Estrategia Sanitaria Nacional: Accidentes de Tránsito

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO ESCOLAR SOLIDARIO EN PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES
Advertisements

OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Alianza Global de Seguridad Vial y Acción Humanitaria Integrar lo publico, privado y comunitario Integrar lo publico, privado y comunitario.
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
FELIZ SEGURO Y SALUDABLE
Consejos Escolares de Participación Social
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
Organización Mundial de la salud
PLAN DE MANDO UNIFICADO – MOVILIDAD DE PASAJEROS PLAN DE CONTINGENCIA TEMPORADAS ALTAS – PUENTES FESTIVOS Y TEMPORADA SANPEDRINA AÑO 2009.
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
Presentación de Resultados
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Vigilancia Ciudadana para evitar la muerte materna en Puno
MEDIDAS CONTRA LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú
COMISIÓN EUROPEA EuropeAid - Oficina de Cooperación Dirección América Latina URB-AL EUROPA - AMÉRICA LATINA PROYECTO COMUN TIPO B BOULEVARD RECORRIDOS.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS PRESENTACION DE RESULTADOS DE INDICADORES DE EVALUACION SISMED.
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
CARACTERÍSTICAS Fecha: –12, 13 y 14 de octubre (viernes, sábado y domingo) –De 10 AM a 10 PM Lugar : –Parque Central de Miraflores (Paseo de los Pintores)
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
1 PARIS21 TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA CENTRAL ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADÍSTICO Ciudad de Panamá, 20 – 22 de Abril de 2004 El Salvador Proyecto.
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
SITUACIÓN ACTUAL DE SALUD Y MEDICAMENTOS EN EL PERÚ
CONVOCATORIA 2009 PROYECTOS MUNICIPALES MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN PROYECTO FESP PROGRAMA NACIONAL MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 1.TÍTULO DEL.
I.MUNICIPALIDAD DE QUELLON
Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud un derecho hecho realidad Estrelia Nizana Ruiz Miembro de la Secretaria Tripartita de la CMEPS.
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES TÉCNICAS.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
PLAN COMUNAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
La Salud y Seguridad Laboral: Tarea de todos
EQUIPO DE TRABAJO DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE RECURSOS HUMANOS
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
Guatemala 08 de Julio de Se encuentran cada vez mas evidencias que demuestran que cuando las escuelas llevan a cabo programas de salud mental,
Seguridad y Salud Ocupacional en el Sector LELIO BALAREZO.
PUESTO DE SALUD PASO FRONTERIZO DOROTEA
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE EL CONTADERO-N
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Informe 2000 de la OMS (Perú) Desempeño del Sistema de Salud expectativa de vida 105.
Estrategia de Alcohol F14 – F16
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA “PROMOVER UNA CULTURA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE”
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA
1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
Calidad en los Servicios de Salud
Nosotros Directorio ContáctenosInicio Dirección General de Descentralización Dirección de Políticas de Gestión Descentralizada Dirección de Promoción,
INNUMERABLES AVANCES MUCHO MAS CAMINO POR RECORRER Informe Uruguay.
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
F ORTALECIENDO CAPACIDADES DE AUTORIDADES LOCALES Y ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO.
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL Santiago de Cali, febrero 15 de 2011.
Transcripción de la presentación:

Estrategia Sanitaria Nacional: Accidentes de Tránsito Lic. Gladys Paco Echevarria Participación Comunitaria

Organos Responsables Coordinador Nacional. Dr. Celso Bambaren Alatrista (Defensa Nacional) Comité Permanente. Oficina General de Epidemiología Oficina General de Comunicaciones Dirección General de Promoción de la Salud Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas Dirección General de Salud de las Personas

Organos responsables Comité Consultivo. Universidad Peruana Cayetano Heredia Organización Panamericana de la Salud Sociedad Peruana de la Crûz Roja

Reglamento Interno El Comité Técnico Permanente se rige por la organización, funciones, atribuciones y competencias establecidas en el reglamento interno. El Comité Consultivo participa de las sesiones convocadas por la Coordinación Nacional de la estrategia.

Plan General de la Estrategia 2004 - 2006 Objetivos 1.- Reducir en un 10% las muertes en accidentes de tránsito en los diferentes grupos de usuarios vulnerables. 2.- Reducir en un 10% el nûmero de lesionados graves por accidentes de tránsito. 3.- Reducir en un 5% las muertes por accidentes de tránsito

Plan específico 4to trimestre 2004 Objetivo específico Generar una cultura de movilidad segura para los grupos específicos. Actividades operativas 1.- Diseño y ejecución de la Semana del Tránsito Seguro y Saludable (2-6 diciembre) 2.- Concurso escolar de dibujo y composición sobre seguridad vial

Avances y logros 1. Presencia del MINSA en el Consejo Nacional de Seguridad Vial(MINSA,MINEDU, MTC y PNP) 2. Iniciativa del MINSA para el año 2005, elaborar la política nacional de Seguridad Vial. 3. Planeamiento, organización y ejecución de la semana de tránsito seguro y saludable con las DISAS de Lima y Callao. 4. Diseño y reparto de material de difusión (afiches y volantes), sobre medidas para prevenir accidentes en grupos específicos.

Avances y logros 5. Envio al Ministerio de Transportes propuesta de botiquin para el transporte urbano e interprovincial. 6. Recomendaciones al M.T. Modificar el reglamento de tránsito, reduciendo el límite permitido de alcoholemia de 0,5 a 0,3 o menos. 7. Elaboración de video de 1 minuto sobre accidentes 8. Elaboración del Plan de Playas 2005 en Lima y Callao, comprende desde Barranca hasta Cañete. 9. Desplazamiento de profesionales a hospitales de Huacho, Chancay, Huaraz y Barranca, conocer el sistema estadístico.

Avances y Logros 10. Interés del sector privado de participar en actividades de la estrategia del MINSA. 11. directiva sobre promoción de la seguridad vial y cultura de tránsito,en el marco de las politicas PP saludables, a ser ejecutada por las Direcciones de salud de todo el país.

Plan de Playas 2005 Versión Lima Sur. 1.- Madrugadas vivas 2.- Volanteo en peaje 3.- Mega evento automovilístico Club del Perû 4.- Distribución de afiches

1. Madrugadas Vivas Objetivo. Difundir mensajes de prevención y conductas saludables en lugares de diversión nocturna para evitar accidentes de tránsito. Lugar: Boulevard de Asia Dias: Sábados (febrero, marzo) Hora: 20:00 a 24:00 horas Estrategia: presencia de 15 brigadistas por fecha.

2. Volanteo en Peaje Objetivo. Difundir mensajes de seguridad vial a los conductores y acompañantes, usando como punto de distribución los peajes de Villa y Chilca. Lugar: Peajes de Chilca y Villa Fecha: enero, febrero y marzo Estrategia: presencia de brigadistas 8 por peaje, y otras personas de instituciones involucradas.

3. Mega Evento automovilístico Club del Peru Objetivo. Aprovechar el evento de gran convocatoria para difundir mensajes sobre seguridad vial, el punto central está puesto en la carrera de automóviles. Lugar: Boulevard de Asia Fecha: sábados 29 enero, 12 de febrero y 26 demarzo Estrategia: Asistencia del MINSA con ambulancia y equipo médico, y distribución de material sobre seguridad vial.

4. Distribución de afiches en lugares pûblicos de playas Objetivo. Aprovechar la afluencia de pûblico en establecimientos del sur para colocar material de difusión en clubs, restorantes, hoteles, entre otros. Fecha: viernes 5 y domingo 6 de febrero Hora: 09:00 a 17:00 horas Estrategia: visitar lugares seleccionados para colocar material de difusión sobre seguridad vial, en Barranco, Chorrillos, Surco, Villa el Salvador, Lurin, Pachacamac Pucusana, Chilca, Mala, Cañete.

Actividades en Ejecución 1.- Consolidación de estadística sobre casos de lesiones por accidentes de tránsito atendidos en Hospitales del MINSA de Lima y Callao. 2.- Elaboración de directiva para el Registro y Vigilancia de lesiones por accidentes de tránsito. 3.- Con apoyo de CENAN - INS se esta elaborando tips para una alimentación saludable de transportistas interprovinciales de carga y pasajeros.

Actividades en Ejecución 5. DISAS seleccionadas segûn índice de accidentabilidad: La Libertad, Ancash, Arequipa, Junin, Cusco, Lima-Callao y Tacna 6. Programar la semana de tránsito a través de los municipios. 7. Coordinar con Educación un documento conjunto en el marco del convenio. 8. Participación en la revisión del SOAT 9. Plan de contingencia por semana santa 10. Nombramiento del secretario técnico de la estrategia.

DIRECTIVA Nª067-DGPS/MINSA Promoción de la Seguridad Vial y cultura de tránsito en el marco de las politicas publicas saludables

Objetivo General Difundir e implementar la estrategia sanitaria accidentes de tránsito en su contenido de promoción de la seguridad vial y prevención de los riesgos y daños en el individuo, familia y comunidad, desde el escenario de los municipios e instituciones educativas a través de las Direcciones Regionales de Salud.

Objetivos Específicos - Desarrollar mecanismos de coordinación con los gobiernos locales, autoridades educativas y comunidad organizada, para el desarrollo de acciones conjuntas. - Sensibilizar a las autoridades, líderes, medios y peatones sobre la necesidad de adoptar las conductas de seguridad vial. - Contribuir al desarrollo de los estilos de vida saludables, priorizando acciones en grupos específicos.

Direcciones de Salud - Sensibilizar el tema sobre accidentabilidad, para promover una ciudadanía informada. - Consolidar un directorio de los municipios que trabajan el tema de seguridad vial. Establecer coordinaciones programáticas con los gobiernos locales, a fin de tratar sobre la importancia de la seguridad vial. Establecer coordinaciones con las instituciones educativas para sensibilizar el tema.

Direcciones de Salud - Seleccionar los municipios de acuerdo a informes epidemiológicos de accidentabilidad y lesiones traumáticas. - Establecer y proponer una agenda a ser tratada en reuniones del gobierno municipal. Trabajar propuestas, como plan de acción sobre prevención y promoción de la s.v. Elaborar un plan específico por la “semana de la s.v.”

Semana de Seguridad Vial Elaborar y presentar un plan específico sobre la semana de seguridad vial. Tema: desarrollar concursos sobre dibujo, pintura y composición a nivel de las instituciones educativas. Bases del concurso en centros educativos.

MUCHAS GRACIAS