Foros Nacionales Temáticos sobre Educación Superior en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Tipos de planeacion Planeación Estratégica.
Universidad Autonoma Chapingo
RECTORIA ECONOMICA DEL ESTADO.
Ley General de Educación
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
XVI Reunión Ordinaria Convención Nacional Hacendaria San Luis Potosí, SLP. 23 de Abril 2004.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
FORO Federalismo y Descentralización en materia de Educación, Salud y Desarrollo Social Yautepec, Morelos 11 y 12 de Agosto del 2008 Dr. Heladio Gerardo.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Planeación del proyecto
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA La situación del órgano de planeación estatal, COEPES Sesión del Consejo de Rectores con el Dr. Julio Rubio Oca, Subsecretario.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Estructura Sistema de Control Interno
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática1/23 El Sistema Nacional de Evaluación de Educación en Informática en México Ricardo Vargas de.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Mecanismos y acciones para dinamizar la demanda y hacer más efectivos los procesos de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior,
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
La Economía de la Educación
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
CLAUDIA ANGELICA RAMIREZ U RBÁN. MODULO: REVISIÓN DEL CONTROL INTERNO. GRUPO:501 COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Ampliación de la Oferta de Educación Superior en Jalisco Consejo de Rectores Sesión Núm. 179 · 8 de julio de 2002.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
El Gobierno del estado de Coahuila de Zaragoza asume como objetivo en Educación : Consolidar un sistema educativo con los más altos estándares de calidad,
ACREDITACIÓN VALOR Y SENTIDO INSTITUCIONAL. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La sociedad y el Estado, desde hace algunos años han venido impulsando.
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
30 SEPTIEMBRE IV. Propuestas sobre Educación Media Superior V. Propuestas sobre Educación Superior VI. Propuestas generales C o n t e n i d o I.
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE MEXICO
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
Los retos de la Educación Superior en México
Ing. Sergio León Maldonado
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
Margarete Moeller Porraz Universidad Autónoma de Nayarit
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
1 Winter& Winter Corp. Plan Estratégico del Consejo Social de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Bilbao, 17 de Abril.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
HENRY LOZADA ANDRES VIVEROS GUSTAVO MONTOYA NUBIA CASTRO.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
5.3 Obra Cultural La Educación Sistema Educativo en el Estado.
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
Proyecto: Formación para la vida Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso -Gestión del bienestar institucional -Docencia CódigoPDI –
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
1 Sistema de Administración de Riesgos (SAR) – Coomeva EPS “ Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia” 2009.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
Auditoría al desempeño C.P.C. Rosa María Cruz Lesbros Presidenta del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Abril, 2016.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

Foros Nacionales Temáticos sobre Educación Superior en México Financiamiento y Gestión Académico Administrativa La educación superior como fuente de desarrollo social y económico: Reflexiones a propósito de su financiamiento Mtra. María del Carmen Navarro Téllez Mtra. Margarete Moeller Porraz UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Octubre de 2005

Educación - Desarrollo Desarrollo social y económico Educación Superior Financiamiento

Progreso de la sociedad basada en el conocimiento Reconocimiento de la función social de la universidad “Poner el saber universitario al servicio de la sociedad y de hacer de sus problemas tema fundamental de sus preocupaciones” (Tünnerman, 2003) Progreso de la sociedad basada en el conocimiento Educación superior Conocimiento entendido como el desarrollo armónico, ambiental, socioeconómico y cultural de los individuos y naciones (UNESCO, 1998)

Estado proveedor (70´s) Estado evaluador (80-90´s) Financiamiento de la Educación Superior Estado proveedor (70´s) Estado evaluador (80-90´s)

Modelo actual de financiamiento. Núcleos problemáticos 1. El Costo de la operación: Se define por gestión institucional sin parámetros de referencia nacionales, llevando a ponderaciones diferenciadas que han generado grandes desigualdades históricas entre las Instituciones. A esto se suma el problema de la plantilla no reconocida por la SEP.

Modelo actual de financiamiento. Núcleos problemáticos 2. Costo de la calidad: Posibilita mantener el costo de los requerimientos de la calidad, incentivar el trabajo colegiado y ligado a la planeación, solamente con el riesgo de que en un esquema de competencia a partir de puntos de partida diferenciados, se amplíen las brechas entre instituciones.

Modelo actual de financiamiento. Núcleos problemáticos 3. Costo del crecimiento de la demanda: La metodología empleada se orienta a incrementar únicamente la oferta de espacios, como respuesta a la demanda de los individuos, no tanto del desarrollo. El modelo implica la sujeción del crecimiento a la disponibilidad financiera de los estados y a la disposición política del gobierno en turno, pero además, se realiza sin una planeación nacional orientada a incrementar la oferta en aquellas zonas en donde puede constituir un elemento estratégico para el desarrollo. El modelo de planeación coordinada SINAPPES ha demostrado un funcionamiento limitado. Además, se sustenta en los proyectos de organismos colegiados (COEPES) cuyas recomendaciones deben pasar por la autorización, capacidad de coordinación y convocatoria de la instancia gubernamental en turno, sin contar, además, con financiamiento para el desarrollo de estudios que sustenten estas recomendaciones. Además, si los recursos del financiamiento de la ES siguen concentrándose en los estados con mayor generación de PIB, entonces las desigualdades entre los estados de la federación se incrementarán.

Universidad Autónoma de Nayarit El impacto social como vía para la justificación del subsidio. El caso del servicio social y la UAN Mecanismo: Darle un valor económico a las acciones universitarias en beneficio de la comunidad (eventos culturales, prácticas profesionales, servicio social). Universidad Autónoma de Nayarit 1990 2001 Prestadores de servicio social potenciales 1,155 1,842 Prestadores de servicio social reales 46% 61% Valor: 4 salarios mínimos por hora 626 horas de SS reglamentarias

Universidad Autónoma de Nayarit El impacto social como vía para la justificación del subsidio. El caso del servicio social y la UAN LO REAL Universidad Autónoma de Nayarit 1990 2001 Prestadores de servicio social 538 1,240 Horas trabajadas 336,788 776,240 Aportación económica del servicio social $1’414,509.60 $13’914,102.00

Universidad Autónoma de Nayarit El impacto social como vía para la justificación del subsidio. El caso del servicio social y la UAN LO POSIBLE Universidad Autónoma de Nayarit 1990 2001 Prestadores de servicio social 1,155 2,039 Horas trabajadas 723,030 1’276,414 Aportación económica del servicio social $3’036,726.00 $22’879,720.95

El impacto social como vía para la justificación del subsidio. El caso del servicio social y la UAN El subsidio de la UAN durante ese periodo destaca por estar entre los 10 más bajos del país según la proporción del subsidio otorgado por su gobierno estatal. En promedio para este periodo de tiempo la aportación federal estuvo en 93% y el subsidio estatal en 7%.

El impacto social como vía para la justificación del subsidio. El caso del servicio social y la UAN Con la aportación calculada para los prestadores reales es posible llegar a justificar el 4% del subsidio federal y hasta el 53% del subsidio estatal. Ahora bien, si todos los que están en posibilidades de hacer el servicio social lo hicieran, se alcanzaría a justificar el 7% del subsidio federal y hasta el 96.2% del subsidio estatal.

Política de financiamiento sustentada en el impacto social Políticas de planeación Políticas de Evaluación Política de Financiamiento Factores internos de la Universidad Entorno de la Universidad