Microeconomía Taller Cinco Dr. Walter López Moreno www1.uprh.edu/wlopez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Competencia imperfecta III. La vida real
Advertisements

2. LA DEMANDA Y LA OFERTA 2.1 Los mercados y la competencia
Tema 2 LA DEMANDA Y LA OFERTA.
Intervención estatal en la economía
LA OFERTA Y LA DEMANDA.
La oferta y la demanda.
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
Tema 6. El comercio internacional
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Microeconomía Taller Uno
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Macroeconomía.
Los beneficios del comercio internacional: análisis gráfico
JEIMY MORENO CAROL BARRERO CRISTIAN LEON
TEMA 2. La demanda, la oferta y el mercado: Revisión de los conceptos fundamentales. El análisis de la oferta y la demanda La elasticidad Caso. El mercado.
Comercio Exterior Macroeconomía.
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
Consumidores, Productores, y la Eficiencia de los Mercados Capítulo 7 Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Adaptación libre al español para fines académicos.
EMPRESA: INGRESO, COSTO Y MERCADO
Comercio Exterior Y Comercio Internacional
Funcionamiento global de la economía
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
NOMBRE : NOMBRE : Cinthia Fiorela APELLIDO: APELLIDO: Quilca Robinet GRADO : GRADO : 5º SECC: SECC: “C”AÑO:
1.Determine si el acontecimiento desplaza la curva de S, la curva de D, o ambas. 2.Identifique en que dirección cambia la Curva. 3.Use el Diagrama de Oferta-Demanda.
Las fuerzas de mercado de oferta y demanda
Introducción. Oferta y Demanda
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 1 En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. El mercado y el dinero 2. La demanda 3. La oferta 4. El equilibrio.
Microeconomía Teoría de la oferta y demanda
Microeconomía Taller Cuatro
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA FAC. MED. VETERINARIA Y ZOOTECNIA ECONOMIA PROGRAMA MERCADEO AGROINDUSTRIAL.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
La oferta y la demanda Capítulo 4.
OFERTA ECONOMIA I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Microeconomía Docente: Massiel Torres Enero, 2014.
Microeconomía IV- Universidad de Alcalá Prof. C.M.Gómez- www2.uah.es/econ Algunas Aplicaciones del Equilibrio General.
Oferta Es la cantidad de bienes y servicios que se esta dispuesto a ofrecer a un determinado precio.
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Integrantes: Lesly Patricia Amaya Norma Estela Euceda Cinthia Maricruz Izcano Keidy Abigail Castellón Rómulo Alberto Santos Karla Raquel Altamirano Jorge.
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Demanda y oferta. Equilibrio de Mercado.
El mercado, la oferta y la demanda
Análisis de los Mercados Competitivos
Precio de un helado P (S/.) Cantidad ofrecida de helados Q h.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
La cantidad de producción ofrecidas por las 1,000 empresas. Por lo tanto, para hallar la curva de oferta del mercado, sumamos las cantidades ofrecidas.
El mercado, la oferta y la demanda
OFERTA Y DEMANDA Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado, determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el.
ECONOMÍA La oferta y la demanda Capítulo 4
2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO: Impuestos y Subsidios
El comercio internacional
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Precio y producto bajo monopolio.
Economía y Mercados.
DESARROLLO INMOBILIARIO Profesor Lorenzo Carbonell T. 26 marzo 2009 CLASE 3MERCADO INMOBILIARIO LA OFERTA.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
Teoría Clásica del Comercio Internacional
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2º. SEMESTRE CICLO 2011
Regulaciones y Fallas de Mercado
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
TEORÍA ECONÓMICA. ECONOMÍA Ciencia que se encarga de la administración de los bienes escasos Disciplina que establece que producir, como producir y para.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Barreras al comercio internacional sin aranceles
Fundamentos de Economía I
Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 4
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Economía y vida cotidiana
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Economía General Mercados..
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
Transcripción de la presentación:

Microeconomía Taller Cinco Dr. Walter López Moreno www1.uprh.edu/wlopez

Taller Cinco Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado/a para: 1. Describir el rol del gobierno en un sistema capitalista. 2. Identificar las fallas del mercado, de la información y las externalidades. 3. Analizar el rol del gobierno y los problemas económicos actuales. 4. Demostrar una relación específica entre gobierno, empresa y la economía. 5. Emitir juicio al analizar los efectos de la intervención gubernamental con el análisis de una legislación o reglamentación reciente. 6. Ofrecer recomendaciones para modificar la reglamentación.

Tresvariables macroeconómicas: “The good, the bad, and the ugly” The Good:El crecimientode E.U. = > Exportacionesde PR; turismoa PR; tambiénpreciosmateriaprimas=> producciónlocal de PR The Bad:La tasade interés=> préstamoshipotecarios, construcciónfinanciamientointerino, consumobienesduraderos; The Ugly: El preciode petróleo=> precioenergía, gasolina, encareceproductosderivados(lubricantes, pinturas, detergentes,, la inflación; etc.

Comercio Exterior El comercio internacional es aquel que se realiza entre países y que configura un mercado internacional, en contraposición con el comercio interno que se desarrolla dentro de cada país. Si se compara el mercado interno de un país con el mercado internacional nos encontramos con dos precios, el precio interno y el precio internacional. El precio, como vimos al estudiar la curva de oferta, refleja el coste de producción del bien (incluyendo el coste de oportunidad). Los precios interno y el internacional pueden coincidir (si los costes de los productores internos son similares a los de los productores externos) o pueden ser diferentes (si hay diferencias en los costes de producción de las empresas nacionales y las extranjeras). Mientras el mercado del país permanezca cerrado y no se permitan las transacciones internacionales esta diferencia de precio no tiene ningún efecto ya que son dos mercados completamente independientes.

Sin embargo, si un país abre sus fronteras al mercado exterior esta diferencia de precios sí que tiene relevancia. Si el precio interior es inferior al precio internacional, los productores del país venderán ese bien o servicio al exterior: exportaciones. Si el precio interior es superior al precio internacional, los compradores del país adquirirán ese bien o servicio en el exterior: importaciones. Estos movimientos comerciales originan que en el mercado interno se imponga el precio internacional.

a) Precio interior inferior al precio internacional Cuando se abren las fronteras el precio interior sube hasta igualar el precio internacional. Esto determina una nueva situación alejada del punto inicial de equilibrio. Con el nuevo precio los consumidores querrán comprar menos cantidad que antes mientras que los vendedores aumentarán su oferta.

Esto generará un excedente que no es absorbido por el mercado interno pero que encontrará salida en el exterior (exportaciones). Estas ventas al exterior permiten que el mercado encuentre nuevamente su equilibrio gracias a la intervención de un tercer actor, el sector exterior. El resultado de esta apertura del mercado es que la situación de los compradores empeora, ya que tienen que pagar un precio más elevado. En cambio, la situación de los vendedores mejora porque venden sus productos a un precio más elevado y además aumenta la cantidad colocada (parte de ella en el exterior).

En el siguiente gráfico se puede observar como disminuye el beneficio de los consumidores y aumenta el beneficio que obtienen los vendedores. Se puede observar como el beneficio total también aumenta.

b) Precio interior superior al precio internacional En este segundo caso, al abrirse las fronteras del país al comercio internacional el precio interior baja hasta igualar al precio internacional. La nueva situación se aleja del punto inicial de equilibrio. Con el nuevo precio los compradores querrán comprar mayor cantidad que antes mientras que los vendedores reducirán su oferta. Esto generará un exceso de demanda que no es cubierta por la oferta interna, pero que sí será satisfecha con la entrada de productos del exterior (importaciones). Estas compras al exterior permiten que el mercado encuentre un nuevo equilibrio.

El resultado de esta apertura del mercado es que la situación de los compradores mejora ya que tienen que pagar un precio más bajo. En cambio, la de los vendedores empeora porque venden sus productos a un precio más bajo y además disminuye la cantidad colocada. En el siguiente gráfico se puede observar como aumenta el beneficio de los compradores y disminuye el de los vendedores. El beneficio total aumenta. Por tanto, la apertura de las fronteras al comercio internacional genera un aumento del beneficio total, con independencia de que el país pase a ser exportador o importador.

Referencias Problemas de Oferta y Demanda: s%20de%20Econom%EDa%20(1%BA%20Bachillerato)

Referencias s%20de%20Econom%EDa%20(1%BA%20Bachillerato)