Enero, 2006 La Política Monetaria en México. Índice I.La Inflación en México II.Cambio Estructural en los Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
8.- El dinero, el Banco Central y la política Monetaria
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Mexico: Economía Estudios Económicos Banamex Febrero, 2012 Sergio Luna
Escenarios Económicos Internacionales
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Macroeconomía Práctico 3
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI CECHIMEX, Facultad de Economía. El papel del tipo.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Incremento del déficit fiscal: riesgo que representa para la estabilidad del país. Rigoberto Torres Mora 4 Noviembre 2014.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero 2014.
Consumo e Inversión Principales componentes del consumo:
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
P OLÍTICA M ONETARIA Y P ERSPECTIVAS E CONÓMICAS PARA 2007 Enero 11, 2007.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
Programación financiera y el presupuesto público
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
Aplicación de políticas fiscales anticíclicas Carlos Hurtado
Introducción a la Economía
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
La política monetaria ante los desafíos actuales Walter Cancela ACDE 6 de diciembre de 2007.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
Política Monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Su evolución en el tiempo
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

Enero, 2006 La Política Monetaria en México

Índice I.La Inflación en México II.Cambio Estructural en los Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria III.Beneficios de Reducir la Inflación IV.Retos para el Crecimiento

3 I.La Inflación en México Durante las últimas tres décadas, México ha experimentado episodios de alta inflación. No obstante, en los últimos años ésta ha venido registrando niveles mínimos históricos, llegando a 3.33 por ciento en diciembre de INFLACIÓN GENERAL ANUAL:

4 INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: Fuente: FMI, International Financial Statistics Database, octubre de Factores Explicativos de la Reducción de la Inflación 1.1 Entorno Externo Durante las últimas décadas se ha observado una disminución generalizada de la tasa de inflación a nivel mundial. I.La Inflación en México

Política Fiscal En la década de los 80’s, los desequilibrios fiscales propiciaron un incremento sustancial en la inflación. En los últimos años se ha mejorado significativamente la postura fiscal. * Fuente: Banco de México. DEUDA PÚBLICA E INFLACIÓN: * DÉFICIT FISCAL: * *Fuente: SHCP. I.La Inflación en México

Política Monetaria i.Autonomía: Reforma Constitucional y Ley del Banco de México aprobada por el H. Congreso en diciembre de 1993, efectiva a partir de abril de ii.Objetivos de Inflación: Transición gradual. I.La Inflación en México

7 2.Conducción Reciente de la Política Monetaria Durante 2004 diversas perturbaciones de oferta propiciaron fuertes presiones al alza sobre diferentes subíndices del INPC. En particular, sobresalen los elevados precios de los energéticos, de los productos metálicos y de algunos alimentos en los mercados internacionales. INFLACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN MERCADOS INTERNACIONALES INFLACIÓN SUBÍNDICES DEL INPC

8 I.La Inflación en México En virtud del número e intensidad de los choques de oferta mencionados, las expectativas de inflación se incrementaron de forma considerable, propiciando el comienzo de un ciclo de mayor astringencia monetaria. EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN: *Las líneas continuas azules representan fechas en que se incrementó el “corto” y las líneas punteadas representan fechas en las que la tasa de fondos federales en los Estados Unidos aumentó. TASA DE INTERÉS DE CORTO PLAZO: *

9 En este entorno, y a fin de evitar que se contaminaran las negociaciones salariales y la formación de precios en la economía, el Banco de México restringió de forma importante la postura de política monetaria. I.La Inflación en México *Fuente: Banco de México. Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, Diciembre 2005 REVISIÓN DE SALARIOS CONTRACTUALES E INFLACIÓN*

10 TASA DE INTERÉS DE CORTO PLAZO Y DIFERENCIAL RESPECTO A EEUU: Ante la reversión de los choques de oferta que tuvieron lugar durante 2004 y a que su efecto sobre los salarios y otros precios fue acotado, las expectativas de inflación disminuyeron para todos sus plazos. Lo anterior dio lugar a que el Banco de México comenzara un ciclo de relajamiento de las condiciones monetarias. I.La Inflación en México

11  La inflación durante 2006: Es previsible que en los primeros meses del año la inflación general presente cierto incremento, reflejando el comportamiento volátil en los precios de las frutas y verduras. No obstante, la inflación subyacente mantendrá un comportamiento estable en niveles cercanos a 3 por ciento. I.La Inflación en México INFLACIÓN GENERAL Y SUBÍNDICE DE FRUTAS Y VERDURAS INFLACIÓN SUBYACENTE

Índice I.La Inflación en México II.Cambio Estructural en los Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria III.Beneficios de Reducir la Inflación IV.Retos para el Crecimiento

13  La adopción de un régimen de tipo de cambio flexible y la transición de un ambiente con alta inflación hacia uno de inflación baja y estable ha implicado cambios estructurales importantes en los mecanismos de transmisión que caracterizan al componente nominal de la economía: 1.Menor traspaso de los choques del tipo de cambio a la inflación y a sus expectativas. 2.Reducción en la persistencia del proceso inflacionario. 3.Cambios en los niveles y menor volatilidad de diversos agregados macroeconómicos. II.Cambio Estructural en la Economía

14 1. Menor Traspaso del Tipo de Cambio Hoy en día, los choques al tipo de cambio real son absorbidos en mayor proporción por el tipo de cambio nominal y, en menor medida, por cambios en la inflación. DEPRECIACIACIÓN MENSUAL DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL: RESPUESTA DE LA INFLACIÓN A UNA DEPRECIACIÓN REAL DEL TIPO DE CAMBIO DE 1POR CIENTO II.Cambio Estructural en la Economía

15 2.Reducción en la Persistencia del Proceso Inflacionario Lo anterior se ha reflejado en el hecho de que el proceso de formación de precios por parte de las empresas ahora se basa más en las expectativas de inflación y menos en movimientos del tipo de cambio. RESPUESTA DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN A UNA DEPRECIACION REAL DE 1 POR CIENTO INFLACIÓN MENSUAL: II.Cambio Estructural en la Economía

16 3.Cambios en los Niveles y Menor Volatilidad de Algunos Agregados Macroeconómicos Bajo un régimen cambiario rígido, las persistentes distorsiones en los precios relativos eventualmente conducen a desequilibrios en la cuenta corriente. Esto no ocurre bajo un régimen de flotación. El régimen actual también ha inducido un cambio en la estructura de los flujos de capital. BALANCE DE LA CUENTA CORRIENTEINGRESOS DE LA CUENTA DE CAPITALES II.Cambio Estructural en la Economía

17 3. Cambios en los Niveles y Menor Volatilidad de Algunos Agregados Macroeconómicos Por primera vez en décadas, la economía mexicana registró un ciclo económico ordenado y comparable con los de países desarrollados, en lugar de enfrentar ajustes abruptos o situaciones de crisis. CONSUMO PRIVADO (PICO DEL PIB = 100)* PRODUCTO INTERNO BRUTO (PICO = 100)* INVERSIÓN FIJA BRUTA (PICO DEL PIB = 100)* * Cifras ajustadas por estacionalidad. II.Cambio Estructural en la Economía

Índice I.La Inflación en México II.Cambio Estructural en los Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria III.Beneficios de Reducir la Inflación IV.Retos para el Crecimiento

19 1.Reducción en las Tasas de Interés En la medida en que la inflación se ha reducido y con ello las primas de riesgo incorporadas a los instrumentos denominados en moneda nacional, ha tenido lugar una importante disminución en las tasas de interés. III. Beneficios de Reducir la Inflación TASA DE INTERÉS CETES 28 DÍAS: TASAS DE INTERÉS: CETES 28 DÍAS Y BONO A TASA FIJA 10 AÑOS

20 2.Modernización y Profundización del Sector Financiero Al contar con un ambiente macroeconómico estable, el Gobierno Federal ha alargado significativamente el plazo de sus instrumentos de deuda interna a tasa nominal fija (éstos sirven de “benchmarks” para todo tipo de operaciones crediticias). III. Beneficios de Reducir la Inflación * Promedio anual. CURVA DE RENDIMIENTO DE BONOS DEL GOBIERNO* BONOS DEL GOBIERNO: PLAZO PROMEDIO PONDERADO Y DURACIÓN

21 2.Modernización y Profundización del Sector Financiero La estabilidad macroeconómica ha sido fundamental para promover el ahorro financiero. El crédito a los hogares se ha reactivado, tanto al consumo, como a la vivienda. No obstante, aún se encuentra en niveles reducidos como proporción del PIB. III. Beneficios de Reducir la Inflación INFLACIÓN Y AGREGADO MONETARIO M2 CRÉDITO DIRECTO VIGENTE OTORGADO POR LA BANCA COMERCIAL AL SECTOR PRIVADO* * No incluye cartera asociada a programas de reestructura.

22 3.Menor Costo Financiero para las Finanzas Públicas La reducción en la inflación ha contribuido sustancialmente a la disminución del costo financiero de la deuda pública. COSTO FINANCIERO E INFLACIÓN: * COSTO FINANCIERO E INFLACIÓN: * *Las cifras para 2005 corresponden a las publicadas en CGPE III. Beneficios de Reducir la Inflación

23 3.Menor Costo Financiero para las Finanzas Públicas Durante se han incrementado considerablemente los espacios presupuestarios para aumentar el gasto público. Ello debido, en parte, a una reducción en el costo financiero de la deuda pública. III. Beneficios de Reducir la Inflación INGRESO, GASTO Y BALANCE PÚBLICO DIFERENCIA DEL VALOR PROMEDIO ANUAL: VS * * Las sumas pueden no coincidir por redondeo. El total de las fuentes no coinciden con la suma de sus componentes debido a que no se hace explícita la reducción de las Adefas y la mejoría del Balance Extrapresupuestario. Fuente: SHCP.

Índice I.La Inflación en México II.Cambio Estructural en los Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria III.Beneficios de Reducir la Inflación IV.Retos para el Crecimiento

25 IV. Retos para el Crecimiento 1.La aplicación de políticas macroeconómicas prudentes ha conducido a que México se encuentre actualmente en una posición mucho menos vulnerable ante choques, externos o internos. 2.Sin embargo, la estabilidad macroeconómica es una condición necesaria, pero no suficiente, para lograr un crecimiento sostenido. 3.Los avances que se han logrado influyen fundamentalmente a través de sus efectos sobre la demanda agregada. El reto actual es llevar a cabo cambios estructurales que flexibilicen la estructura productiva de la economía y que, de ese modo, impacten positivamente su crecimiento potencial.

26 Competitividad La economía mexicana muestra considerables rigideces en los mercados de bienes y de factores de producción, especialmente en el laboral, así como fallas de tipo institucional que dificultan un desarrollo económico más acelerado. Estas rigideces y fallas conducen a un ajuste más lento y costoso por el lado de la oferta agregada ante diversos choques, lo que a su vez limita la capacidad de la economía de adaptarse ante cambios en el entorno y, por ende, reduce su competitividad y su crecimiento potencial. IV. Retos para el Crecimiento