BARRERAS PERSONALES Y SOCIALES PARA LA PREVENCION DE LAS ITS/VIH/sida.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPONENTES DE LA IE.
Advertisements

Comunicación Pilar Nuñez Ulloa Asesora Fundación Telefónica.
Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
La educación intercultural en la práctica escolar
TEMA 3 Principales conceptos relacionados con el consumo de drogas.
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Teoría del apego John Bowlby
Actitudes.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
Llegando a la Gente en su Lugar de Trabajo Centro de Orientación e Investigación Integral, COIN Marzo 2004 Santo Domingo, Republica Dominicana.
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
LOS EQUIPOS DE TRABAJO EN LA EMPRESA.
Educación para la Salud y Comunicación
Se trata de ser mejor! Clima organizacional. -Las personas son vistas como un problema que requiere ser resuelto. -Y no como personas que tienen un.
Responsabilidad de la Escuela
TALLER PARA PADRES Colegio Los Robles Pilar
RRHH P D H Sicología General Psicología Social Autoridad moral
Tema de interés general, que preocupa en la actualidad y obtiene diversas opiniones Homosexualidad.
Música: Silencio – Canción de los Mayas
La autoestima puede definirse como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. 
Un modelo de cambio de comportamiento
ROLES FAMILIARES Y EDUCACION EMOCIONAL
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
Esquizofrenia.
ALEGRÍA: Júbilo, expansión del ánimo al cumplir nuestras expectativas, deseos y proyectos.
ESTRATEGIA DE MERCADEO EN SALUD PROYECTO VIDAS PARA UN MUNDO NUEVO MEJORANDO LAS HABILIDADES PARA LA PREVENCION DE ITS Y VIH/SIDA EN POBLACION VULNERABLE,
Sub Grupo: Los Alcahuetes Tema: Abogacía e Incidencia.
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
ACTITUDES en el trabajo Ψυχήλόγςο

LA MADUREZ.
EQUIDAD DE GÉNERO Religión, raza, color, sexo, condición económica, personas con diferentes preferencias sexuales, Capacidades diferentes JUSTO EQUITATIVO.
Estereotipos.
 Esta obra habla claramente de los problemas que se pueden presentar día con día entre los adolescentes, tales como pueden ser las drogas, embarazos.
¿Qué es la autoestima? Es la valoración, aprecio y respeto que sentimos por nosotros mismos. Así mismo , es el eje fundamental de nuestra forma de.
CONTEXTO  PASMO se establece en El Salvador en año de 1998  Implementa una estrategia de Mercadeo Social del condón  Implementa programas de IEC 
IV Conferencia Nacional de Salud
La asertividad es la capacidad o habilidad para ser uno mismo, es decir expresar derechos, pensamientos, actos y sentimientos propios, sin atacar o anular.
CAMPAÑAS 2004 Prevención de las ITS/VIH/SIDA. FASES DE LAS CAMPAÑAS DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN META ( Cuanti-Cualitativo) problema caracterización en.
Sexualidad y comportamiento de riesgo Oscar A. Valverde Cerros Oficial de Programa en Salud Reproductiva UNFPA, Costa Rica San José, Costa Rica;
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Estigma ,Discriminación y VIH
Las tres conductas básicas que utilizamos al relacionarnos
Factores que afectan la adherencia
Habilidades Sociales. Asertividad
El pensamiento y la conducta social
Habilidades básicas para la consejería sobre el VIH
AUTOESTIMA.
Jose Alvarado Mármol. El Neuromarketing El Neuromarketing es una disciplina que presenta muchos desafíos al Marketing moderno. Conocer a fondo lo que.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Diferencia entre el éxito y el fracaso esta en tus creencias.
Enseñanza de la Cultura de la Legalidad en El Salvador. Patrocinado por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Seguridad Publica, en colaboración.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 011 EL BIENESTAR DE LA SALUD INTEGRAL: UNA PROPUESTA SOCIOEDUCATIVA PARA LAS PERSONAS CON OBESIDAD.
EL AUTOCONOCIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIDER
Análisis de acciones Libia Luna Diego Soto Fabricio Basurto Tania Salgado Salma Taymani.
Sesión 2: Determinante Conciencia y Conducta. ¿Qué es Conciencia y Conducta? Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Prevención Combinada en el Perú: Perspectivas desde los actores claves Arón Núnez-Curto, antropólogo Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano –
Promoción del Auto-cuidado como acción de Prevención en Positivos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION (UNAE) Verónica López Verónica Morales Diana Tenesaca Belén Viejó.
En el niño y el adolescente
Dra. Myriam Castro. Sentimiento  Es una actitud muy fuerte en relación a un objeto, persona o situación.
HABILIDADES PARA LA VIDA
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Especialización en Derechos Humanos Cátedra: Medios Alternativos de solución de Conflictos.
¿REAMEMNTE,SOMOS TAN DISTINTOS? Mensajes que nos dicen que los varones Y las mujeres deben comportarse de manera distintaante determinadas situaciones,
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
COMUNICACIÓN EN CLAVE EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN son muchos los factores que intervienen y determinan el resultado final de la interacción. Un buen.
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
Transcripción de la presentación:

BARRERAS PERSONALES Y SOCIALES PARA LA PREVENCION DE LAS ITS/VIH/sida

Comenzando por nosotros MuerteProstitución Homosexualidad Drogas InfidelidadDiscriminación AislamientoSexo en grupo

BARRERAS PERSONALES Comenzando por nosotros REVISION DE NUESTROS PROPIOS PREJUICIOS, ESTEREOTIPOS y CREENCIAS Para que no influyan negativamente en la labor de prevención

Emociones y sentimientos más comunes Preocupación al no saber como actuar frente a una situación determinada. Involucrarse demasiado en la vida de la persona con la que esta trabajando

Mezclar sus sentimientos con los de las otras personas. Temor al contagio por desconocimiento Inseguridad para implementar un plan de prevención personal.

Impaciencia ante una persona que le lleva la contraria. Molestias ante conductas “extrañas”. No saber como ayudar en temas difíciles.

Ambivalencia entre nuestra propia sexualidad y la de los educandos. Estrés dado por el estigma y tabúes en la temática de ITS/VIH/SIDA

Sentimientos y emociones positivas Logros y metas alcanzadas Agradecimientos Satisfacción por hacer el bien Las positivas rescátelas y valórelas Las negativas interiorícelas y manéjelas

Sociales Negación de la importancia del problemas por actores sociales Resistencia a admitir la existencia de otros comportamientos sexuales Dificultad para elaborar mensajes eficaces sin ofender.

Educación sexista Sexualizacion de los medios de difusión masiva. La no existencia de condones: disponibilidad y acceso