CALIDAD DE LA EDUCACION “UN MITO O UNA REALIDAD EN LATINOAMERICA” Oriol Parra REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: Problemática de la Educación Latinoamericana
PREMISA BÁSICA La educación no es una mercancía o un bien negociable, sin patria, sin pertinencia ni responsabilidad con sus contextos reales La educación es un bien público de interés social, es un derecho fundamental del ciudadano y un deber del Estado Guillermo Vargas-Salazar, Presidente RIACES, Buenos Aires – Septiembre 2011
incorpora a la sociedad da “carácter” (ciudadanía) construye la democracia La escuela como “Socializadora” La educación “genera” sociedad En democracia la escuela es (debe ser) el primer espacio donde todos se encuentren y reconozcan como iguales, aceptando y valorando las diferencias. Lugar donde ciudadanos aprenden a relacionarse entre sí Condición: deben estar integradas socialmente
DIMENSIONES DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN El derecho a la educaci ó n es m á s que la mera escolarizaci ó n, para su plena satisfacción involucra: Educaci ó n de calidad para toda la vida Educaci ó n obligatoria y gratuita Igualdad de oportunidades y sin discriminaci ó n Derecho a la participaci ó n Derecho a la propia identidad Derecho a una educaci ó n inclusiva La educaci ó n es un bien p ú blico y un derecho humano que los Estados han de promover, respetar y garantizar a todas las personas. La educaci ó n permite el goce de otros derechos Interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos
Siglo XIISiglos XVIII-XIXHacia el año 2000 MaterialesEl hierroEl acero y el cementoHipervariedad RecursosMolinos de aguaMotoresControl de energía VidaSelección de especiesMicrobiologíaIngeniería Genética TiempoLa campana (La Hora) El segundo (El cronometro) El picosegundo (La Electrónica) OrganizaciónServidumbreTaylorismoParticipación y Calidad El trabajoTrabajos reproductivosProgresos constantes El hombreMano de obraInteligencia y creatividad La sociedadSociedades de reproducciónSociedad de creación El campo de poderLa tierraEl dineroLo intangible EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES
Contexto global y regional de la educación superior
Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe La complejidad de la educación superior en la región se revela en una serie de tendencias históricas y emergentes, en su heterogeneidad, desigualdad, pero sobre todo en el papel que pueden asumir las universidades públicas e instituciones de educación superior para construir un nuevo escenario que coadyuve al mejoramiento sustancial de los niveles de vida para sus poblaciones, y brinde la posibilidad de un mayor bienestar, democracia e igualdad desde la ciencia, la educación y la cultura.
INDICADORES SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE INDICADORES EDUCACIÓN SUPERIOR EN ALC TOTAL DE UNIVERSIDADES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE UNIVERSIDADES PRIVADAS1.917 UNIVERSIDADES PÚBLICAS1.023 TOTAL2.940 INSTITUTOS PRIVADOS1.768 INSTITUTOS PÚBLICOS2.154 INSTITUTOS NO IDENTIFICADOS1.894 TOTAL5.816 TOTAL GENERAL8.756 Fuente: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, 2002.
LA INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN ESTÁ MÁS ORIENTADA AL NEGOCIO DE LA EDUCACIÓN QUE A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Fuente: The World Bank, World Development Report 2007.
Número de Institutos de Investigación Públicos y Privados Fuente: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, 2002.
Totales Regionales de Participación en la Educación Superior. 2003
Tasa Bruta de Escolarización en ALC y el mundo
MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN ALC (2003) EL 60% DE LA MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN ALC (2003) SE CONCENTRA EN 3 PAÍSES (BRASIL, MÉXICO Y ARGENTINA)
Matrícula Pública y Privada
Distribución de la matricula por áreas del conocimiento EL 57% DE LA MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN ALC SE CONCENTRA EN LAS ÁREAS DE CIENCIAS SOCIALES, EMPRESARIALES Y JURÍDICAS; Y DE INGENIERÍAS E INDUSTRIA.
INVESTIGACI Ó N
PUBLICACIONES CIENT Í FICAS EN LATINOAM É RICA Y EL MUNDO % 2,6% 18,2% 2,7% 42,1% 1,7% 0,7% 31,8% 0,2% Latinoamérica Asia Oceanía Europa Oriente y medio oeste Africa Subsahara Norteamérica Africa del Norte
ANÁLISISEFICACIAEFICIENCIAIDEAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE “MUCHOS AÑOS DE INEQUIDAD”
PARADIGMAS ACERCA DE LA CALIDAD 1. Calidad = Cobertura. 2. Calidad = Prestigio. 3. Calidad = Rendimiento Académico. 4. Calidad = Gestión Pedagógica. 5. Calidad = Gestión Administrativa. 6. Calidad = Cumplimiento de la Norma. 7. Calidad = Educación Integral de la Persona. 8. Calidad = Eficacia. 9. El "modelo de la gestión de calidad" (Calidad Total).
Entonces: ¿Que es calidad en educación? Implica parámetros desde donde se realiza un juicio Concepto relativo: determinado socio – históricamente Concepto complejo: aplica a todas las dimensiones de la educación Marca una dirección, pero nunca se alcanza La calidad educativa debe implicar cambios Una educación de calidad es aquella que responde de manera adecuada a las demandas de la sociedad donde está inmersa ASI COMO CADA SOCIEDAD DEFINE LO QUÉ ENTIENDE POR EDUCACIÓN, DEFINE LO QUE ENTIENDE POR CALIDAD
CALIDAD EDUCATIVA –Aspiración y requerimiento de la sociedad actual. –Proceso social de búsqueda permanente. –Resultado de nuestras acciones, incluye desde las simples hasta las más complejas. –Genera responsabilidad. –Calidad: un juicio de valor, asignado a un proceso o a un producto educativo. –La observación desde la calidad a la realidad implica un juicio del conjunto de procesos y resultados. –La calidad es un valor inherente al ser y al objeto
Calidad educativa Dos principios para la definición de la calidad (Unesco, 2005) –Desarrollo cognitivo Objetivo más explícito –Papel de la educación en la promoción de actitudes y valores relacionados con una buena conducta cívica y la creación de condiciones para el desarrollo afectivo y creativo del educando
Calidad de la educación DIMENSIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Filosófica Pedagógica Cultural Social Económica Relevancia Eficacia Pertinencia Equidad Eficiencia
Aprendizaje Procesos y logros hacia la excelencia: lo superior, el máximo desarrollo del potencial humano. Conocer Convivir Sentir Ser Pensar Compartir Calidad de la educación M e d i a n t e Pilares
Saber Conocer Interrogarse Pensar universalmente Adquirir cultura general Resolver problemas concretos Actuar localmente Aprender a aprender Saber Pensar Teorías Reflexión Comprensión Análisis Experiencias Prácticas Conocimientos Conocimientos Síntesis Saber Ser Autonomía personal Libre desarrollo de la personalidad Emitir juicio DisciplinaAutodisciplina Responsabilidad Pilares
Saber Sentir Autoimagen positiva Salud Libertad creativa Energía Estabilidad emocional Relaciones interpersonales Sensación de bienestar Trabajo Autonomía personal Entusiasmo Saber Convivir Entendimiento mutuo Proyectos comunes Manejo de conflictos Pluralismo e interdependencia Saber Compartir Ganas Interés Voluntad Cooperación Apertura Flexibilidad Compromisos Personales Colectivos Emociones Pilares
“Yo no puedo enseñarle nada al hombre, yo sólo puedo ayudarlo a descubrir la sabiduría que tiene en su interior”. Galileo Galilei ( ) UNA IDEA
¿Qué necesitamos aprender? Estudiantes – aprendizaje pertinente, motivador, útil Docentes – aprendizaje aplicable, orientado al cambio Directores – aprendizaje empoderante Burócratas y gerentes – aprendizaje estratégico, facilitador
La democracia es una trabajosa construcción. La educación es una de las herramientas imprescindibles de esta construcción. Educación capaz de incorporar a la sociedad democrática con inclusión. Autonomía y participación Lograr una Gestión Educativa de Calidad implica: –La articulación y el trabajo coordinado de todos –Un enfoque sistémico de la organización Educativa desde lo: ORGANIZACIONAL CURRICULAR PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS –La comprensión del enfoque desde sus bases epistemológicas y no tan solo prácticas ¿Bajo que premisas?
FACTORES A CONSIDERAR Poco variables: –La oferta educativa. –Las condiciones del entorno. –El profesor. –La familia. –La gestión educativa. Variables: -La escuela: funcionamiento interno- participación comunal-planificación- integración-comunicación. -El profesor: desempeño-actitud- metodología-aceptación social- dominio teórico. -El alumno: Preferencias-capacidades- participación-asistencia-asimilación. -La familia: valoración de la educación- motivación-participación- disponibilidad de tiempo y recursos. -Las autoridades: compromiso- ejercicio de la función-participación- principios éticos.
Superar el reduccionismo de calidad educativa = rendimiento académico. Involucrar a los demás actores, procesos y resultados del sistema educativo. Asumir la autoevaluación, co-evaluación y extra-evaluación de las organizaciones escolares, globalmente y en cada uno de sus componentes. Asumir la idea de calidad como cambio. Hay una dirección dada por los valores que se pretendan, una magnitud que tienen que ver con el cambio que se pretenda y un sentido que tiene que ver con el grado de avance o retroceso hacia el logro que se pretende. Considerar dentro de cada institución su cultura, y las diferentes fuerzas que impelen, retardan o estabilizan, las cuales deben ser identificadas y consideradas en un proceso de esta índole La docencia y su mejoramiento son centrales en este esquema. Ampliemos la mirada
Necesidad y exigencia social de cambio Convertir la amenaza en esperanza, la tribulación en sereno crecimiento, la marginación en participación activa y transformadora, el simple crecimiento económico en prometedor desarrollo integral, y la pobreza torturante en alentadora prosperidad.Convertir la amenaza en esperanza, la tribulación en sereno crecimiento, la marginación en participación activa y transformadora, el simple crecimiento económico en prometedor desarrollo integral, y la pobreza torturante en alentadora prosperidad.
¿FINALMENTE, QUÉ ENTENDEMOS POR CALIDAD DE LA EDUCACIÓN? Un desiderátum, una aspiraciónUn desiderátum, una aspiración Un camino de aproximaciones sucesivasUn camino de aproximaciones sucesivas Un concepto complejo y permanente evolución.Un concepto complejo y permanente evolución. Construido respecto a múltiples y diversas referenciasConstruido respecto a múltiples y diversas referencias El espacio de perfectibilidad entre el ser y el deber ser.El espacio de perfectibilidad entre el ser y el deber ser. Conocer ConvivirSentirSer Pensar Compartir
“A cada paso que avanzamos y a cada problema que solucionamos no solamente se nos descubren nuevos problemas, sino que se nos impone la evidencia de que incluso allí donde creíamos estar sobre suelo firme y seguro todo es, en realidad, inseguro y vacilante”. Karl Popper ( ) Reflexión: Hay que recordar lo provisional del conocimiento
REALIDAD EDUCATIVA
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 10 MILLONES DE PERSONAS DESEMPLEADAS 5 6 % D E L A F U E R Z A L A B O R A L, P E R T E N E C E A L A E C O N O M Í A I N F OR M A L El 60% de los niños son pobres La tasa promedio de mortalidad infantil es de 33 por cada 1000 Quizás el 40% de los que comienzan la secundaria, no concluyan sus estudios Más de 10 millones de niños que trabajan Más de 35 millones de analfabetas Sólo un 7% de los adultos tiene un título universitario MÄS DE 40% DE LOS MAESTROS NO APROBARON EL EXAMEN NACIONAL “MUCHOS AÑOS DE INEQUIDAD”
TALLER CALIDAD DE LA EDUCACION “UN MITO O UNA REALIDAD EN LATINOAMERICA” Oriol Parra REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: Problemática de la Educación Latinoamericana