PELOTÓN DE FUSILEROS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATREGIAS Y TACTICAS EN LA NEGOCIACION
Advertisements

ESTRATEGIA PRINCIPIOS PARA LOGRAR UNA BUENA ESTRATEGIA. EXPOSITOR: DAVID GONZÁLEZ FLORES ENERO-2009.
Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA
III - Gestión de memoria
3.4. Programación de operaciones en los servicios
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYOS EN GNA (SPAC)
CAPT. A.E. RICARDO MONTEROS COAAS 2011 CAPT. A.E. RICARDO MONTEROS COAAS 2011.
DETERMINACIÓN Y DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS
UNIÓN DE RUGBY DE BUENOS AIRES
Desde el deporte reducido al vóleibol de competencia
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
BRIGADAS DE EMERGENCIA
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
INFORME TÉCNICO BOAVISTA FC- PADROENSE FC
FUNCIONES DE CADA JUGADOR EN SU POSICIÓN
Pautas Básicas Duncan Forrester
EL PORTERO BALONMANO.
DESCRIPCION DEL ENFOQUE SISTEMATICO COMO UN PROCESO DE DISEÑO
Trabajo de equipo.
INTEGRANTES: CAPT. DE A. CRIOLLO MARCO CAPT. DE E. SANTACRUZ MARCELO CAPT. DE CB. GUEVARA PABLO CAPT. DE I. ANDINO RAMIRO CAPT. DE INT. HIDALGO EDISON.
SISTEMA DE JUEGO y conceptos a aplicar
La planeación es esencial ya que debe englobar todas las previsiones inherentes a la elaboración de planes de acción eficientes y eficaces. La planeación.
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
LA MARCACIÓN EN EL FÚTBOL
PRINCIPIOS TÁCTICOS EN EL FÚTBOL
MANEJO MANUAL DE CARGAS
Formaciones del Pelotón de Fusileros
ORGANIZACIÓN.
Logística sanitaria Conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que organizan, calculan y sitúan sobre el terreno actuante todos los medios necesarios.
EJERCICIOS DE DEFENSA EJERCICIOS DE 1X1 1. 1x1 defender una puerta de
Conducción del Destacamento de Cabeza. Normalmente avanza en columna. Se busca máxima velocidad y un mayor ocultamiento. El Jefe de Escuadra se ubicará.
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE (SCI)
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA S ECRETARIADO E JECUTIVO C OMPUTACIONAL APOYO DE DIAPOSITIVAS AL APUNTE Y CLASES Prof. Juan Alberto Fuentes F.
QUE HACER EN CASO DE... EVACUACIÓN.
Por: Ana María López Mariana Rojas Valentina Carvajal
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
PLAN DE EMERGENCIA.
Táctica General DEFENSA CONCEPTO
EVALUACION DURANTE LA ENSEÑANZA La evaluación de la planeación tiene lugar antes o después de la instrucción; procura identificar los objetivos apropiados,
GESTIÓN POST-DESASTRES.
PROCESO DE OCUPACIÓN. Como Francia y los Países Bajos, no se prepararon para una guerra moderna, dedicaron todo su esfuerzo a crear líneas de defensa.
RESUMEN TEMA 1 Y TEMA 2 Prof. Pedro Corrales
PLAN DE CONTINGENCIA. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA 1. Sabes para que te puede ayudar el respaldar la información? 2. Conoces algún método para realizar un respaldo,
ORGANIZACIÓN Concepto e importancia Principios Etapas
1.
Jorge Nasazzi - Oficial Nacional de Desarrollo UAR1 Defensa de los backs Factores claves.
MODELO DE JUEGO ILIASS HADDAD JAVIER HERNÁN GARCÍA.
LAS TRANSICIONES EN EL FUTBOL. SU IMPORTANCIA y SU ENTRENAMIENTO
La finalidad de una evacuación es proteger la vida y la integridad física de las personas, mediante su desplazamiento hasta lugares más seguros; además.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
LAS OPERACIONES DE COMBATE BASICAS
UNIDAD V SUPERVISION.
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS.  Que es un sistema operativo??  Es el encargado de brindar al usuario una forma amigable y sencilla de operar, interpretar,
Elementos y principios de la planeación
MATERIAL COMPILADO POR: ALEXANDER CAICEDO CARRILLO
TITULO :PEL CAB BLIN INSTRUCTOR : TTE CAB ROMAN ALDANA DENNIS.
NUESTRO MODELO DE JUEGO
ESTILO Ó MANERA DE JUGAR
OPERACIONES DEFENSIVAS
ASCENSO Maniobra destinada a ganar altura en forma contínua y uniforme, con un ángulo determinado, tratando de obtener el máximo rendimiento del avión.
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
OPERACIONES TACTICAS MILITARES
. MISIÓN. CAPACIDADES Y LIMITACIONES. ORGANIZACIÓN. OPERACIONES OFENSIVAS.. OPERACIONES DE RELEVO.. OPERACIONES DEFENSIVAS.. MOVIMIENTOS RETRÓGRADOS.
Transcripción de la presentación:

PELOTÓN DE FUSILEROS

CONTENIDO PROGRAMATICO MISIÓN CAPACIDADES Y LIMITACIONES ORGANIZACIÓN OPERACIONES OFENSIVAS. OPERACIONES DE RELEVO. OPERACIONES DEFENSIVAS. MOVIMIENTOS RETRÓGRADOS.

MISIÓN DEL PLTN. FUS. EN LA OFENSIVA APROXIMARSE AL ENEMIGO POR MEDIO DEL FUEGO Y LA MANIOBRA PARA DESTRUIRLO, CAPTURARLO O DESALOJARLO DE SUS POSICIONES.

MISIÓN DEL PLTN. FUS. EN LA DEFENSA DETENER AL ENEMIGO DELANTE DE LA LPR POR MEDIO DEL FUEGO O RECHAZAR SU ASALTO MEDIANTE EL COMBATE CERCANO (CUERPO A CUERPO) SI LOGRA LLEGAR A LA POSICION.

MISIÓN DE LA ESCUADRA DE ARMAS DE APOYO PROPORCIONAR ESTRECHO Y CONTINUO APOYO DE FUEGO Y LIMITADA PROTECCION ANTI-TANQUE, TANTO EN EL ATAQUE COMO EN LA DEFENSA.

CAPACIDADES Y LIMITACIONES

Conquistar y retener terreno. LP/LC A/R OBJ 1 OBJ 2 LP/LC

O CONSTITUIR EL ELEMENTO DE MANIOBRA ACTUAR COMO UNA BASE DE FUEGO O CONSTITUIR EL ELEMENTO DE MANIOBRA

CONDUCIR OPERACIONES EN CUALQUIER TIPO DE TERRENO

PUEDE OPERAR BAJO CUALQUIER CONDICIÓN CLIMÁTICA

PUEDE OPERAR DE NOCHE Ó DURANTE PERÍODOS DE VISIBILIDAD REDUCIDA

CONDUCIR OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS Y AEROMÓVILES

N S E W ZONA DE COMBATE BRAVO 1 OBJ ALFA

PARTICIPAR EN OPERACIONES ANFIBIAS

CONDUCIR OPERACIONES DE CONTRAGUERRILLA

LIMITACIONES LOS INFANTES ESTAN SUJETOS A LAS MAS RUDAS TAREAS; SOBRE ELLOS DESCANSA EL TRIUNFO O LA DERROTA. LIMITADA PROTECCION CONTRA UNIDADES BLINDADAS. NO POSEE PROTECCIÓN ANTI-AEREA.

ORGANIZACIÓN DE LA INFANTERÍA

MISIÓN ORGANIZACIÓN DEL B.I. ELEMENTOS DE COMBATE ELEMENTOS DE COMANDO Y CONTROL MISIÓN ELEMENTOS DE APOYO DE SERVICIO PARA EL COMBATE ELEMENTOS DE APOYO DE COMBATE

ORGANIZACIÓN DEL B.I. CMDO. Y SERVICIO A/C CMDO Y PM FUS.

ORGANIZACIÓN DE LA CIA. DE FUSILEROS SECC. CMDO. 01 CAPITÁN APOYO

ORGANIZACIÓN DEL PLTN. DE FUSILEROS OF= 01 TP= 02 TA= 45 CMDO APOYO FUS. OF= 01 TP= 01 TA= 02 TP= 01 TA= 16 TA= 09

ORGANIZACIÓN DEL PLTN. DE FUSILEROS TOE ACTUAL OF= 01 TP= 05 TA= 37 CMDO APOYO FUS. OF= 01 TP= 01 TA= 01 TP= 01 TA= 12 TP= 01 TA= 08

DEBERES DEL CMDTE. DE PELOTON ES EL RESPONSABLE POR LA DISCIPLINA, ENTRENAMIENTO, CONTROL Y EMPLEO TÁCTICO DE SU UNIDAD

DEBERES DEL REEMPLAZANTE DE PELOTON CUMPLE LOS DEBERES QUE LE SEAN ASIGNADOS POR EL CMDTE. DE PLTN. LO AYUDA EN EL CONTROL DE SU UNIDAD, ASUMIENDO EL MANDO DE ELLA EN SU AUSENCIA Y SUPERVISA EL ABASTECIMIENTO DE MUNICIONES.

DEBERES DEL JEFE DE EQUIPO DE FUSILEROS ES UN JEFE DE COMBATE. AYUDA AL JEFE DE ESC. INICIANDO LA ACCION DECIDIDA POR ESTE. EL JEFE DE EQUIPO DE MAYOR ANTIGÜEDAD CMDA LA ESC. EN AUSENCIA DEL JEFE DE ESC.

EL PELOTON DE FUSILEROS COMO COMBATE EL PELOTON DE FUSILEROS

FORMACIONES DEL PELOTÓN EN COLUMNA: PROPORCIONA BUENA DISPERSIÓN FACILITA EL CONTROL. FUEGOS LIMITADOS AL FRENTE Y RETAGUARDIA. GRAN VOLUMEN DE FUEGOS A LOS FLANCOS. FACILITA EL FUEGO Y LA MANIOBRA.

FORMACIONES DEL PELOTÓN PLTN. EN LINEA ESC. EN LINEA DIFICIL DE CONTROLAR. FUEGOS LIMITADOS A LOS FLANCOS. GRAN VOLUMEN DE FUEGOS AL FRENTE.

FORMACIONES DEL PELOTÓN PLTN. EN LINEA ESC. EN CUÑA MAS FÁCIL DE CONTROLAR. ES USADA CUANDO EL CMDTE. PLTN. NO DESEA DESPLEGAR TODAS LAS ESC. EN LINEA Y LOGRAR UNA ME- JOR REACCIÓN AL CONTACTO CON EL ENO.

FORMACIONES DEL PELOTÓN PLTN. EN “V” GRAN VOLUMEN DE FUEGO AL HACER CONTACTO. TIENE UNA ESCUADRA LIBRE PARA MANIOBRAR. DIFÍCIL DE CONTROLAR. MOV. LENTO.

FORMACIONES DEL PELOTÓN PLTN. EN CUÑA: GRAN VOLUMEN DE FUEGO AL AL FRENTE Y A LOS FLANCOS. TIENE DOS ESCUADRAS PARA MANIOBRAR. DIFÍCIL DE CONTROLAR. MOV. MAS RAPIDOS QUE CON EL PLTN. EN “V”.

OPERACIONES OFENSIVAS OBJ XX 4 42 X ANEXO “B” (CALCO DE OPERACIONES)A LA O/O N° 001-00 ACUSE RECIBO POR: MENSAJERO ES COPIA AUTENTICA REYES E-3 OPERACIONES OFENSIVAS

OPERACIONES OFENSIVAS PROPOSITOS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS DESTRUIR FUERZAS ENEMIGAS CONQUISTAR TERRENO CONOCER EL DISPOSITIVO ENEMIGO PRIVAR AL ENO. DE LOS RECURSOS NECESARIOS DISTRAER LA ATENCION DEL ENO.

LA DOCTRINA OFENSIVA LOS RESULTADOS DECISIVOS EN LA GUERRA SE OBTIENEN MEDIANTE ACCIONES OFENSIVAS. ES LA VOLUNTAD DEL ATACANTE DE VENCER, MATERIALIZADA EN IMPOSICIÓN DE LA INICIATIVA DE UN CMDTE SOBRE EL ENO. OBJ

CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS SORPRESA: SE ALCANZA ATACANDO AL ENO EN UN MOMENTO, LUGAR O DE UNA MANERA PARA LA CUAL NO ESTÁ PREPARADO

CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS SORPRESA: RETARDA LAS REACCIONES ENEMIGAS, DESORGANIZA SU CMADO. Y CONTROL Y AFECTA LA EFICIENCIA DE SUS ARMAS.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS CONCENTRACIÓN: EL ATACANTE DEBE LOGRAR UNA ABRUMADORA SUPERIORIDAD LOCAL.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS VELOCIDAD: LA VELOCIDAD PUEDE CONFUNDIR E INMOVILIZAR AL DEFENSOR HASTA QUE NO PUEDA DETENER EL ATAQUE.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS FLEXIBILIDAD: ESPERAR SITUACIONES DUDOSAS Y ESTAR LISTO PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS AUDACIA: EL NÚMERO DE HOMBRES NO ES LO VITAL, SINO EL CORAJE Y LA DECISIÓN DE TRIUNFAR.

TIPOS DE OPERACIONES OFENSIVAS MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO ATAQUE IMPROVISADO ATAQUE COORDINADO EXPLOTACION PERSECUCION

MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO ES UNA OPERACION OFENSIVA EJECUTADA CON EL PROPÓSITO DE OBTENER CONTACTO CON EL ENEMIGO O RECUPERARLO EN CASO DE HABERLO PERDIDO. SU FINALIDAD ES UN PRONTO DESARROLLO DE LA SITUACIÓN QUE PROPORCIONE VENTAJAS SOBRE EL ENEMIGO ANTES DEL COMBATE DECISIVO.

MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO PUEDE TOMAR LA FORMA DE UNA MARCHA ADMINISTRATIVA CUANDO EL CONTACTO CON EL ENEMIGO ES REMOTO, UNA COLUMNA TACTICA CUANDO EL CONTACTO ES PROBABLE O, UNA MARCHA DE APROXIMACION CUANDO EL CONTACTO ES INMINENTE.

MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO NORMALMENTE UNA FUERZA SE ORGANIZA DE LA SIGUIENTE FORMA: 1. UNA FUERZA DE COBERTURA 2. VANGUARDIA 3. CUERPO PRINCIPAL 4. FLANGUARDIA 5. RETAGUARDIA

ATAQUE IMPROVISADO ES UNA ACCION OFENSIVA QUE REQUIERE MINIMA PLANIFICACION Y QUE SE PRODUCE COMO RESULTADO DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES:

ATAQUE IMPROVISADO 1.UN COMBATE DE ENCUENTRO. 2.LA MODIFICACION DE LOS PLANES. 3.POR CONTRA-ATAQUES DE UNIDADES PEQUEÑAS. 4. SE CONDUCE LUEGO DE HABER OB- TENIDO EXITO EN UNA DEFENSA.

ATAQUE COORDINADO ES UNA OPERACION PLANIFICADA DELI- BERADA Y DETALLADAMENTE, DESTINADA A DESTRUIR O CAPTURAR AL ENEMIGO MEDIANTE UNA COMBINACION DE FUEGO, MANIOBRA Y COMBATE CERCANO.

LA EXPLOTACIÓN SE EMPRENDE PARA DESTRUIR LA CAPACIDAD DEL ENEMIGO PARA RECONSTITUIRSE Y CONDUCIR UNA DEFENSA ORGANIZADA O REPLEGARSE EN FORMA ORDENADA. PUEDE CONDUCIRSE MEDIANTE TRES METODOS:

LA EXPLOTACIÓN 1. EXPLOTAR CON FUERZAS EMPEÑADAS. 2. EXPLOTAR CON LA RESERVA. 3. POR COMBINACION DE AMBOS.

LA PERSECUCIÓN NORMALMENTE SIGUE A LA EXPLOTACION. SE DIFERENCIA DE ELLA EN QUE SU FUNCION PRINCIPAL ES COMPLETAR LA DESTRUCCION DE LA FUERZA ENEMIGA QUE PUEDA ESTAR INICIANDO UN PROCESO DE DESENGANCHE. LA MANIOBRA CONSISTE EN MANTENER LA PRESION DIRECTA SOBRE EL ENEMIGO EN RETIRADA MIENTRAS UNA FUERZA DE CER- CAMIENTO ENVUELVE LAS FUERZAS QUE INTENTAN ESCAPAR

EMPLEO DEL PELOTÓN DE FUSILEROS NORMALMENTE ACTÚA COMO PARTE DE UNA ACCION COORD. DE LA CIA. CON REFUERZOS ADECUADOS Y POR CORTOS PERIODOS DE TIEMPO PUEDE ACTUAR COMO UNA FUERZA INDEP. O SEMI-INDEP. CAPACIDAD DE MANIOBRA DIRECTAMENTE PROPORCIONAR A LA CANTIDAD DE FUEGOS DE APOYO DISPONIBLES.

PLANEAMIENTO Y PREPARACION PARA EL ATAQUE EL CMDTE DE CIA EMITE UNA ORDEN PREPARATORIA QUE INCLUYE: . HORA DEL ATAQUE . MISION DE LA CIA . PLAN PRELIMINAR DE EMPLEO DE LA CIA . INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS: - ENTREGA DE EQUIPO ESPECIAL - MUNICIONES - RACIONES ADICIONALES - CAMBIOS O DEVOLUCIONES DE EQUIPOS

PLANEAMIENTO Y PREPARACION PARA EL ATAQUE PREPARATIVOS PARA EL ATAQUE ES SUPERVISADA POR EL TP REEMPLAZANTE DE PELOTÓN O EL MAS ANTIGUO DE LOS JEFES DE ESC. INCLUYE: CAMBIO Y/O ENTREGA DE EQUIPO ESPECIAL, ENTREGA DE RACIONES Y MUNICIONES ADICIONALES, CHEQUEO Y LIMPIEZA DE ARMAS Y DE SER POSIBLE RECONOCIMIENTO DE LOS ITINERARIOS HASTA EL AREA DE REUNION ADELANTADA O POSICION DE ATAQUE.

PLANEAMIENTO Y PREPARACION PARA EL ATAQUE AL RECIBIR LA O/A SE INICIA LA PREPARA CION DE UN PLAN DE ATAQUE GUIANDOSE POR EL PPO. EL CMDTE DE CIA CONTROLA SUS ELEMENTOS DE MANIOBRA DURANTE EL ATAQUE UTILIZANDO CIERTAS MEDIDAS DE CONTROL: . HORA DE ATAQUE . POSICION DE ATAQUE . LINEA DE PARTIDA . ZONA DE ACCION . EJE DE AVANCE

PLANEAMIENTO Y PREPARACION PARA EL ATAQUE . DIRECCION DE ATAQUE . PUNTOS DE CONTROL . PUNTOS DE CONTACTO . LINEA DE FASE . LINEA DE ASALTO . OBJETIVOS

PLAN DE ATAQUE ES PREPARADO POR EL CMDTE DE PLTN. TENIENDO EN MENTE EL CUMPLIMIENTO DE LA MISION, EL MAS CORTO TIEMPO Y EL MENOR NÚMERO DE BAJAS. CONSISTE DE: . PLAN DE MANIOBRA . PLAN DE APOYO DE FUEGOS . PLAN DE COMUNICACIONES

PLAN DE ATAQUE PLAN DE MANIOBRA CONSTITUYE EL PLAN DE EMPLEO DE LAS ESC. PARA CUMPLIR LA MISION ASIGNADA. DEBE SER SIMPLE, FLEXIBLE Y REUNIR EL GRADO MAXIMO DE SORPRESA. DEBE INCLUIR: . RUTA DE AVANCE . FORMACIONES . ASALTO . CONSOLIDACION . CONTROL

PLAN DE ATAQUE PLAN DE FUEGOS DE APOYO NORMALMENTE LOS FUEGOS DE LAS ARMAS DE LA CIA Y UNIDADES SUPERIORES SON PLANEADOS PARA APOYAR EL ATAQUE. SI EL CMDTE DE PLTN. DESEA FUEGO DE APOYO ADICIONAL DEBE PEDIRLOS AL CMDTE. DE CIA. ADEMAS DE CONSIDERAR LOS FUEGOS DE APOYO NO ORGÁNICOS. EL CMDTE. DE PLTN. PLANEA EL EMPLEO DE LAS ARMAS ORGÁNICAS Y DE REFUERZO.

CONDUCCION DEL ATAQUE GENERALIDADES EN EL ATAQUE, EL CONTROL ES UNA DE LAS TAREAS MAS DIFÍCILES, POR TANTO LAS MISIONES DEBEN SER CLARAS A TODOS LOS NIVELES. DEBE ANTICIPARSE A LOS CAMBIOS Y MANTIENE FLEXIBLE SU PLAN DE ATAQUE.

CONDUCCION DEL ATAQUE MOV. DESDE EL AR HASTA LA PA Y LP 1. NORMALMENTE EL PELOTÓN AVANZA BAJO CONTROL DE LA CIA. 2. LA CABEZA DEL PLTN. DEBE CRUZAR LA LP A LA HORA PREVISTA.

CONDUCCION DEL ATAQUE MOV. DESDE LA LP HASTA LA LPA MOVIMIENTO RÁPIDO Y CONTINUO. MÁXIMO USO DE LA COBERTURA, OCUL- TAMIENTO Y FUEGO DE APOYO (INCLU- YENDO HUMO).

CONDUCCION DEL ATAQUE MOV. DESDE LA LP HASTA LA LPA ACCIONES ANTE EL FUEGO DE MORT. O ART. CONDUCIR EL PLTN. ALREDEDOR DE LA ZONA DE IMPACTO. ATRAVESAR RAPIDAMENTE LA ZONA DE IM- PACTO. DETENERSE Y TOMAR ABRIGO.

CONDUCCION DEL ATAQUE MOV. DESDE LA LP HASTA LA LPA ACCIONES ANTE RESISTENCIA ENA 1. RESPONDER AL FUEGO INMEDIATAMENTE. DE SER NECESARIO, SOLICITAR FUEGO DE APOYO. DE SER POSIBLE NEUTRALIZARLA POR FUEGO O SOBREPASARLA POR SUS FLANCOS. HACER UNA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN.

CONDUCCION DEL ATAQUE CONDUCCION DEL ASALTO ES ORDENADO POR INICIATIVA DEL CMDTE. DE PLTN. O POR ORDEN DEL CMDTE. DE CIA. SE CARACTERIZA POR SU VIOLENCIA Y FUEGO CONSTANTE. NORMALMENTE LOS JE NO DISPARAN, SINO QUE TOMAN POSICIONES DONDE PUEDAN EJERCER CONTROL.

CONDUCCION DEL ATAQUE CONSOLIDACION Y DISPERSION OCUPAR POSICIONES PARA RECHAZAR UN POSIBLE CONTRA-ATAQUE. EFECTUAR LOS AJUSTES A LOS PLANES DE CONSOLIDACIÓN. EFECTUAR RECONOCIMIENTO DEL ÁREA. REALIZAR UNA APRECIACIÓN DE LA SITUAC. OCUPAR LAS POSICIONES DE LAS ESC. Y ARMAS COLECTIVAS.

CONDUCCION DEL ATAQUE CONSOLIDACION Y DISPERSION INFORMAR AL COMANDANTE DE CIA. DE CONTINUAR EL ATAQUE, SE EFECTUAN LOS RECONOCIMIENTOS NECESARIOS, SE FORMU- LAN LOS PLANES Y SE EMITEN O PREPARAN LAS ÓRDENES FRAGMENTARIAS PARA LA CON- TINUACIÓN DEL ATAQUE.

CONDUCCION DEL ATAQUE REORGANIZACIÓN ES UN PROCESO CONTINUO, ENFATIZADO AL CONQUISTAR EL OBJETIVO. SE REEMPLAZAN LOS HOMBRES HERIDOS. SE EFECTÚA EL REABASTECIMIENTO DE MUNICIÓN. SE EVACUAN LAS BAJAS Y PRISIONEROS DE GUERRA. SE PRESENTA INFORMES DE SITUACIÓN.

ATAQUE NOCTURNO

OPERACIONES OFENSIVAS DURANTE PERÍODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA SON PARTE INTEGRAL DE TODAS LAS OPERACIONES OBSCURIDAD NEBLINA LLUVIAS IMPIDEN LA HABILIDAD DEL ENO PARA DEFENDERSE CONTINUAR UN ATAQUE DIURNO EXITOSO OBTENER LA SORPRESA FORMAR UNA FUERZA SUPERIOR REDUCIR LA EFECTIVIDAD DE LOS FUEGOS ENEMIGOS

CARACTERÍSTICAS 1. DISMINUCIÓN DE LOS FUEGOS APUNTADOS. 2. AUMENTO DE LA IMPORTANCIA DEL COMBATE CERCANO. 3. ÓRDENES DETALLADAS. 4. DIFICULTAD DE MOVIMIENTO. 5. VENTAJA PSICOLÓGICA AL ATACANTE. PLANEAMIENTO DETALLADA. REQUIERE DE MAYOR TIEMPO.

CONSIDERACIONES TÁCTICAS PLANES DETALLADOS Y MENOS FLEXIBLES DISCIPLINA DEL LUZ , RUIDOS Y SECRETO USO MÁXIMO DEL COMBATE CERCANO INCREMENTO DE LOS ENSAYOS PLANIFICACIÓN DE LOS FUEGOS PLANIFICACIÓN DE LOS FUEGOS PLANIFICACIÓN DE LA ILUMINACIÓN COMUNICACIONES PATRÓN DE TIEMPO

MEDIDAS DE CONTROL AREA DE REUNION PUNTOS DE DISLOQUE POSICION DE ATAQUE LINEA Y PUNTOS DE PARTIDA RUTA DE AVANCE LINEA PROBABLE DE DESPLIEGUE ZONA DE ACCION OBJETIVOS LIMITE DE AVANCE

LPD LP OBJ 1 PDP PP PDC ...

Operaciones Defensivas BAAB BAAB Operaciones Defensivas

OPERACIONES DEFENSIVAS ESTA DEFINIDA COMO EL EMPLEO DE TODOS LOS MEDIOS Y METODOS PARA EVITAR, RESISTIR, O DESTRUIR UN ATAQUE ENEMIGO. LA DEFENSA ESTA ESTRECHAMENTE LIGADA AL CONCEPTO DE RETENCIÓN DEL TERRENO

LA DOCTRINA DEFENSIVA CONTEMPLA EL USO DE LOS ELEMENTOS DE APOYO (AÉREO Y DE LARGO ALCANCE, PARA DESTRUIR O DESORGANIZAR EL ATAQUE ENEMIGO DELANTE DE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE LA POSICIÓN DEFENSIVA CONSIDERADA OPERACIONES PROFUNDAS.

(OPERACIONES CERCANAS) LA DOCTRINA DEFENSIVA CONTEMPLA TAMBIEN EL EMPLEO DE FUERZAS DE SEGURIDAD PARA PROPORCIONAR ALERTA OPORTUNA Y RETARDAR, ENGAÑAR Y DESORGANIZAR EL ATAQUE ENEMIGO, Y LAS FUERZAS AVANZADAS DE DEFENSA QUE ORGANIZAN EL ADA, PARA RECHAZAR Ó DESTRUIR AL ATACANTE, EL DESARROLLO DE LA SITUACIÓN, Y RESERVAR FUERZAS PARA EXPULSARLO Ó DESTRUIRLO MEDIANTE LA ACCIÓN OFENSIVA. (OPERACIONES CERCANAS)

(OPERACIONES EN EL ÁREA DE RETAGUARDIA). LA DOCTRINA DEFENSIVA CONTEMPLA TAMBIEN LA CONSIDERACIÓN DE FUERZAS DE COMBATE CON EL PROPÓSITO DE DESTRUIR AMENAZAS QUE EL ENEMIGO PUEDA INFILTRAR EN NUESTRA ÁREA DE RETAGUARDIA (OPERACIONES EN EL ÁREA DE RETAGUARDIA).

LA DOCTRINA DEFENSIVA ESTA DOCTRINA COMTEMPLA LA EXPLOTACIÓN DE LA MOVILIDAD, EL PODER DE FUEGO Y LA ACCIÓN OFENSIVA EN LA DEFENSA PARA MANTENER LA INICIATIVA; NEGAR AL ATACANTE SUS OBJETIVOS DECISIVOS; EVITAR SER FIJADO Y DESTRUIDO Y DESTRUIR AL ENEMIGO MEDIANTE EL EMPLEO DE LA MANIOBRA Y EL PODER DE FUEGO. LA DEFENSA ACTIVA REQUIERE ESPACIO ADECUADO PARA LA MANIOBRA, ALTO GRADO DE MOVILIZACIÓN Y UN EFICIENTE SISTEMAS DE BARRERAS

ÁREA DE OPNES PROFUNDAS ÁREA DE OPNES RETAGUARDIA ESQUEMA DE SECTOR DE DEFENSA BAAB } ÁREA DE BATALLA ÁREA DE SEGURIDAD DEFENSA AVANZADA ÁREA DE RESERVA Ó RETAGUARDIA LÍMITE DE RETAGUARDIA LF ÁREA DE OPNES PROFUNDAS ÁREA DE OPNES CERCANAS ÁREA DE OPNES RETAGUARDIA

TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS DEFENSA DE ÁREA. ES PRIORIDAD LA RETENCION O CONTROL DEL TERRENO EL AREA DE DEFENSA AVANZADA RECIBE PRIORIDAD EN LA ASIGNACION DEL PODER DE COMBATE. DEFENSA MÓVIL. SE COMBINAN LAS ACCIONES OFENSIVAS DEFENSIVAS Y DE RETARDO. SU PRINCIPAL OBJETIVO ES LA DESTRUCCIÓN DEL ENEMIGO. LA RESERVA RECIBE LA PRIORIDAD EN EL PODER DE COMBATE.

GRADOS DE PREPARACIÓN IMPROVISADA. ORGANIZADA. FORTIFICADA. TIEMPO DE PREPARACIÓN DE LAS POSICIONES Y DEMÁS FORTIFICACIONES Y OBSTÁCULOS < 4 DÍAS. ORGANIZADA. TIEMPO DE PREPARACIÓN DE LAS POSICIONES Y DEMÁS FORTIFICACIONES Y OBSTÁCULOS < 15 DÍAS. FORTIFICADA. TIEMPO DE PREPARACIÓN DE LAS POSICIONES Y DEMÁS FORTIFICACIONES Y OBSTÁCULOS > 15 DÍAS.

COSIDERACIONES TACTICAS ESTABLECIMIENTO DE LA SEGURIDAD. EMPLAZAMIENTOS DE ARMAS. ESTABLECIMIENTO DE LAS POSICIONES PRINCIPALES DESPEJE DE CAMPOS DE TIRO. COMUNICACIONES. ORGANIZACIÓN DEL TERRENO.

CONSIDERACIONES TACTICAS RUTAS PARA EL MOVIMIENTO, EVACUACIÓN Y ABASTECIMIENTO. PREPARACIÓN DE POSICIONES ALTERNAS, Y SUPLEMENTARIAS. ACTIVIDADES DE ENGAÑO, DE ACUERDO A LOS PLANES DEL COMANDO SUPERIOR.

CONSIDERACIONES TACTICAS PP PP

CONSIDERACIONES TACTICAS EMPLEO DE LAS ARMAS DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS Y ALCANCES. REPLIEGUE DE LA FUERZA ATACANTE. MANTENER AL CMDO SUPERIOR INFORMADO. AMENAZA DE PENETRACIÓN. PENETRACIÓN ASUMIDA.

ACCIONES DE LOS COMANDANTES AL RECIBIR LA ORDEN DE LA CIA SIGUE EL PPO. RECONOCE EL ÁREA ASIGNADA. COORDINA CON LOS CMDTES. PLTN. ADYASCENTES. COORDINA CON LOS JEFES DE ARMAS DE APOYO PARA ASEGURAR EL APOYO MUTUO. FORMULA SU PLAN DE DEFENSA.

AREAS DEFENSIVAS DE LA ESCUADRA DE FUSILEROS LAS ESC. SON UBICADAS DONDE OBTENGAN LA MÁXIMA VENTAJA DEL TERRENO Y ARMAS DE APOYO. NO DEBE EXISTIR BRECHAS ENTRE LAS ESC. LA EXTENSIÓN FRONTAL OCUPADA POR UNA ESC. VARIA POR LA MISIÓN, SITUACIÓN ENA, TERRENO, EFECTIVOS DE LA ESC., DENSIDAD DE FUEGO NECESITADO Y CAPACIDAD DE CONTROL. SE DEBE MANTENER LA INTEGRIDAD DEL EQ.

ORGANIZACIÓN DEL TERRENO ESTABLECIMIENTO DE LA SEGURIDAD LOCAL. EMPLAZAMIENTO DE LAS ARMAS. DESPEJE DE LOS CAMPOS DE TIRO Y DETERMINA- CIÓN DE LOS ALCANCES HACIA PROBABLES OBJ. INSTALACIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y SISTE- MAS DE OBSERVACIÓN. PREPARACIÓN DE LOS EMPLAZAMIENTOS PARA LAS ARMAS Y FOSOS DE TIRADOR.

ORGANIZACIÓN DEL TERRENO TENDIDO DE MINAS Y PREPARACIÓN DE DEMOLI- CIONES IMPORTANTES.. PREPARACIÓN DE RUTAS PARA EL MOVIMIENTO Y PARA ABASTECIMIENTO Y EVACUACIÓN. PREPARACION DE POSICIONES SUPLEMENTARIAS Y ALTERNAS. PREPARACIÓN DE OBSTÁCULOS. PREPARACIÓN DE INSTALACIONES DE ENGAÑO.

PELOTÓN DE FUSILEROS DE RESERVA NORMALMENTE SE UBICA DETRÁS DE LOS PLTNS. ADELANTADOS PARA DAR PROFUNDIDAD AL ÁREA DEFENSIVA DE LA CIA. LE ES ASIGNADA UNA POSICIÓN PRINCIPAL Y UNA O MAS SUPLEMENTARIAS.

MISIÓN DEL PELOTÓN DE FUSILEROS DE RESERVA LIMITAR LA PENETRACIÓN. PROTEGER LOS FLANCOS Y RETAGUARDIA DE LA CIA. APOYAR POR EL FUEGO A LOS PELOTONES. PROPORCIONAR LA VIGILANCIA EN EL ÁREA DE RETAGUARDIA DE LA CIA Y VELAR POR LA SEGU- RIDAD. PARTICIPAR EN EL CONTRA-ATAQUE.

DEFENSA NOCTURNA SECTORES DE TIRO NOCTURNOS. EQUIPOS DE VISIÓN NOCTURNA. ILUMINACIÓN Y USO DE LAS ARMAS. COORDINACIONES CON UNIDADES ADYACENTES. PUESTOS DE ESCUCHA. DISPOSITIVOS DE RUIDO Y ALERTA.

MOVIMIENTOS RETRÓGRADOS

MOVIMIENTOS RETRÓGRADOS ES UN MOVIMIENTO ORGANIZADO Y EJECUTADO POR UN COMANDO EN DIRECCIÓN HACIA LA RETAGUARDIA O PARA ALEJARSE DEL ENEMIGO. PUEDE SER FORZADO O VOLUNTARIO.

MOVIMIENTOS RETRÓGRADOS PROPÓSITO DE LOS MOVIMIENTOS RETRÓGRADOS HOSTIGAR, DESGASTAR, RESISTIR E INFLIGIR CASTIGO AL ENEMIGO CONDUCIR AL ENEMIGO HACIA UNA SITUACIÓN DESFAVORABLE. PERMITIR EL USO DE ELEMENTOS DE LA FUERZA EN OTRO SECTOR. EVITAR EL COMBATE BAJO CONDICIONES NO DESEADAS.

MOVIMIENTOS RETRÓGRADOS PROPÓSITO DE LOS MOVIMIENTOS RETRÓGRADOS GANAR TIEMPO Y EVITAR COMBATIR DE UNA MANERA DECISIVA. DESENGANCHARSE DEL COMBATE AJUSTARSE Y COORDINAR CON LOS MOVIMIENTOS DE TROPAS AMIGAS ACORTAR LAS LÍNEAS DE COMUNICACIÓN

TIPOS DE MOVIMIENTOS RETRÓGRADOS ACCIÓN RETARDATRÍZ. ES UNA MANIOBRA EN LA CUAL UNA FUERZA BAJO PRESIÓN CAMBIA UN ESPACIO MÍNIMO POR LA MÁXIMA CANTIDAD DE TIEMPO, MIENTRAS LE INFLINGE EL MÁXIMO CASTIGO SOBRE EL ENEMIGO, SIN EMPEÑARSE DECISIVAMENTE Ó SER DESBORDADA. REPLIEGUE. ES UNA MANIOBRA EN LA CUAL TODA Ó PARTE DE UNA FUERZA DESPLEGADA SE DESENGANCHA DEL ENEMIGO. RETIRADA. ES UNA MANIOBRA EN LA CUAL UNA FUERZA QUE NO ESTÁ EN CONTACTO CON EL ENEMIGO EFECTÚA UN MOVIMIENTO PARA ALEJARSE DE ÉL.

ACCIÓN RETARDATRÍZ ES UN MOVIMIENTO RETRÓGRADO EN LA CUAL UNA UNIDAD DEFENSORA, BAJO LA PRESIÓN DE UN AVANCE ENEMIGO, CAMBIA ESPACIO MÍNIMO POR MÁXIMO TIEMPO, SIN EMPEÑARSE DECISIVAMENTE O PERMITIR SER DESBORDADA. EL MÁXIMO DAÑO ES INFLIGIDO AL ATACANTE MEDIANTE EL EMPLEO DE TODOS LO MEDIOS DE PODER DE FUEGO DE LARGO ALCANCE DISPONIBLE

ACCIÓN RETARDATRÍZ SE USA CUANDO HAY POCAS FUERZAS PARA ATACAR O DEFENDER O CUANDO EL PLAN DEFENSIVO INDICA ATRAER AL ATACANTE HACIA UNA SITUACIÓN DESFAVORABLE PARA ÉL.

ACCIÓN RETARDATRÍZ CONSIDERACIONES TÁCTICAS. MOVILIDAD. HACER USO MÁXIMO DEL TERRENO. HACER USO MÁXIMO DE LOS OBSTÁCULOS. FORZAR AL ENEMIGO A DESPLEGARSE Y MANIOBRAR. MANTENER EL CONTACTO CON EL ENEMIGO. EVITAR COMBATES DECISIVOS.

REPLIEGUE ES UNA MANIOBRA DEFENSIVA EN LA CUAL TODA Ó PARTE DE UNA FUERZA DESPLEGADA SE DESENGANCHA DEL ENEMIGO. EN EL REPLIEGUE, EL PELOTÓN ROMPE EL CONTACTO CON EL ENEMIGO Y SE REUBICA PARA OTRA MISIÓN. EXISTEN DOS TIPOS: SIN PRESIÓN Y BAJO PRESIÓN.

REPLIEGUE REPLIEGUE SIN PRESIÓN: MIENTRAS QUE EL ENEMIGO NO ESTA ATACANDO UNA UNIDAD SE DESENGANCHA Y SE MUEVE HACIA LA RETAGUARDIA. CARACTERÍSTICAS: SE EJECUTA CON VELOCIDAD, SIGILO Y ENGAÑO. SE REALIZA MEJOR DE NOCHE O DURANTE LOS PERÍODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA. POR LO GENERAL TODOS LOS PELOTONES SE MUE- VEN AL MISMO TIEMPO HACIA LA RETAGUARDIA. LA COMPAÑÍA EMPLEA UN D.D.C PARA CUBRIR EL REPLIEGUE.

REPLIEGUE REPLIEGUE SIN PRESIÓN DESTACAMENTOS DEJADOS EN CONTACTO (DDC): SU TAMAÑO, COMPOSICIÓN Y MISIÓN LA INDICA EL COMANDANTE DE CIA. TODO UN PELOTÓN PUEDE SER EL D.D.C. DE LA CIA O CADA PELOTÓN PUEDE DEJAR UNA ESCUADRA COMO D.D.C. EL D.D.C. PROCURA CUBRIR EL REPLIEGUE Y ENGA- ÑAR AL ENEMIGO CONTINUANDO LOS PATRONES DE OPERACIÓN DE LA CIA.

REPLIEGUE REPLIEGUE SIN PRESIÓN DESTACAMENTO PRECURSOR: ES ENVIADO POR EL CMDTE. DE CIA PARA LA PRÓXIMA POSICIÓN ANTES DE EMPEZAR EL REPLIEGUE. NORMALMENTE ESTÁ CONFORMADO POR TROPAS DEL CMDO. DE CIA Y REPRESENTAN- TES DE CADA PELOTÓN (REEMPLAZANTE DE PELOTÓN Y UN GUÍA PARA CADA ESCUADRA).

REPLIEGUE REPLIEGUE SIN PRESIÓN PLANIFICACIÓN CMDTES. DE PELOTÓN: EL CMDTE DE CIA INFORMA A SUS CMDTES DE PLTN: CUANDO EMPEZARÁ EL REPLIEGUE. UBICACIÓN DEL AR DE LA CIA Y QUE DEBE HACER CADA PLTN. AL LLEGAR A LA MISMA. UBICACIÓN DEL AR DE CADA PLTN. RUTA A TOMAR DE AR PLTN. AL AR CIA. TAMAÑO, COMPOSICIÓN Y CMDTE. DEL D.D.C. SIGUIENTES MISIONES DE LA CIA Y PLTN.

REPLIEGUE REPLIEGUE BAJO PRESIÓN: SE EJECUTA CUANDO EL ENEMIGO OBLIGA A LA UNIDAD A MOVERSE A OTRAS POSICIONES PARA CONTINUAR LA DEFENSA O DESENGANCHARSE DEL COMBATE Y MOVERSE A OTRO SITIO PARA OTRA MISIÓN. CADA PELOTÓN TRATA DE DESENGANCHARSE DEL ENEMIGO USANDO FUEGO Y MOVIMIENTO HACIA LA RETAGUARDIA.

REPLIEGUE REPLIEGUE BAJO PRESIÓN SECUENCUA DEL REPLIEGUE: ES CONTROLADA POR EL CMDTE. DE CIA. LA DECISIÓN SOBRE CUAL SE REPLEGARÁ PRIMERO SE BASA EN LA DIRECCIÓN DEL ATAQUE ENEMIGO Y LA INTENSIDAD DE COMBATE DE CADA PELOTÓN. LOS PELOTONES SE ALTERNAN Y RETROCEDEN HACIA LA RETAGUARDIA MEDIANTE SALTOS VIGI- LADOS Y FUEGO Y MOVIMIENTO.

REPLIEGUE REPLIEGUE BAJO PRESIÓN MÉTODO PARA EL REPLIEGUE: REDUCIENDO LAS LINEAS. POR EQUIPOS DE FUSILEROS. POR ESCUADRAS.

1 REPLIEGUE BAJO PRESIÓN ENEMIGO 3ER PLTON 2DO PLTON 1ER PLTON

2 REPLIEGUE BAJO PRESIÓN ENEMIGO 3ER PLTON 2DO PLTON 1ER PLTON

3 REPLIEGUE BAJO PRESIÓN ENEMIGO 3ER PLTON 1ER PLTON 2DO PLTON

RETIRADA ES UNA MANIOBRA DEFENSIVA EN LA CUAL UNA FUERZA QUE NO ESTÁ EN CONTACTO NI BAJO PRESIÓN DEL ENEMIGO CONDUCE UN REPLIEGUE ORDENADO DE TROPAS DE ACUERDO A SU PROPIO PLAN. UNA RETIRADA NO PUEDE SER EJECUTADA POR UNA FUERZA DESPLEGADAQUE ESTÁ EN CONTACTO CON EL ENEMIGO, TENDRÍA PRIMERO QUE REPLEGARSE, ROMPER EL CONTACTO CON EL ENO, Y FORMAR UNA COLUMNA DE MARCHA ANTES DE QUE EL MOVIMIENTO SEA CLASIFICADO COMO UNA RETIRADA.

OPERACIONES DE RELEVO OBJ X 42 4 XX ACUSE RECIBO POR: MENSAJERO ANEXO “B” (CALCO DE OPERACIONES)A LA O/O N° 001-00 ACUSE RECIBO POR: MENSAJERO ES COPIA AUTENTICA REYES E-3 OPERACIONES DE RELEVO

OPERACIONES DE RELEVO RELEVO EN POSICION. ES EL REEMPLAZO DE UNA UNIDAD POR OTRA. SE HACEN PARA RESTABLECER O MANTENER LA EFICIENCIA DE COMBATE DE LA UNIDAD RELEVADA O PARA EMPLEAR LA UNIDAD EN OTRA PARTE.

OPERACIONES DE RELEVO CARACTERÍSTICAS. SECRETO. CONTROL. LA VELOCIDAD DEPENDE DEL SECRETO Y CONTROL. NORMALMENTE SE EJECUTAN DE NOCHE.

OPERACIONES DE RELEVO PLANIFICACIÓN DEL RELEVO. RECONOCIMIENTO. REPRESENTANTES DE ENLACE: . PELOTÓN ENTRANTE. . PELOTÓN SALIENTE. CANJE MUTUO DE ARMAS COLECTIVAS Y EQUIPO. AGREGACIONES. GUIAS. SEGURIDAD ÓRDENES DETALLADAS.

RELEVO EN POSICION SEGURIDAD LOCAL NORMALMENTE RELEVA 50 % AMBOS CMDTES PLTON. AR ESC. AR ESC AR ESC MOVIMIIENTO BAJO CONTROL DEL GUIA DE LA ECS. SALIENTE AR PLTON. SALIENTE PUNTO DE DISLOQUE ESC. MOVIMIENTO BAJO CONTROL DEL CMDTE PLTON. PUNTO DE DISLOQUE DE PELOTONES