LA NOCIÓN DE SUJETO EN EDGAR MORIN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
Advertisements

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
¿Cuerpos o conciencias?
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Teoría del Conocimiento
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
La complejidad y el pensamiento complejo edgar morin
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
Psicologia del Pensamiento
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
DESCARTES ( ) Filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna: el sistema de coordenadas cartesianas.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Epistemología de las Ciencias sociales
La acción humana.
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
Para describir el conocimiento, debemos poder distinguir sus partes. El conocimiento es complejo, e inclusive es difícil describirlo como una entidad,
PRINCIPALES CORRIENTES DE OBTENCIÓN
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Condición Humana En Hanna Arendt
NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL I.COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN II.FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL III.EL LUGAR DE LA ORGANIZACIÓN.
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Revisión de los fenómenos de aprendizaje desde una Teoría de Campo.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
DESCARTES.
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Apoyo para el formador. El método transdisciplinar, por ser complejo, necesita que el sujeto participe activamente, que piense articulando el todo con.
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
Historia de la filosofía occidental
Crisis del realismo aristotélico
CULTURA.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
SEMINARIO: FINES ÉTICOS Y VALORES
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
ORÍGENES DEL CONOCIMIENTO
Conducta Ética Profesional.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
 Enseñanza e Investigación en Comunicación en México y América Latina.
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
Comprender una sociedad primitiva
Joaquín Rojano De la Hoz Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo.
Bergson y los fundamentos del vitalismo
Epistemología de las Ciencias sociales
Actos humanos y actos del hombre
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
Fundamentos socio-culturales de la ética
Lógica y Deducción Trascendental
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
René Descartes.
6. Descartes ( ) Filosofía Moderna 6.1. Contexto, vida y obra
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

LA NOCIÓN DE SUJETO EN EDGAR MORIN (París 1921) Marco Antonio Carrillo Pacheco Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Querétaro Febrero 2011

TEORÍA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO El Pensamiento Complejo y su particular interpretación de lo que se ha dado en llamar transdisciplinariedad son, en la actualidad, asideros epistemológicos que nos ayudan a comprender los fenómenos inéditos de esta nueva visión de la humanidad, la vida, la existencia, el conocimiento y las disciplinas, el desarrollo humano, la sustentabilidad de la especie humana, la educación y las reformas profundas que deben abordarse para suscitar nuevas esperanzas. UNA POLÍTICA CIVILIZATORIA. Una nueva resistencia ha nacido desde la toma de conciencia ecológica, la extensión del desempleo y la desertificación de las ciudades: microtejidos de la sociedad civil tratan de reaccionar por ellos mismos y abren perspectivas de una economía evidentemente herética a los ojos de los economistas, la economía de la calidad de vida y de la convivencialidad. Pero estas iniciativas son locales y dispersas. No hay que sistematizarlas pero sí sistemizarlas, es decir religarlas, coordinarlas para que constituyan un todo. Hay que hacerlas emerger a la política de civilización. Mientras que solidaridad, convivencialidad y ecología son pensadas separadamente, la política de la civilización las concibe en conjunto y propone una acción de conjunto. Solidarizar, responsabilizar y moralizar son interdependientes. Tomado de: http://www.edgarmorin.com/

SUJETO Noción clásica Visión fragmentada del sujeto El funcionamiento biológico está separado del funcionamiento psicológico. Predomina el individualismo. No toma decisiones de impacto social. Visión mecanicista y determinista. Sólo responde a estímulos. Su función es adaptarse a las estructuras existentes. Atiende a un comportamiento basado en la racionalidad instrumental. Delega responsabilidades. El desafío del pensamiento complejo es superar esta visión y recuperar al sujeto en todas sus dimensiones y bajo una mirada integral. El objetivo del texto de Morin es considerar diversos conceptos que se articulan para elaborar una noción científica de sujeto.

El sujeto que reinó durante tanto tiempo en la metafísica de modo soberano, refractario a cualquier ataque exterior, acabó siendo expulsado fuera de toda ciencia, incluida la biología. La subjetividad se consideraba “contingencia afectiva”, “irracionalidad mental” y en todo caso “ruido” que hace perder objetividad a la percepción, decisión, etc. La subjetividad estorbaba también en las ciencias del hombre, de manera que, en busca de la objetividad, se la expulsaba igualmente de ellas “para que por fin sin hombre, la ciencia del hombre pudiera devenir ciencia” El propósito moriniano consiste justamente en mostrar que el sujeto está presente aunque impalpable en los conceptos biológicos, como inscrito en ellos “con tinta indeleble”. No se trata con ello de reivindicar el subjetivismo, sino la realidad de la subjetividad; es preciso hacer la distinción entre ambos y rechazar el subjetivismo como una ilusión. Tomado de: Soto González Mario: Edgar Morin, complejidad y sujeto humano. Universidad de Valladolid. Tesis de Doctorado, 1999

EL ENFOQUE DE MORIN El texto de Edgar Morin recupera para la noción de sujeto, cuatro polos sistémicos, complementarios/competitivos/ antagónicos: el sistema genético (código genético, genotipo), el cerebro (epicentro fenotípico), el sistema sociocultural (concebido como sistema fenoménico-generativo) y el ecosistema (en su carácter local de nicho ecológico y en su carácter global de medio ambiente) Sujeto humano conocimiento individuo-sujeto biológico (espíritu-cerebro (dimensión cognitiva) cognoscente) Homo (evolución biológica) Dimensión socio-cultural evolución socio-histórica

LA DUDA CARTESIANA NIVELES De los sentidos. Pueden engañarnos. Del mundo exterior y de los productos de la imaginación. Distinguir entre sueño y realidad. Del buen funcionamiento de la razón humana. La razón puede funcionar mal: la locura. CARACTERÍSTICAS Metódica.- Hay que dudar por método. Universal.- Hay que dudar de todo. Teórica. No debe extenderse al plano de las creencias religiosas. Si dudo, no puedo dudar de que dudo, por lo tanto pienso, es decir que soy yo quien piensa Pensar y existir se dan al mismo tiempo: lo percibo clara y distintamente Cogito ergo sum DESCARTES: Siglo XVII. Se abandona el terreno de la filosofía atada a los preceptos religiosos para crear la filosofía vinculada a la razón. Es lo que se conoce como el inicio de la Modernidad.

¿QUIÉN ES EL SUJETO? Aproximación: YO (primera persona del singular) ¿Qué es? ¿dónde se encuentra? ¿es una apariencia ilusoria o una realidad fundamental? Descartes. Ideas adventicias, las que parecen provenir del exterior, de las cosas naturales (experiencia externa). Ideas facticias, formadas por mi mismo mediante mi imaginación (experiencia interna). Ideas innatas, el entendimiento las tiene en sí mismo por naturaleza, esencias inmutables y verdaderas. Problematización Yo soy el que soy Morin: Es posible fundamentar científica y no metafísicamente la noción de sujeto y de proponer una definición bio-lógica que corresponde a la lógica del ser vivo.

Medio ambiente: biológico, meteorológico, sociológico o cultural. CONCEPTO DE AUTONOMÍA Morin: La dependencia no es solamente energética, también es informativa y organizativa, pues el ser vivo extrae información del mundo exterior con la finalidad de organizar su comportamiento y organiza su vida en función de la organización de la tierra o de nuestro ritmo biológico. Piaget: Razonamiento autónomo: Las reglas son producto de un acuerdo y, por tanto, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y objeciones. La base de la norma es la propia aceptación y su sentido ha de ser explicado. Binomio libertad-responsabilidad. Medio ambiente: biológico, meteorológico, sociológico o cultural. Se debe hablar de un concepto de autonomía bajo el principio de la auto-eco-organización, que incluye la dependencia al medio ambiente (biológico y social). Se incluye la capacidad de autorreparación y autorregeneración. Foerster: “Un sistema auto-organizado es un sistema que debe trabajar para construir y reconstruir su autonomía y que, por lo tanto, dilapida energía”

NOCIÓN DE INDIVIDUO El individuo es producto del proceso de reproducción. Todos somos producto y productores en el ciclo rotativo de la vida. La sociedad es producto de interacciones entre individuos. Estas interacciones crean una organización con características propias, por ejemplo el lenguaje y la cultura. Estas condiciones son recursivas e inciden sobre los individuos dándoles el lenguaje y la cultura. Los individuos producen la sociedad, la que produce a los individuos. Existe una relación paradójica. El individuo es un objeto incierto: es todo y, en el otro extremo no es nada. De productor se convierte en producto. La autonomía del individuo se presenta de forma relativa y compleja

NOCIÓN INDIVIDUO-SUJETO Se debe comprender a la organización viva Hasta ahora: Autonomía-dependencia Individuo Ubicar los aportes de la biología molecular y la genética e integrar la idea de la auto-eco-organización La bacteria es a la vez un ser, una máquina y una computadora. En cambio, en un proceso productivo tenemos a la computadora por un lado y a la máquina por el otro

¿Qué podemos recuperar de la biología molecular? I. Lo cognitivo: memoria, programa, información, factores que juegan un papel relevante en toda organización viva, aún en la menos compleja. V. Para la organización viva, la frase “computo para mi misma” significa: “me pongo en el centro del mundo, en el centro de mi mundo, del mundo que conozco para llevar a cabo las acciones de salvaguarda, protección, defensa”. II. Procesos que controlan la autorreproducción, de los organismos, su reorganización, reparación y acción. VI. Surge aquí la idea que Morin pone de relieve. “La noción de sujeto está indisolublemente unida a ese acto en el que no sólo se es la propia finalidad de sí mismo, sino que también se es autoconstitutivo de la propia identidad”. III. La organización viviente es, a la vez, un ser, una máquina y una computadora. IV. La organización viviente está animada por la autofinalidad, es ella misma para sí misma.

PRINCIPIO INFORMÁTICO DE IDENTIDAD PRINCIPIO DE CÓMPUTO DE IDENTIDAD CONCEPTO DE IDENTIDAD Para Aristóteles, el principio de identidad se expresa: Es decir: para toda entidad x, x es idéntica a sí misma. PRINCIPIO INFORMÁTICO DE IDENTIDAD El principio de identidad complejo que posibilita las operaciones de tratamiento objetivo con finalidad subjetiva, que para Morin es la idea de la autorreferencia. PRINCIPIO DE CÓMPUTO DE IDENTIDAD Para Morin, la identidad debe reconocer un principio de equivalencia y diferencia. Se expresa así: YO SOY MI MISMO Donde YO es el acto de ocupación del sitio egocéntrico y MI es la objetivación del YO, regresamos a la idea de “Esto no es una pipa”. La autorreferencia del sujeto es auto-exo-referencia: para referirse a sí mismo, hay que referirse al mundo externo. Debemos reconocer la distinción entre el sí/no-sí, mí/no-mi, yo/otros-yo, por ser distinciones cognitivas y valorativas esenciales para la constitución de la identidad subjetiva.

PRINCIPIO DE INVARANCIA DEL YO SUJETO Tratamiento subjetivo con finalidad objetiva. PRINCIPIO DE INVARANCIA DEL YO SUJETO Permite la continuidad de la identidad a pesar de las modificaciones El YO realiza la unidad Tenemos la ilusión de poseer una identidad estable En cuatro años ya no soy el mismo, todas mis células han sido reemplazadas; sin embargo, sigo siendo Yo.

PRINCIPIO DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN E INTERCOMUNICACIÓN Cualquiera puede decir YO Pero nadie puede decirlo por mí Inclusión Exclusión Podemos integrar nuestra subjetividad a otros diferentes de nosotros, a otros sujetos Intercomunicación Derivado del principio de inclusión está el de intercomunicación con el otro, con los demás.

DEFINICIÓN DE SUJETO Elementos que la integran: Cualidad fundamental propia del ser vivo Comprende un entrelazamiento de múltiples componentes: el azar, la incertidumbre, el riesgo, la muerte. Tiene un carácter existencial. El aparato neurocerebral gobierna conocimientos y comportamientos, enlazando ambos. El desarrollo de la afectividad no contraría ni inhibe el desarrollo de la inteligencia, ambos están estrechamente unidos. Esta es una característica básica de la subjetividad. El individuo-sujeto toma conciencia de sí mismo a través del instrumento de objetivación que es el lenguaje. La libertad (posibilidad de elección entre diversas alternativas), supone dos condiciones: a) condición interna, capacidad cerebral, mental, intelectual; b) condiciones externas en las cuales la elección es posible. Existe en la subjetividad humana un espacio que ocupan las nociones de alma, espíritu y se tiene el sentimiento de una insuficiencia del alma que sólo puede llenar el otro sujeto.

LA TRAGEDIA DE LA EXISTENCIA DEL SUJETO Aristóteles: principio de identidad, no contradicción y tercero excluido, son los principios de las leyes clásicas del pensamiento. La tragedia del sujeto es que dichos principios han perdido credibilidad, porque el Yo no es ni primero ni puro, “todas las dimensiones del ser son inseparables; el cómputo es necesario para la existencia de la bacteria, la cual es necesaria para la existencia del cómputo. Teoría de los conjuntos borrosos (fuzzy sets). Una cosa puede pertenecer y no pertenecer a la vez. Se admite lo impreciso, lo difuminado, lo indeterminado. Teoría de los fractales. Objetos sin dimensión espacial entera sino fraccionaria, no son unidimensionales ni bidimensionales, se mueven entre ambas dimensiones. Un objeto fractal puede subdividirse hasta el infinito. En teorías de esta naturaleza se basa el principio de incertidumbre que menciona Morin: ¿en qué medida el que habla soy yo? Segundo principio de incertidumbre: el sujeto oscila entre el todo y la nada. Estamos divididos entre el egoísmo y el altruismo

SUJETO Noción bio-lógica Noción científica ENFOQUE Complementariedad entre nociones que se excluyen lógicamente. Pensamiento complejo que mira al sujeto en tanto proceso psicológico/social adquirido y proceso biológico heredado AUTONOMÍA Auto-eco-organización Auto-exo-referencia Intuición, reflexión, conocimiento Juicio, libertad, voluntad, moral Egocentrismo Inclusión Exclusión Intercomunicación Todas las dimensiones del ser son inseparables IDENTIDAD (similitud y diferencias) Romper las barreras disciplinarias CONSCIENCIA objetivo subjetivo Sentido y significado para orientar los comportamientos