Capitulo 1 Marco conceptual

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Cuidado para niños y niñas de la primera infancia
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Fortaleciendo mis valores
Voces y saberes de la Educación Inicial
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
La prevención del maltrato después del maltrato
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
“CRECIENDO JUNTOS… CONSTRUIMOS UN CAMBIO” PROYECTO: DESTINATARIOS: PROBLEMATICA: Alumnos con un elevado grado de desinformación en los cambios biopsicosociales.
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
Sexualidad responsable
Desarrollo de un Plan de acción
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
Protección de derechos a nivel local
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
ADOLESCENCIA El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero aún más durante la adolescencia, momento de la vida que.
 Articulo 1. : La promoción de la salud mental incumbe a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales.  Articulo 2 : La prevención de la enfermedad.
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Rontigo TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de profesional de salud Enfermera Derna Frinco C. Departamento Ciclo Vital Subsecretaría de Salud Pública.Minsal.
Fundamentos de las Bases Curriculares
Derechos sexuales y reproductivos.
LA FAMILIA Y EL DESARROLLO HUMANO
LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA Articulo 39 de la ley 1098 de 2
SISTEMAS DE PROTECCION INTEGRAL A LA PPRIMERA INFANCIA Una de las intervenciones estratégicas para avanzar hacia la igualdad de oportunidades y de capacidades,
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Profesional DEPRODE -SENAME
Hacia una calidad educativa para todos
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PRINCIPIOS Pedagógicos
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Propuestas de los candidatos Nombre: Darwin Tapia.
Plan Nacional de Salud Mental
Secretaría de Educación y Cultura
El concepto de la salud como derecho integral
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
CICLO DE VIDA.
PRESENTADA POR : LIC. ILDA CHAVEZ.  Son las posiciones que las personas ocupan en la sociedad que están asociadas a ciertas responsabilidades y actividades.
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
El Género de nuestras vidas
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Desarrollo Integral de la Primera Infancia. UNICEF Derechos humanos y niñez La Convención debe aplicarse de forma holística en la primera infancia, teniendo.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

Capitulo 1 Marco conceptual

1.1 antecedentes

En 1979, incorporó la evaluación y estimulación del desarrollo psicomotor en el menor de dos años al Programa de Salud del Niño. A partir de 1993, se amplía a los niños y las niñas hasta los 5 años la evaluación y estimulación del desarrollo psicomotor. Entre el año 2004 y el 2006, un aumento de la cobertura en la evaluación del desarrollo psicomotor y de las tasas de recuperación de los niños y las niñas con déficit en su desarrollo.

1.2. PRINCIPIOS ORIENTADORES

Cuatro principios guían las orientaciones y recomendaciones que contiene este manual: 1.En los Derechos del Niño Todos los niños y las niñas tienen iguales derechos y oportunidades para un desarrollo óptimo de sus potencialidades., los derechos deben ser garantizados a todos los niños y las niñas sin distinción, e independientemente de cualquier característica personal o de su familia. 2. Durante la infancia se establecen los cimientos del desarrollo futuro de las personas, en un proceso continuo que se inicia en la gestación y continúa en el nacimiento y a lo largo de los primeros años de la vida.

3. Las políticas destinadas a acompañar el desarrollo de niñas y niños deben asegurar el acceso universal a servicios de calidad y que se adapten flexiblemente a la diversidad de sus necesidades, de manera de complementar los recursos para apoyar su desarrollo, que se encuentran disponibles en su familia y comunidad. 4. Las comunidades en sus procesos de desarrollo local, deben considerar que con la participación activa de sus ciudadanos, las autoridades deben comprometer disponibilidad y acceso a servicios y ambientes locales inclusivos que favorezcan la cohesión social e impacten positivamente la salud de niños y niñas, en cada etapa de su desarrollo.

1.3 sistema de protección integral a la primera infancia

° Intervenciones en la población infantil en rezagos. *El componente de salud al sistema global se ha denominado Programas de apoyo Al Desarrollo Biopsicosocial, históricamente, de atención de la gestación y los primero cuatro años de vida. *Considera acciones en los tres niveles de la red mediante el fortalecimiento de las siguientes estrategias: ° cuidados prenatales. ° control de salud del niño o la niña con énfasis en el logro de un desarrollo psicosocial integral. ° Intervenciones en la población infantil en rezagos. ° Desarrollo local que favorezcan el crecimiento saludable de los niños.

1.4 determinantes Sociales del Desarrollo Infantil

Una de las teorías más aceptadas para explicar el impacto de la interacción entre el niño o la niña y su medio en el desarrollo, es la que se basa en el modelo ecológico de Bronfenbrenner10, para quien el desarrollo humano supondría una progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo (en proceso de desarrollo) y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que este vive.

Actualmente, debe tenerse en cuenta que el concepto de familia se refiere a las personas con que cada niño o niña cuenta para establecer relaciones primarias de afecto, dependencia, cuidado, apoyo y responsabilidad, sin importar los lazos consanguíneos o civiles que existan o no entre éstas. La crianza positiva y la prevención del maltrato infantil Las madres y padres adolescentes tienen también mayor probabilidad de no estar en condiciones de ofrecer experiencias apropiadas para el desarrollo de sus hijos. La comunidad o grupo social en la que un niño y una niña nacen determina el momento y las condiciones en que ocurre su concepción, su nacimiento y su desarrollo

1.5 EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN LAS ACTUALES POLÍTICAS DE SALUD

*EL CONJUNTO DE ACCIONES QUE PROMUEVEN Y FACILITAN LA ATENCIÓN EFICIENTE, EFICAZ Y OPORTUNA *EL MODELO ASUME QUE EL INDIVIDUO, SU FAMILIA Y COMUNIDAD SON EL CENTRO DE LA ATENCIÓN

La atención centrada en la familia es el enfoque de ciclo vital *La atención centrada en la familia es el enfoque de ciclo vital *Atención con un enfoque familiar integral

Elementos fundamentales de este modelo

*Enfoque biopsicosocial *continuidad de la atención y los cuidados de salud *prestación de servicios integrados *Capacidad resolutiva *responsabilidad compartida entre miembros *participación social *promoción de salud *interculturalidad

1.6. Desarrollo infantil y equidad de género

En la cultura de una sociedad se originan las creencias que presentan como algo natural la división sexual del trabajo, la dicotomía público- privado, los roles estereotipados, la supremacía masculina sobre lo femenino, la maternidad como condición esencial de lo femenino, etc. que dan lugar a relaciones desiguales que favorecen la instalación de la violencia de género y las distintas manifestaciones de inequidad entre mujeres y hombres.

• La responsabilidad de la gestación, el parto el puerperio y la lactancia se mantiene culturalmente sólo atribuida a la mujer por su condición de mujer. Este constructo cultural debe ser revertido, redistribuyendo y flexibilizando responsabilidades y tareas sociales y domésticas. • El cuidado de los niños y las niñas no es una responsabilidad exclusiva de la madre y tampoco solo de las mujeres. El padre y otros hombres de la familia pueden aprender y están perfectamente capacitados para cuidarlo y hacerse cargo y disfrutar de una relación afectiva más cercana con los niños y las niñas..

• Los niños y las niñas tienen derechos específicos e instrumentos legales para hacerlos valer (a la identidad, pensión de alimentos, tuición, etc.) entregar información acerca de cómo acceder a estos derechos es una forma de contribuir al desarrollo de niños y niñas, particularmente cuando el padre (y la madre, en una ínfima proporción) no asume sus responsabilidades para con su hijo o hija ni en el acompañamiento del embarazo, parto y crianza. • Trabajar mitos y creencias culturales en diferencias de género de infancia.

1.7 DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL INFANTIL

se inicia en el útero y es un proceso integral, gradual, continuo, progresivo y acumulativo. Implica un complejo proceso de cambios ordenado en etapas, que ocurren en distintos niveles, mediante los cuales, el niño y la niña adquieren conocimientos, habilidades y comportamientos cada vez más complejos.

El desarrollo involucra siempre todos los aspectos de la vida humana — biológicos, psicológicos, emocionales, cognitivos y conductuales— que hacen posible la interacción con la sociedad y con el ambiente.

1.8 Desarrollo integral y salud mental

La salud mental está relacionada con el grado de conocimiento que las personas poseen de sí mismos, de las aptitudes, recursos y herramientas personales que desarrollan para disfrutar la vida cotidiana y para enfrentar dificultades, de tal forma que pueden desenvolverse productivamente en su entorno familiar y social siendo capaces de establecer y mantener vínculos sociales y afectivos con otros.

El desarrollo psicosocial es fundamental para la salud mental de las personas, ya que de éste depende el despliegue y la incorporación de las potencialidades y recursos personales que permiten establecer una armonía consigo mismo, con los otros, enfrentar las crisis normativas o cambios profundos propios del ciclo vital, así como las dificultades, obstáculos y desafíos de la vida misma.

Los entornos que contribuyen al desarrollo y la salud mental son los que promueven el contacto emocional adecuado, la comunicación y el juego entre los niños y las niñas, sus padres y las personas encargadas de su cuidado. Los lazos afectivos tempranos constituyen

Los niños o las niñas y adolescentes que viven en circunstancias difíciles o tienen necesidades especiales, requieren atención particular. Entre ellos, están los niños y las niñas de la calle, que desempeñan las peores formas de trabajo infantil. Estas situaciones los vuelven más vulnerables, su desarrollo es impactado negativamente, están expuestos a maltrato, abuso sexual, explotación, discriminación y exclusión social, en síntesis, son vulnerados en sus derechos esenciales.