INFORME DE LA OCUPACIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS/AS EN ANTROPOLOGÍA EN ESPAÑA Y OTROS PAÍSES Subcomisión Perfiles Profesionales Barcelona, 6 de Junio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesionales de la educación
Advertisements

INSTITUTO DE LA JUVENTUD (INJUVE)
Escuela de Planificación y Promoción Social
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Parque Científico y Campus de Excelencia Antonio Pulido Universidad Autónoma de Madrid Centro de Estudios Andaluces Mesa Redonda Los Parques Científicos.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
JORNADAS INTERNACIONALES
APLICACIONES DE LA CIENCIA
IDENTIFICACION BÁSICA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Énfasis en Investigación social
El Mercado Laboral El mercado laboral a sufrido cambios importantes, tanto del aspecto sociológico, como desde el económico y tecnológico. Es muy dinámico.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA Y MATERIAS AFINES EN LAS ETAPAS PREVIA Y POSTERIOR A LA IMPLANTACIÓN DE LOS GRADOS Y POSTGRADOS EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN.
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
El Master oficial “Género y políticas de igualdad” M. Luisa Moltó “VI Seminario del IUEM: Los estudios de Género en el postgrado: el marco del Espacio.
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Diciembre 2009.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales. Objetivos de la Orientación Formar jóvenes ciudadanos responsables en general y con una sólida formación.
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALINEACIÓN Y PROYECCIÓN PROFESIONAL (PUAPP) Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría Región Veracruz Autores: M. A. MARÍA.
Productos del Observatorio de las Ocupaciones
Universitat de LLeida, 9 de noviembre de Catálogo de indicadores Eduardo Coba Arango Consejo de Universidades.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
CULTURA Y PROMOCIÓN URBANA: EL IMPULSO AUTONÓMICO / Diego A. Barrado Timón Las ciudades españolas en la etapa autonómica (1978 – 2008). Dinámicas, procesos.
Facultad de Estudios a Distancia y Educación Virtual I Universidad de Belgrano JORNADAS INTERNACIONALES LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN LA MODALIDAD PRESENCIAL.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
PERFIL DEL EGRESADO INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
GEOPOLÍTICA CODIGO:
Estudios de Pertinencia Social, Factibilidad y Estado del Arte
Renovación voluntaria de la acreditación en la Universidad de Zaragoza Unidad de Calidad y Racionalización.
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Febrero 2013.
INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Dra. Raquel Morquecho Sánchez
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
INFORME DE LA OCUPACIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS/AS EN ANTROPOLOGÍA EN ESPAÑA Y OTROS PAÍSES Subcomisión Perfiles Profesionales Madrid, 15 de febrero de.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Jornadas Académicas Institucionales de Evaluación y Planeación Entrevistas Aprendizaje Consulta y asesoría.
SALIDAS PROFESIONALES PARA MATEMÁTICOS
LEFIS Facultad de Derecho Universidad de La Laguna La Laguna, 23 de junio 2006.
Ingeniero Civil Industrial preparado por Karen Kanzúa A. Ingeniería Civil Industrial Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UCEN.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Integrantes: Camilo Mendoza – Carlos Morales – Juan Pablo Rojas Olave.
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Asociación Hondureña del Teléfono de la Esperanza A.H.O.T.E.S
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
Departamento de Empleo, Inclusión e Igualdad LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
ETNODESARROLLO.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
MANUEL AREA MOREIRA.
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
INSERCIÓN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS LA PERSPECTIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Cristina Moneo Sub. Gral. De Coordinación y Seguimiento Universitario.
Salidas profesionales. Datos sobre inserción laboral Estudios sobre inserción laboral de los Diplomados en trabajo social en Zaragoza a los 3 años de.
Ciencias de la Comunicación y Periodismo es una de las carreras con mayor matrícula en nuestro país en las más de 30 instituciones de educación superior,
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Aportes para una propuesta
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

INFORME DE LA OCUPACIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS/AS EN ANTROPOLOGÍA EN ESPAÑA Y OTROS PAÍSES Subcomisión Perfiles Profesionales Barcelona, 6 de Junio de 2008

Fuentes de información Cuestionario web titulados/as antropología que ejercen en España. 225. Cuestionario web (AIBR) titulados/as antropología que ejercen fuera de España. 184. Encuesta telefónica a los egresados de la UCM y la UPV (Abril-Mayo 2008, 187 y 197) 39 entrevistas a antropólogos/as en activo realizadas en el año 2005 por la subcomisión de perfiles profesionales para la realización del Libro Blanco de antropología

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS EN ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS FUERA DE ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS FUERA DE ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS FUERA DE ESPAÑA

ENCUESTA ANTROPÓLOGOS FUERA DE ESPAÑA

SEGUIMIENTO A EGRESADOS (UCM, UPV) UCM: Marzo y abril de 2008 se realizó una encuesta telefónica a 187 personas (sobre 412, 5,30% y 95%). UPV: la empresa Gizaquer realizó una encuesta telefónica 197 personas (390, 4,9% y 95%). El cuestionario fue el mismo (consensuado por la Comisión).

SEGUIMIENTO A EGRESADOS (UCM, UPV) La mitad de las personas encuestadas (55,3%, 50,8%) señalan que han cursados estudios de postgrado. Más de la mitad de la población encuestada señala que esta formación estaba destinada a complementar los estudios de antropología (60%, 56%). Por lo que se refiere a las razones aducidas para estudiar antropología destaca el bajo interés ocupacional (4,3%, 3%).

SEGUIMIENTO A EGRESADOS (UCM, UPV) El nivel de paro entre las personas encuestadas es bajo (13,% y 4,1% respectivamente). Por otra parte se trata de un colectivo que trabaja básicamente por cuenta ajena a jornada completa (88,5%, 78,7%) en el sector público (Educación, Salud, Servicios sociales e intermediación).

SEGUIMIENTO A EGRESADOS (UCM, UPV) Ámbitos de ocupación actuales que guardan más relación con la titulación de antropología: muticulturalismo, el patrimonio cultural y la intermediación social.

SEGUIMIENTO A EGRESADOS (UCM, UPV) Puestos de trabajo deberían incorporar el perfil de antropólogo/a:

SEGUIMIENTO A EGRESADOS (UCM, UPV) Es interesante el altísimo porcentaje de las personas egresadas que volverían a cursar la licenciatura de antropología (84,3%, 84,8%).

ENTREVISTAS A PROFESIONALES Primer grupo: Conservadores del patrimonio cultural e histórico y docentes e investigadores. La mayor parte de estos profesionales son funcionarios del estado, tienen contratos laborales indefinidos o son becarios de proyectos de investigación. Se autodenominan antropólogos/as o etnólogos/as. Los conservadores del Patrimonio ven concurrencias laborales con otros profesionales como historiadores del arte, arquitectos, arqueólogos, geógrafos y museólogos.

ENTREVISTAS A PROFESIONALES Primer grupo (cont.): Docentes académicos e investigadores ven concurrencia con otros investigadores sociales como geógrafos/as, sociólogos/as, ambientalistas, historiadores/as … Es importante resaltar que en conjunto trabajan habitualmente con equipos inter o multidisciplinares.

ENTREVISTAS A PROFESIONALES Segundo grupo: Profesionales, técnicos del mundo de la consultoría social y cultural, miembros de gabinetes de estudios y técnicos de las administraciones públicas en diferentes ámbitos: desarrollo local o rural, mediación cultural, intervención y bienestar social y gestión cultural. Situación laboral más precaria. Concurrencia: sociólogos, psicólogos sociales, economistas, trabajadores o educadores sociales, geógrafos, ingenieros o arquitectos.

ENTREVISTAS A PROFESIONALES Perfiles profesionales Docencia e investigación en la Academia. Conservadores de patrimonio o etnólogos, museólogos. Consultores o investigadores socio-culturales o técnicos de la Administración pública en las áreas social y cultural.

ENTREVISTAS A PROFESIONALES Perfiles profesionales (cont.) la mediación intercultural (resolución de conflictos) específicamente en el caso de población inmigrante; la participación ciudadana; la planificación territorial y diseño de políticas públicas; el desarrollo local, rural y urbano; la gestión de Parques Naturales; la educación secundaria (temática Educación para la Ciudadanía) Coordinación de proyectos en Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

ENTREVISTAS A PROFESIONALES Perfiles profesionales (cont.) Área de la salud y su mediación Área empresarial, estudios de mercado, gestión de recursos humanos y análisis organizacionales.

ENTREVISTAS A PROFESIONALES Peticiones (Formación continua). Es necesaria una mayor aplicabilidad práctica y profesional de los contenidos teóricos aprendidos en la licenciatura. Prácticas en empresas e instituciones. Mayor énfasis en los métodos y técnicas de investigación. Mayor formación en técnicas cualitativas y cuantitativas relacionadas con las nuevas tecnologías.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO 1. Nos encontramos en primer lugar delante de un colectivo comprometido con la disciplina, dispuesto a colaborar y abierto al cambio. 2. El nivel de ocupación y de ocupación a tiempo completo es alto en relación a otras disciplinas. Esto se explica en parte, pero no totalmente, por el hecho que existe un porcentaje de alrededor del 30% de personas que trabajan como enfermeros y enfermeras, trabajadores sociales o docentes y a que el peso de la Universidad es alto en la encuesta, un 40%.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO 3. La valoración del papel de la titulación de antropología en la consecución del actual puesto de trabajo es alto . 4. La disciplina es desconocida a nivel social, o mal conocida, lo cual explica que un porcentaje muy alto no se presenten como antropólogos/as en ninguna ocasión.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO a. Ocupaciones consolidadas, en un sentido amplio, son: - Valorización y gestión del patrimonio etnológico y cultural (museos, diputaciones, empresas de gestión cultural), - Investigación o intervención en el ámbito intercultural, mediación cultural y desarrollo local (Ayuntamientos, Diputaciones, gobiernos autonómicos y ministerios), - Cooperación internacional (ONGDs, especialmente).

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO b. Ocupaciones emergentes, con una interesante implantación son: - Estudios de mercado y consumo (empresas de estudios de mercado), - Consultoría de recursos humanos u organizativa (empresas, cooperativas), - Comunicación-documentación (autónomos seguramente), - Profesionales de la salud – profesionales de la educación.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO c. Finalmente, ocupaciones potenciales a tener en cuenta son: - Estudios ambientales (investigaciones, empresas de gestión ambiental), - Pericias judiciales (¿autónomos?). - Técnicos en igualdad (empresas, instituciones públicas). - Técnicos de normalización lingüística en algunas CCAA. (instituciones públicas).

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO Los puntos fuertes de antropólogos y antropólogas están bien definidos: a. Capacidad para el trabajo en contextos interculturales, b. aportación de una perspectiva crítica y comprometida y c. capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO A nivel de formación académica el consenso es generalizado en la necesidad de a. Dar más énfasis a la antropología aplicada y a los temas relacionados con la sociedad actual de la antropología en general. Poner en marcha prácticas en empresas e instituciones. Mejorar la formación en nuevas tecnologías y en métodos y técnicas de investigación social y cultural.

Gracias