Un TEPT Emergente: la Violencia entre Pares (Bullying) R. Rodríguez Piedra A.Seoane J.L. Pedreira Massa Servicios de Salud Mental Infanto-Juvenil de Torrejón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claribel Santiago Jennifer Acevedo José Luis Aquino
Advertisements

BULLYING: ¿Qué es y cómo lo enfrentamos?
DESARROLLO EMOCIONAL. NIÑEZ INTERMEDIA
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
EL BULLYING: El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
BULLYING ACOSO……..
Círculo interactivo de la violencia familiar
Bullying “Hemos aprendido a volar como los pájaros
SE UN HÉROE TARBESIANO Dile NO al Bullying. SE UN HÉROE TARBESIANO Dile NO al Bullying.
BULLYIN O ACOSO ESCOLAR
Hernández González Maricruz
Bullying 7º A El bullying es el acoso escolar a niños o persona de la misma edad ,es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido.
Del “bullying” al “mobbing”
E S T R É S: Bullying y Burnout del docente
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
BULLYING.
Las relaciones entre iguales
BULLYING: ¿Qué es y cómo lo enfrentamos? CEIP Nuestra Señora de la Natividad. Cedillo del Condado. Toledo Educación para la ciudadanía.
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
JESSIE STEFANIA BETANCURTH ROMAN
COLEGIO DE BACHILLERES #13 GRUPO: 259 INTEGRANTES: GUILLERMO PEREZ ROMERO FT. JAIR MARTINEZ ROBLES.
V IOLENCIA ESCOLAR Un abordaje interdisciplinario Equipo Interdisciplinario No.6 Primaria Atala Apodaca.
BULLYING UN ENEMIGO SILENCIOSO.
El acoso escolar. Una preocupación de todos
BULLYING POR: Carolina Sierralta Giraldo 9-A. ¿Q UE ES ? La intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente.
Niños maltratadores de niños: El “bullying” un problema emergente
El bullying.
MATONEO ESCOLAR Carlos Alberto delgado 9B. QUE ES EL BULL YING ?  El Bull ying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe.
“ EL BULLYNG O MATONEO ESCOLAR “
“PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR”
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
BULLYING: ACOSO ESCOLAR.
BULLYING EN CHILE ¿Qué es? ¿Por qué se produce?. En 1983 se definió este tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza.
EL ABUSO Y ACOSO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Angelo Alfaro 8-1.
ESCUELA: COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN MATERIA:T.I.C PROFESORA: GABRIELA PICHARDO L. ALUMNOS: URRUTIA LORENZO ANTONIO QUIROZ CAMACHO.
Matoneo Escolar - Bullying Características y Consecuencias
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
BULLYING.
LOZADA GUARNEROS YOLANDA. PSICOLOGIA SOCIAL NOVENO CUATRIMESTRE.
BULLYING Andrés Gutiérrez García 4ºA
ACOSO ESCOLAR PAULA ANDREA MEJÍA CADAVID
El fenómeno del Bullyng Integrantes: Simon Álvarez Enrique Martínez Francisco Lepe Sebastian Loyola.
BULLYING : Violencia en niños y adolescentes.
Bullying Palabra inglesa que significa intimidación.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
BULLYING O ACOSO ESCOLAR CONOCER PARA PREVENIR
Bullying y Ciberbullying
El bullying y el matoneo
La palabra “BULYNG" proviene del idioma holandés y significa “acoso”. Dan Olweus en la década de los 70 fue el primero en utilizar el termino de "Billings"
Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta.
bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Practica 10 Realizar Una presentación en PP con 10 diapositvias sobre tema libre con las siguientes características y elementos : Diseño de la presentación.
BULLYING.
“Fenómeno social, generado por el contexto”
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
Que es el bullying Un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización.
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
 “Conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción.
BULLYING LIC. MARIA DEL REFUGIO ABURTO MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TORREÓN.
Mª PILAR APIÑÁNIZ PSICÓLOGA EDUCADORA SOCIAL EXPERTA EN INTERVENCIÓN SISTÉMICA FAMILIAR ACOSO ESCOLAR.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
Transcripción de la presentación:

Un TEPT Emergente: la Violencia entre Pares (Bullying) R. Rodríguez Piedra A.Seoane J.L. Pedreira Massa Servicios de Salud Mental Infanto-Juvenil de Torrejón de Ardoz Área 3-IMSALUD (Madrid)

Concepto de Acoso Escolar (Bullying) Conducta Agresiva Intencionada y Perjudicial Persistente, mantenida en el tiempo (semanas, meses o años) Guiada por individuo o grupo Víctima habitual incapaz de defenderse Desarrollada en el ámbito escolar Olweus (1973); Lowenstein (1974); Besag (1989); Cerezo (2001)

Estudios de Prevalencia/1 Olweus, D. (1973) 900 (12-15 años) Gran Estocolmo 10% (agresores y víctimas) del total población estudiada Olweus, D. (1983) (7-16 a.) Noruega 9% víctimas, 7% agresores, 5% maltrato más grave (21% implicados) Roland (1987)Escuela primaria: 11.6% víctimas 7.4% agresores (19% implicados) Escuela secundaria: 5.4% víctimas, 7% agresores (12.4% implicados)

Estudios de Prevalencia/2 Perry D.G & Perry L.C. (1988) 165 (8-12 años) EE.UU. 10% víctimas Yates C. & Smith P. (1989) 234 (13-15 a.) Gran Bretaña 10% víctimas, 4% agresores (14% implicados) Viera, Fernández y Quevedo (1989) (8-12 a.) España 3.1% víctimas (“muchas veces”) 4.7% agresores (“muchas veces”) (7.8% implicados) Mellor (1990)942 (12-16 a.) Escocia 3% víctimas (“al menos 1 vez/sem.”), 2% agresores (“1 vez/sem.”) (5% implicados)

Estudios de Prevalencia/3 Whitney I. & Smith P. (1993) 6758: (2623: 8-11 a.) (4135: a.) Gran Bretaña Escuela primaria: 10% víctimas (“a veces”) 6% agresores (“1 vez/sem.”) Escuela secundaria: 4% víctimas (“a veces”) 1% agresores (“1 vez/sem.”) Ortega R. (1994) 575 (14-16 a.) España 5% víctimas (“con mucha frec.”) y 10% agresores Charach A.& Ziegler S. (1995) 211 Canadá 8% víctimas (“regularmente, semanalmente o más a menudo”) 15% agresores

Estudios de Prevalencia/4 Mora-Merchán y Ortega (1995) 859 (11-16 a.) España 8.5% víctimas (“mucha frec.”) 9.2% agresores Cerezo F, Esteban M (1996) 317 (10-16 a.) España 5.4% víctims, 11.4% agresores (16.8% implicados) Orte C et al (1999) (10-16 a.) España 4.5% víctimas (“cada día”) 2.4% agresores (“cada día”) Defensor del pueblo (1999) (12-16 a.) España 30% agredido “algunas veces” Orte C et al (2000) 306 (3-16 años) España 2.6% víctimas (“cada día”) 4.6% agresores (“cada día”)

En Resumen Aumento paulatino de la incidencia: –20%  40% (cifras totales) - 15% de forma habitual % “a veces”, “ocasionalmente” Prevalencia violencia escolar grave: 2,9%

Tipos de Bullying (I) Maltrato Físico Maltrato Verbal Maltrato Psicológico Maltrato Social Maltrato Indirecto Abuso Sexual

Tipos de Bullying (II) Acosador Fuente: Defensor del Pueblo (2004)

Evolución según curso Tasa prevalencia media admitida: 4,1% Fuente: Defensor del Pueblo (2004)

Sujetos Implicados (I) Perfil de agresor –Varón (3/1) –Aspecto fuerte –Dinámica relacional: Agresiva/violenta con quienes consideran débiles y cobardes Se consideran líderes y sinceros Elevada autoestima y asertividad, rayando con provocación –Características personalidad: Elevado psicoticismo Extraversión y sinceridad Nivel medio de neuroticismo Perfil víctima –Ambos sexos –Aspecto físico: Complexión débil Posibilidad de un handicap –Dinámica relacional: Timidez, puede llegar a retraimiento y aislamiento social Tendencia al disimulo, se evalúan poco sinceros –Características personalidad: Elevado neuroticismo Altos niveles de ansiedad e introversión Fuente: Slee & Rigby (1993); Cerezo (2001)

Sujetos Implicados (II) El grupo: -Pasividad  “mientras se lo hacen a otro, no me lo hacen a mí” -Cómplices de la situación -Son testigos en > 15-20% de los casos -Bullying como conducta encubierta

Algo más que una hipótesis Edad riesgo: años Género:> en chicos que en chicas Violencia género:94,5% dejar pareja 46% no dejarla si está casada que hacen bullying: No entienden porqué la víctima debe abandonar a su pareja Si fueran no pedir ayuda Si fueran deben devolver golpes o son cobardes Si un amigo agrede a otro:39% ponerse de su parte Fuente: Mª.J. Díaz-Aguado (2004)

Repercusión Clínica (I) Colegio 1ª interacción social no familiar Relaciones sociales escolares ~ Relaciones familiares Repercusión desarrollo psicológico, social e intelectual. Obtención de jerarquía de valores

Repercusión Clínica (II) Mayor incidencia de: -síntomas ansioso-depresivos (más en ♀) -Baja autoestima -Deseos de muerte Victimización Crónica: -Neurosis, Histeria, Depresión Fuente: Díaz Atienza (2004) Fuente: Olweus (1998)

Repercusión Clínica (III) Elevado nivel de Ansiedad Somatizaciones Trastornos del Comportamiento Dificultades de Concentración y de Aprendizaje Síntomas Depresivos Aislamiento Social Miedo generalizado Trastornos de la Alimentación Trastornos del Sueño Conductas Regresivas Trastornos Disociativos y Conversivos

Repercusión Clínica (IV) Edad Adulta mayor incidencia de:  Trastornos de Ansiedad  Abuso/Dependencia de Tóxicos (alcohol)  Comportamientos Antisociales  Dolor Crónico  Trastornos Somatoformes Crónicos

TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO TERR TIPO II (CRÓNICO) Y TIPO III (MIXTO)

Conclusiones Maltrato escolar distinto de las “peleas de niños”: agresión mantenida, víctima “elegida”, habitual. Clínica superponible a la descrita en los TEPT: estresor de violencia continuo y permanente  estresor crónico con fases de reagudización (mixto de Terr) Clínica habitual: somatizaciones, clínica por inhibición, “acting out” (como corresponde a la etapa de desarrollo). Riesgo en adolescentes. Seguimientos longitudinales: somatización crónica y mobbing Pacto de Silencio Culpabilización de la víctima Inactividad por parte del contexto

Muchas Gracias por su Atención