Universidad Nacional de Piura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Preparado por: EQUIPO DEPARTAMENTAL PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR Julio de 2011.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Formación Docente Continua
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Educación continua y el aprendizaje de adultos
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
Reflexión: ¿Qué características debe tener el docente
AULA DE APOYO.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
“Un saludo desde Guatemala"
Marco de Buen Desempeño Docente
Educación Física y Artes
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Edilberto Novoa Camargo
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
CALIDAD EDUCATIVA IPAE
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
Modelo Pedagógico en TIC´S
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Educación Física Orientaciones para la Planeación
PRINCIPIOS Pedagógicos
Marco para la Buena Enseñanza
Marco Para la Buena Enseñanza.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
El ingreso a la educación general básica implica cambios y etapas alcanzadas, que son parte importante en la vida de los niños y niñas. Ambos niveles.
Transformando la práctica docente
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos

Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
COMPETENCIAS DE DOCENTES
Plan de superación profesional 2014
Organizadores institucionales para la integración de TIC
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Plan de estudios Educación Básica
PLANIFICACIÓN DEL DPD-NTIC
Y su relación con ....
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional de Piura BIENVENIDOS

ASESORÍA, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO UNIDAD Nº 01 ASESORÍA, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

SESION Nº 01 ASESORÍA PEDAGÓGICA

Aprendizajes Esperados Aprendizaje Esperado Indicador Instrumento Conoce el marco conceptual de asesoramiento pedagógico, reflexiona sobre los conocimientos, habilidades y funciones del profesor asesor e identifica estrategias de asesoría pedagógica. Establece diferencias entre dar directivas, capacitar y asesorar. Analiza y reflexiona sobre los conocimientos, habilidades y funciones del profesor asesor. Conoce estrategias de asesoría pedagógica. Cuestionario

¿Qué sabemos de Asesoría Pedagógica?

CONCLUSIONES La Ley Nº 29062 establece el período de inserción docente, que corresponde al profesor que ingresa al I nivel de la Carrera Pública Magisterial. Este período se inicia inmediatamente después del nombramiento y se desarrolla durante un año lectivo. Constituye la primera etapa de la formación en servicio. Una estrategia clave para alcanzar la finalidad de la inserción profesional es el asesoramiento y acompañamiento del docente recién nombrado, estrategia que implica el fortalecimiento de sus dimensiones personal, pedagógica e institucional.

En la Dimensión Personal se fortalece la autoestima, habilidades personales e interpersonales, y vocación docente del profesor principiante. Incluye procesos de formación, superación y reconocimiento profesional. En la Dimensión Pedagógica se realiza el proceso de asesoría y acompañamiento pedagógico del profesor novel para fortalecer sus capacidades profesionales en planificación curricular, dominio de contenidos curriculares y estrategias metodológicas, uso de recursos y materiales educativos, así como la evaluación del aprendizaje. En la Dimensión Institucional Social Comunitaria se promueve la gradual asimilación de la cultura escolar y la comunicación con los actores de la comunidad educativa y entorno local.

MODELOS DE INSERCIÓN PROFESIONAL DOCENTE “Inserción automática”.-El profesor principiante queda librado a su suerte en la institución educativa. “Inserción asistida.- El apoyo que recibe el profesor principiante es informal. “Inserción básica”- Se establece una relación formal y jerárquica entre un profesor principiante y otro, experto designado por la institución educativa. “Inserción a través de mentores” Se establece un programa de inserción profesional basado en la asesoría y acompañamiento de un profesor experto (mentor).

¿QUÉ ES ASESORAR? Asesorar supone ofrecer alternativas de acción a partir de un proceso sistemático de evaluación y análisis de información. Se define como un acto de colaboración y ayuda e implica un trabajo entre pares que se encuentran en momentos diferentes de la evolución de su carrera. Significa un encuentro entre dos o mas personas durante el cual se va construyendo un entramado de relaciones significativas referidas a un común interés pedagógico para reflexionar y actuar sobre la práctica educativa, concertando y construyendo soluciones que contribuirán a enriquecer la calidad de la educación.

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO Sistémico.- El asesor debe tener en cuenta la situación existente en la institución como totalidad, (sistema) partiendo de un diagnóstico, para determinar el tipo de asesoramiento pedagógico que va a emplear. Constructivista: Porque el conocimiento elaborado en el asesoramiento se construye a partir del encuentro entre los marcos referenciales que portan los diferentes actores de la situación de asesoramiento. Contextual: Porque el asesoramiento pedagógico debe responder a las circunstancias históricas, institucionales, culturales, temporales y espaciales, y deberá adaptarse y modificarse de un modo dinámico.

 EL PROFESOR ASESOR Los asesores son docentes expertos o con experiencia que ayudan, asisten, colaboran, asesoran, escuchan, dan consejos y orientan a los profesores principiantes, dando respuesta a tres tipos de necesidades: Emocionales (seguridad, autoestima, confianza). Sociales (compañerismo, relaciones, interacciones). Intelectuales (nuevos conocimientos, desafíos). Los asesores deben ser personas abiertas, flexibles, respetuosas, que despierten confianza, y además de poseer los conocimientos, habilidades y valores necesarios, tener capacidad de empatía que les facilite las tareas formativas.  

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PROFESOR ASESOR   Conocer la trayectoria personal y académica del profesor novel o principiante, así como la disposición y expectativas con las que ingresa a la escuela. Diseñar el Plan de Acompañamiento en el contexto del aula y la escuela. Reflexionar sobre la práctica docente, incorporando las propias creencias y representaciones del profesor principiante sobre el proceso de enseñanza. Promover la participación y colaboración del personal directivo y de las familias. Construir el autoconocimiento en armonía con el conocimiento profesional. Promover en el profesor principiante el desarrollo de competencias laborales así como el aprendizaje organizacional.

ESTRATEGIAS DE ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO 1.- Asesoramiento individual. También denominado asesoramiento interindividual/intersubjetivo . Características: Ambiente de relación personal. Preguntas orientadas a la solución de problemas planteados. El asesor facilita el logro de lo deseado: Lugar, tiempo, dinámica, un rol de comprensión. La situación de asesoramiento: Planificar el encuentro. ¿Qué se quiere lograr? (objetivos del asesoramiento). ¿Sobre qué se desea trabajar ? (propósitos). ¿Cómo se lo va a abordar? (organización). ¿Cómo encarar la reunión? (estrategias). Durante el encuentro el asesor debe: Respetar los tiempos, ambiente físico apropiado, diálogo e intercambio, rescatar lo positivo.

2. Asesoramiento grupal: Hay que reconocer en el grupo sus potencialidades. Criterios de agrupamiento: Aspectos a considerar: La edad, turno, contenidos, singularidad de una problemática. Crear y mantener clima. Clima y vínculo de confianza. Claridad sobre los objetivos, contenidos y actividades. Organizar y planificar. Rescatar el papel de las preguntas. El “arte de preguntar”. Relacionar las prácticas docentes y la reflexión. Compartir resultados de desempeño docente. Considerar los aspectos organizativos: Composición del grupo: Número, roles, características de los participantes. Espacio adecuado: comodidad, recursos, materiales. Definición de los tiempos: La heterogeneidad de los participantes. Pasos en la programación: Diagnóstico, delimitación de la problemática.

Modalidades del asesoramiento grupal Los talleres: ¿Quiénes van a participar?, ¿son conocidos? ,¿es la primera experiencia con ellos ?, ¿cuál es la demanda?, ¿cuál es la intención de quien convoca, qué esperan lograr?¿con qué tiempo, espacio y recursos se cuenta para realizar el taller?. Dinámica de grupos y técnicas de dinámica de grupos Facilita la productividad y mejora el funcionamiento de los grupos. Algunos aspectos no deseables de las reuniones: Improvisar. Realizarlas en horario inadecuado. Usar un lugar inapropiado.