PRESENTACION POR: JOANNA RYNSKA YMCA GREATER TORONTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
HIGIENE MENTAL Y SALUD MENTAL.
Ocupaciones que construyen identidad, en usuarios con patología dual: Construyendo una realidad de lo individual a lo grupal. Johanna Tapia Terapeuta Ocupacional.
APRENDIZAJE AUTÉNTICO
CONCEPTOS CAPACITACIÓN - COMPETENCIAS LABORALES
Decisiones sanitarias en adolescentes: aspectos éticos y legales
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Enseñanzas de investigaciones sobre la prevención
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
Preparación de los Niños para su Ubicación y Reunificación
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Sa. Inés Serrano Santana Educadora en Salud Proyecto CIS
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
Perfil de egreso del futuro docente
DERECHOS HUMANOS Y CONSUMO DE DROGAS.
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
Estrategias de prevención del suicidio. Tomado de Waldvogel, Rueter, Oberg (2008)
Un modelo de cambio de comportamiento
Tema: La Reflexión en la Práctica
Modelos de Intervención en Adicciones Lic. Estela Landaburu Coordinadora del Área de Capacitación.
ASERTIVIDAD.
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Las adicciones en el Adulto Mayor
–Es el Signo Jubilar del Año Santo 2000 de la Archidiócesis de Toledo, que Cáritas Diocesana a construido para enfermos de VIH. –El Centro dispone de.
“El trabajo centrado en la familia en atención temprana: principios y orientaciones para la práctica” Climent Giné Facultat de Psicologia, CC de l’Educació.
Joana Hernández Psicóloga. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
COMITÉS DE ORIENTACIÓN
Definición y principios
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Presentación Guía Compartiendo Salud Abril Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con.
OBJETIVOS Permitir a los trabajadores identificar los riesgos y formas de prevención del tabaquismo y alcoholismo. ALCANCE Dirigido a todos los trabajadores.
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
ADICCIONES…. LAS ADICCIONES  Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional, según la Organización Mundial de la Salud. En el sentido tradicional.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
HABILIDADES PARA LA VIDA
Factores que afectan la adherencia
A c o m p a ñ a n d o a nuestros h i j o s en la transición a la Educación Superior.
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA ADHERENCIA Funciones del Educador
Comunidad Terapéutica Residencial Buen Samaritano Rancagua, Región de O`Higgins Octubre ° Experiencia de Intervención y Acompañamiento en Festividades.
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” Algunas de las sustancia.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
Programa Nacional Escuela Segura
Embarazos A Temprana Edad
Psicología social de la salud
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
El comportamiento del consumidor
 uPiJdtYI uPiJdtYI.
Grupos de pacientes especiales Módulo 5. Introducción En todo el mundo, la mayoría de la gente bajo tratamiento de substitución son hombres de entre
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
Crecimiento personal..
PROGRAMAS DE LA COMUNIDAD DIRIGIDOS A LA REINSERCIÓN SOCIAL DEL USUARIO DE DROGAS Hécser F. Barros García.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACION POR: JOANNA RYNSKA YMCA GREATER TORONTO

MODELOS EVALUATIVOS DEL TRATAMIENTO DE DROGAS  MODELO MORAL– Se usa como una elección personal y el cambio puede darse por la fuerza de voluntad.  MODELO MEDICO – La responsabilidad de resolver problemas no descansa con el paciente, el cambio viene desde el reconocimiento de la pérdida del control, adhiriéndose a la prescripción médica y a participar en grupos de autoayuda como (Alcohólicos Anónimos)  MODELO ESPIRITUAL– Es un intento por llenar el vacío espiritual y el sin sentido de la vida, es la solución espiritual conectándose con el poder superior.

MODELOS EVALUATIVOS DEL TRATAMIENTO DE DROGAS  MODELO PSICOLÓGICO - Es el resultado del uso problemático desde el déficit en el aprendizaje, la disfunción emocional o la psicopatología, así como trastornos concurrentes, el cambio viene, si los refuerzos se sobrepasaban o son sustituidos por las consecuencias negativas y el paciente aprende a aplicar estrategias para hacer frente a situaciones que lo llevan al uso de drogas.  MODELO SOCIOCULTURAL – El uso afectado por el contexto social y cultural, la solución de los dilemas éticos y las oportunidades del crecimiento espiritual para reducir la pena, la culpa y el remordimiento por el daño así mismo y a los demás.  MODELO BIO-PSICOSOCIAL Y ESPIRITUAL – Reconoce la importancia de muchas influencias interactuando trabajando con estas áreas y priorizando los objetivos.

DEFINICIÓN DE REDUCCIÓN DEL DAÑO  Conjunto de estrategias que anima a los consumidores de drogas para reducir el daño hecho a sí mismos y a sus comunidades por el uso de sustancias ilícitas e lícitas. “Si la persona no está dispuesta a renunciar a su consumo de drogas, debemos ayudarle a reducir el daño a sí mismo y los demás "” Ernst Buning

HISTORIA DE REDUCCIÓN DEL DAÑO  Comenzó como un movimiento en Inglaterra y los Países Bajos con un pequeño grupo de funcionarios de salud pública relacionados con el VIH y los usuarios de drogas ilícitas  El objetivo es evitar la propagación de las enfermedades relacionadas con el consumo de sustancias  La primera practica de reducción del daño en Norte América, fue la clínica de metadona para los usuarios de inyecciones  La reducción de daño se amplia para incluir las consecuencias adversas del uso en esta población  Se incluye como parte de la estrategia de Canadá para el tratamiento entre la prevención y el tratamiento médico

TEORÍA DE REDUCCIÓN DEL DAÑO  El profesional acepta que el paciente usa drogas, lo cual no indica que lo apoye  Enfoque de No-juzgar o señalar, el cual es necesario para establecer una buena relación y construir la seguridad  El usuario es tratado con dignidad como ser un humano normal  Reconocimiento de la competencia del paciente para tomar decisiones y cambiar (La fuerza basada en la perspectiva)  Intervención neutral, guiado por los objetivos del usuario y el ritmo que le resulte más cómodo (evaluar usando las etapas de cambio) Se utiliza en muchos contextos diferentes (la salud sexual, salud mental, etc  Antes de retirar el uso de drogas, es importante estabilizar y sustituirlas por nuevas estrategias de afrontamiento  La abstinencia como una de las metas  Involucrar a los pacientes en el proceso político del cambio de políticas para capacitar a los clientes a ser parte del proceso de cambio en los niveles macro

EJEMPLOS DE REDUCCIÓN DEL DAÑO  El uso de cinturones de seguridad cuando se viaja en coche  Educación en salud sexual y el uso de condones y píldoras anticonceptivas  Reducción del uso de drogas (cantidades, los fines de semana solamente y un método de uso)  Más información sobre las sustancias y sus efectos para que sean usuarios responsables  Programas de intercambio de agujas  Clínicas de metadona  Prevención a través de la educación

MEDICAMENTOS DE USO CONTINUO  Personas que no consumen (No users)  Experimental/ recreación de los pacientes  Consumidor irregular  Consumidor regular  Consumidor dependiente /adicción Importante evaluar cuando el usuario va a iniciar el plan de tratamiento

ETAPAS DE CAMBIO  Precontemplación  Contemplación  Preparación  Acción  Mantenimiento  Recaída y recuperación - Proceso circular - Ganancia de nuevas experiencias en cada ciclo - Recaída como parte natural del proceso de cambio

PRÁCTICA DE REDUCCIÓN DEL DAÑO  Evaluar el consumidor para la preparación y el cambio, aunque la motivación baja en la residencia (estadios de cambio)  Establecer y priorizar los objetivos del consumidor  Crear el plan de tratamiento junto con el consumidor, es importante que este se sienta facultado para empezar a ser parte del proceso  Comience con metas a corto plazo realistas y mesurables, evaluar periódicamente lograra demostrar el progreso  Explora las razones por el uso (afrontamiento, el aburrimiento, la ansiedad) y provee estrategias alternativas para reemplazar el uso  Ayudar al cliente a establecer una fuerte red de apoyo  Educar en torno al uso de sustancias con métodos creativos(concursos, juegos, conversación informal)

PRÁCTICA DE REDUCCIÓN DE DAÑO CONTINUADA…  Aumentar la motivación del consumidor a través de diferentes estrategias  Fomentar el cambio del medio ambiente para reducir factores de riesgo (lugares, personas, presencia de drogas) y para asumir nuevos intereses como (programas de arte, ejercicio, viajes, y el trabajo voluntario)  Explora los temas subyacentes (salud mental, el trauma, el abuso) y provee apoyo o refiere a los expertos en áreas para resolver los problemas que perpetúan el consumo de drogas  Evaluar el proceso frecuentemente y adaptarse a las necesidades del consumidor, teniendo en cuenta el nivel de cambio gradualmente  Aceptar la recaída como parte normal del proceso de cambio, impulsar y motivar a los consumidores a continuar a pesar de los contratiempos  Celebrar el éxito en los logros del consumidor, incluso si es pequeño  Incluye la terminación del tratamiento cuando sea apropiado para ayudar a los consumidores en el reconocimiento de las fortalezas propias, animarlos a volver si necesitan apoyo adicional

PREGUNTAS