Etapa lingüística.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD II 1.Diferencias del latín y el castellano.
Advertisements

Integrantes: Cuauhtemoc Carolina Eduardo Paula Yajys Rosa Eli
Desarrollo del Lenguaje Oral
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Barreras de la Comunicación
“Los misterios de la lengua”
Desarrollo Temprano del Lenguaje
Manuales Instrucciones Manuales
ESP3 – GRAMÁTICA PRÁCTICA
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
El aprendizaje Lic. Carmen Schleh.
Los pronombres.
LOS PRONOMBRES PERSONALES
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
Desarrollo del lenguaje normal
LA ORACIÓN Y SUS CONSTITUYENTES
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
LA ORACIÓN Y SUS CONSTITUYENTES
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
INTEGRANTES: ELIANA REINA NORELLY PARRA LORENA MURILLO SERGIO LOPEZ.
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de los niños de cero a tres años El desarrollo del lenguaje de los bebés mayorcitos.
USTED PUEDE ADQUIRIR UNA NUEVA LENGUA!!!.  e  e  á  iz Muerde el lápiz  e  e  d  Muerde el borrador  e  e 
FÍJATE EN LAS FRASES: AGRICOLA FILIAM AMAT EL AGRICULTOR AMA A SU HIJA EL POSESIVO SE SOBREENTIENDE, EL LATÍN NO TIENE ARTÍCULO. FILIA AGRICOLAM AMAT.
COMO MEJORAR EL LENGUAJE DE NUESTROS HIJOS
Mejoramiento de escritura académica Guía No. 2 Juan Diego Castrillón Cordovez M.B.A.
EL LATÍN, LENGUA FLEXIVA.
Personal Pronouns.
DESARROLLO MORFOSINTACTICO
El arte de enseñar y aprender
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
LOS DEMOSTRATIVOS Y LOS POSESIVOS
NB1: 1º Básico Segundo Semestre: Aprendizaje esperado Indicador
LA MAYOR EFICACIA DE LA LENGUA
INDICADORES PARA LA DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE INFANTIL (0-·3 años) Grupo de logopedas de los Equipos de Orientación de Atención.
Mtra. Elisa Martínez González Bibliografía: Dificultades del lenguaje en ambientes educativos Víctor Acosta Rodríguez Masson, España.
Adquisición de una lengua en la infancia Día 23, 11 mar 2013
DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE:
LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO
Enseñando A Nuestros Niños a Orar
Morfosintaxis Pronombres
Yadira Rentería Duarte Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo
Problemática  Vergüenza al hablar de una forma diferente.  Poca motivación para activar conocimientos previos frente al área.  Poco contacto que los.
PREVENCIÓN DE LA DISLEXIA.
LO ”NORMAL” A LOS TRES AÑOS Saber distinguir: gritos de animales, coches, camiones… No suele decir “plato, premio, trono…” pero sí: papá, mamá, tita, Lola,silla,
Desarrollo del Lenguaje
PERIODO PRE OPERATORIO
ETAPAS DEL DESARROLLO.
El, lenguaje del niño y sus trastornos.
Partes variables e invariables de la oración
Dialogar y Entrevistar
Tildes Diacriticas Echo por: Thomas Guier y Benjamin Pinto.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Repaso de Gramática Ed. Santillana.
Núcleo del Sintagma Nominal Núcleo del Sintagma verbal
Normativas del español
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Partes del discurso.
Los pronombres son aquellas palabras que en alguna forma aluden o representan al nombre o sustantivo.
Funciones del Lenguaje. La Función de la Lengua. Se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje.
EL DIÁLOGO El diálogo es un tipo de texto en el que los interlocutores, que alternan los papeles de emisor y de receptor, intercambian mensajes. Es propio.
Erendira Rodríguez Estrada
Desarrollo semántico O Lo que hablamos es útil para el hablante y para los demás, ya que los elementos lingüísticos representan algo de la realidad. O.
Prof. Giselle Hernandez 5 de abril,  Desarrollo del Lenguaje.
Categorías Gramaticales
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
Rafael Pérez Tillo 3ºA. TIPOS DE PALABRAS SUSTANTIVOS DETERMINANTES ADJETIVOS VERBOS PRONOMBRES PERSONALES.
Niveles de la lengua: Sintáctico
Transcripción de la presentación:

Etapa lingüística

Inicia con la primera palabra (primer anuncio del lenguaje), cargando un propósito de comunicación. Las niñas inician a hablar antes que los niños. El 90% de los niños comienzan a hablar a partir de los 15-18 meses. La etapa lingüística se considera un tanto amplia.

De los 12-14 meses El niño comienza a producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la lengua adulta, o sea las palabras. Contienen elementos de significación Contando en su repertorio lingüístico 3 a 5 palabras y aunque puede decir las mismas palabras que un adulto, todavía no le atribuye el mismo significado.

Entre los 13-14 meses Etapa “holofrástica” (palabra- frase) Emite frases de una sola palabra o elementos con varios significados. Los primeros pasos de la comunicación se caracterizan por la llamada “denominación” y cuando inicia su “conversación” utiliza palabras como llamada de reclamo. Las palabras van acompañadas de la señalización. Abre : Abre la puerta Abre : Pela la naranja Abre : Pon a un lado las cosas para ...

De los 15-18 meses El niño tiene un repertorio de palabras entre 5 a 15 o 20 palabras. “Einsenson” surge el habla verdadera, que el niño utiliza las palabras para señalara acontecimientos, llamar la atención. Uso de una sola palabra para referirse a objetos.

Desde los 16 o 17 meses hasta los dos años hará cada vez mas frecuente el uso de combinaciones espontaneas de palabras y frases. A los 17 el niño extiende cada vez mas su repertorio lingüístico y comienza a hacer combinaciones de dos palabras, en esta edad es importante la denominación de objetos, figuras, partes del cuerpo, etc.

De los 18-24 meses La mayoría de los niños cuentan con un vocabulario mayor a 50 palabras, combinando de 2 a 3 palabras en una frase. Utilizan sustantivos(nombres), verbos (acciones), calificadores(adjetivos, adverbios). Ejemplos: • Entre dos nombres (o sustantivos): "Zapato papá" (poseedor y objeto poseído) "Sopa silla" (relación fortuita)

• Entre nombre y verbo: "Abre puerta" (verbo y objeto) "Papá come" (sujeto y verbo) • Entre calificadores y adjetivos: "Bonita pelota" (calificador más nombre) "Más juego" (calificador más verbo) "Más bonita" (calificador más calificador)

Hacia los 2 años el niño posee un vocabulario de 300 palabras. Empiezan a utilizar los pronombres personales “yo” y “tu” y el posesivo “mi” y “mío”. En esta edad surge la función simbólica. Con la capacidad simbólica, los gestos y las expresiones verbales del niño comienzan a referirse cada vez con mayor frecuencia a realidades más abstractas, haciéndose más dominante en el lenguaje. Símbolos(signos) ayudan a construir los códigos.

De los 2 a los 3 años Incremento rápido del vocabulario Promedio de palabras 896 y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith, 1980) Ya emplea auxiliares “haber” y “ser” Ya tiene un lenguaje comprensible.

De 4 a 5 años Utilización del pronombre yo, tu, el, ella, nosotros-as, ustedes, contando con un vocabulario de 1500 palabras a los 4 y a los 5 años 2300 palabras. El niño esta capacidad para responder preguntas.

De los 6 a los 7 años de edad En esta edad se inicia la etapa escolar. Comienza una madurez neuropsicología para el aprendizaje y lenguaje .