La popularización de C y T : una herramienta para el fomento de la innovación en América Latina Alejandra Mujica y Judith Sutz Unidad Académica Comisión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Algo está ocurriendo en Navarra...
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Simposio Nacional sobre la enseñanza del Concreto Conformación del concreto, Materiales. Relación Centro de Investigación y Desarrollo de empresa privada.
CATEDRA UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina Investigación Multifocal con el apoyo de IDRCDEL DICHO AL HECHO: Equidad de género en el acceso.
La educación en la sociedad del conocimiento:
Programa Jóvenes Investigando Jóvenes:
Estrategia Nacional de
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Ciencia, tecnología e innovación medioambiental desde la Facultad de Ciencias. Hacia un estudio de caso Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad.
La inclusión social como problema para la investigación y la innovación Judith Sutz.
Introducción La educación superior se ha visto como un nivel para algunos privilegiados, haciendo diferencias según las culturas y las condiciones socioeconómicas.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Actividades Ciencia y Comunidad 2013 Primer encuentro 4 de abril.
La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Jorge Sabato / Natalio Botano.
FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
V Coloquio: Juventud, Empleo y Excelencia Temps de Dones.
R E P Ú B L I C A D E L P A R A G U A Y. REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL PARAGUAY Principales logros y retos País en el período 2011.
Autora: Yulien Herrera Díaz
EL CAMINO HACIA UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA: DE LO TÉCNICO AL PENSAMIENTO CRÍTICO. MSc. Miguel Calderón Fernández. Académico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
"Habitar y construir la Sociedad de la información: Una oportunidad para el liderazgo de las mujeres en América Latina" Gloria Bonder – Directora Área.
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
ENCUENTRO DE SENADORES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Noviembre de 2009 – Buenos Aires Bajo el lema: “Educación Superior en debate: desafíos normativos.
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Modelos innovadores de formación docente: un estudio comparativo
CAPITULO # 1 CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE INTEGRANTES: LILIAN ELIZABETH ESCALANTE SOTO ZUCELY NYNETH.
Visión Mendoza necesita una usina de ideas innovadoras, políticas de estado, equipos de alto nivel técnico y una nueva visión política de gobierno para.
Contexto latinoamericano En los últimos 10 años, las IES latinoamericanas han usado la cooperación académica, como una herramienta clave para su internacionalización.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
La Descentralización en Colombia
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORO NACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA LA GESTIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Ajuntament de Barcelona de la Comisión Europea “Alianza para la Sociedad de la Información” Proyecto de demostración: CIBERNARIUM Entornos.
La Universidad Veracruzana y el tránsito hacia la Sustentabilidad en el Veracruz rural Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro Gerardo Alatorre.
Retos para la política de educación inicial en Colombia
¿Para qué le sirve a la política pública identificar buenas prácticas de desarrollo de los territorios? Gonzalo Delamaza Programa Ciudadanía y Gestión.
El elearning contribuyendo al desarrollo de América Latina Johanna Meza
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
INTRODUCCIÓN Son los antecedentes de la Internet que se analiza la
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
SOCIEDADES DE INFORMACIÓN Es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel.
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
Revista Científica Compendium DAC-UCLA Una experiencia de difusión científica Aymara Hernández A. Pedro A. Reyes V. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
La Tecnología Educativa hoy no es como ayer: nuevos enfoques, nuevas  La educación es una actividad social que ha permitido preservar la cultura, asimilar.
Diplomado “Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic´s” De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje Asesor: Maestro.
A la conquista del mundo en línea: Internet como objeto de estudio ( )
Reto de la Biblioteca en apoyo a los entornos virtuales
El presupuesto participativo en Chile y América Latina: ¿qué deciden, cómo participan, que tendencia se aprecia’ Presentación para el seminario sobre Presupuestos.
M.A. Rafael Solís Alemán. EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA El crecimiento económico de Latinoamérica esta ligado al comportamiento de las políticas.
COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local.
ESTADO DE LA RED DE REDES AL COMENZAR EL SIGLO XXI.
TUDCN OCM – Brussels, 24-25/9/2015 Qué caminos para la Cooperación Sur Sur? Input para reflexionar y debatir.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
LIC DISEÑO INDUSTRIAL Elaborado por :Joel Alonso Tello Sánchez FACULTAD DE ARQUITECTURA.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Universidad Fermín toro Facultad de ciencia económicas y sociales Escuela de Relaciones Industriales Carlos Peña Soto C.I:
Transcripción de la presentación:

La popularización de C y T : una herramienta para el fomento de la innovación en América Latina Alejandra Mujica y Judith Sutz Unidad Académica Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República

América Latina y la Economía del Conocimiento “Ganadores y Perdedores” Globalización Economía del Conocimiento Procesos de Aprendizaje Cardoso (1994): “Estamos siendo testigos de la situación dramática de países que no han sido capaces de ocupar el menor intersticio en el mercado mundial y cuya explotación ha dejado de tener interés para el Centro” Castells (1998): “Se ha producido un aumento del desarrollo desigual, no sólo entre el Norte y el Sur; sino entre los segmentos y territorios dinámicos de las sociedades y los que corren el riesgo de convertirse en irrelevantes desde la perspectiva de la lógica del sistema”

Divisoria entre “ganadores y perdedores” del proceso de aceleración innovativa En términos de índices económicos, un commodity, un bien básico, una materia prima, vale hoy el 20% de lo que valía en Nueva relación Norte-Sur: la periferia ha dejado de tener interés o ha pasado a ser irrelevante para el centro. Pero aún así, se puede indicar que:

la divisoria no es única ni inmutable; tanto el “trazado” como el “cruce” de la línea divisoria depende de las capacidades de innovación; las capacidades de innovación son tributarias del pasado y a su vez, maleables por acciones del presente; y de éstas dependerá, por tanto, gran parte de nuestro futuro

La innovación: Nada de lo social le es ajeno y todos los saberes cuentan Capacidad de innovarCapacidad de solucionar problemas Proceso Interactivo Relaciones usuario – productor Procesos de aprendizaje Proceso Distribuido Origen de la innovación Innovaciones insatisfactorias Desencuentros entre usuarios y productores Relaciones asimétricas en materia de conocimiento

Lundvall, 1988: “Mientras que la microeconomía tradicional tiende a poner el foco en las decisiones tomadas sobre la base de una determinada cantidad de información; nosotros (los evolucionistas) pondremos el énfasis en los procesos de aprendizaje, que cambian permanentemente la cantidad y el tipo de información disponible para los actores ”

Algunas interrogantes ¿Cuánto cambia en la sociedad la capacidad del usuario, mediante la popularización de la C y T ? ¿Cuánto puede aportar la popularización de la C y T al enriquecimiento de los procesos de aprendizaje en nuestras sociedades ?

Primera reflexión: La popularización de la C y T permite ampliar el abanico posible de actores proclives a vincularse mediante una relación usuario-productor; La popularización de la C y T permite, por lo tanto, ampliar la base democrática en la cual la relación usuario-productor se produce tendiendo a eliminar diferencias de poderes entre éstos; La popularización de la C y T puede ayudar a construir un “imaginario tecnológico” positivo en nuestras sociedades.

Proyecto de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana (OEI-RICYT-CYTED) Encuesta de percepción pública de la ciencia: Argentina, Brasil, Uruguay y España ( ) Participación ciudadana 94.5 % (promedio) señala la importancia de participar. 7.3 % (promedio) manifiesta haber tenido experiencias de participación concretas Principal obstáculo: no tener conocimiento suficiente para ejercer dicha práctica.

La ciudadanía quiere participar Interpreta que uno de los obstáculos mayores para dicha participación es la falta de conocimiento

Diálogos Ciudadanos Programa Conocimiento y Sociedad Secretaría de Modernización del Estado Argentina Temáticas:  Las semillas transgénicas y los alimentos genéticamente modificados.  La genética en debate Yankelovich (2003): “citizens do not need to be second-hand scientists. But they do need to be able to make sound judgments about science policy choices”

Algunas conclusiones preliminares El único camino para que nuestros países logren una inserción diferente en el contexto mundial, es a partir de la incorporación de conocimiento científico y tecnológico; este proceso requiere de capacidades endógenas de creación, uso, circulación, difusión y apropiación de conocimiento científico y tecnológico; requiere asimismo, de condiciones favorables a los procesos de aprendizaje; la popularización de la C y T es condición necesaria para lograr un cambio cultural de nuestras sociedades en relación a la C y T; propiciará un cambio “de abajo hacia arriba” que ayudará a diseñar políticas públicas que contemplen los intereses sociales; la popularización de la C y T es una herramienta de relevancia para el proceso de construcción de capacidades de innovación.