntuales con los asistentes -Realización de visitas a los barrios o eventos para observar y analizar, en conjunto, el impacto real de la cátedra en sus comunidades y así modificar actividades. -Talleres Antropología Social con el desarrollo de Laboratorios Sociales

CERTIFICACIÓN  Las autoridades de la Facultad certifican la asistencia a los módulos en el mismo acto de entrega de diplomas a los alumnos de grado y post-grado de la facultad

LOGROS CON LA COMUNIDAD FORMACIÓN DE FORMADORES TERRITORIALES Al menos 15 formadores de formadores FORMADORES QUE SE SIENTEN MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Toma de decisiones en diálogo con la comunidad Participación continua en los territorios

LOGROS CON LA COMUNIDAD ACERCAR LA UNIVERSIDAD A LOS TERRITORIOS MÁS POSTERGADOS Asistentes a los módulos Cerca de 100 personas de diferentes barrios pudieron capacitarse en temas solicitados desde los barrios y abordados por la universidad 20 de los cuales son niños

LOGROS En la FCE COMUNIDAD UNIVERSITARIA Participación de más de 25 estudiantes de diferentes carreras en la organización y desarrollo de módulos y actividades. Participación de 8 investigadores en el desarrollo de módulos Participación de más de 10 docentes en el dictado de los módulos Participación de 2 no docentes en la coordinación y desarrollo de actividades INTEGRACIÓN DE DOCENTES, INVESTIGADORES, ESTUDIANTES Y ARTISTAS DE OTRAS INSTITUCIONES

LOGROS VINCULACIÓN EN LA FCE CS. EXACTAS – CS. SOCIALES ÁREA SOCIAL Creación de taller de antropología en FCE Planificación de una materia optativa de extensión Capacitación emprendedurismo y discapacidad

Experiencias de Trabajo Territorial de la CLSDH - Zona Quintas-Arana -Cooperativas de Reciclaje-Arana y Villa Elisa -Escuelas y jardines de infantes- Tolosa -Organizaciones barriales- Puente de Fierro, Romero, Villa Castels -Grupo Integración Wichi- Chaco -Centro de jóvenes-Ensenada

PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE HAN PARTICIPADO POR LA FCE: - Programa Ambiental de Extensión Universitaria FCE - Programa Laboratorio de Salud Pública - Programa Salud Medicamentos FCE - Programa Salud Visual Para todos - Proyecto Extensión Taller de Potabilidad de Aguas - Proyecto de Extension Taller de Alimentos - Proyecto de Extension Kefir un alimento probiotico a costo cero - Proyecto de Extensión Aprender a comer jugando - Proyecto Extensión Estudio de la Prevalencia de la Parasitosis - Estudiantes y egresados de las carreras Sociología, Trabajo Social, Lic. Química Ambiental, Lic. Bioquímica, Lic. Alimentos, Danza contemporánea, Medicina,, Ing. Mecanica.

CONDICIONES NECESARIAS  CONTINUIDAD DEL TRABAJO en cada espacio en el que se participó  DIVULGACIÓN de las actividades para incorporar nuevas voluntades  DINAMISMO para trabajar en diferentes temáticas y personas  ESPACIO ABIERTO para que participe cualquier persona de la comunidad y nos cuente su inquietud  FLEXIBILIDAD en la construcción y desarrollo de los módulos, integrando conocimientos populares, artísticos y científicos  CAPACITACIÓN constante de los miembros de la cátedra en temas científicos, sociales, económicos, etc.  CONSTRUCCIÓN COLECTIVA ARTICULACIÓN DE LOS DISTINTOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE EXTENCIÓN DE LA FCE en diferentes regiones