PERIODO DE OPERACIONES FORMALES. Período de la operaciones formales El cuarto y último período propuesto por Jean Piaget, llamado de las operaciones formales,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO COGNITIVO.
Advertisements

CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Teorías del aprendizaje.
Teorías del aprendizaje
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
Estructura y organización del programa
El Constructivismo Evolución y Tendencias
Como construye el niño (a) el pensamiento lógico matemático.
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
Psicologia del Pensamiento
Desarrollo de la Personalidad
Biografía Conceptos básicos de su Teoría del Aprendizaje
El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural
Teoría Cognoscitiva del campo gestal
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
Jean Piaget Científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y Psicología Fue.
OBSERVACIÓN REGISTRO.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diferencia entre seres vivos e inanimados, es que los primeros se conservan por renovación En tanto que subsiste, la lucha para utilizar en provecho.
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Pensamiento y Lenguaje
Sesión 2 CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
EL PENSAMIENTO Se considera también al pensamiento como un proceso psíquico por medio del cual se van a formar las representaciones generales y abstractas.
Máster universitario en formación del profesorado de ESO, Bachillerato, FP y EOI APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA Mercé Guarinos Piqueres 1.
Jean Piaget.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS A partir de los 6-7 años empiezan los juegos de reglas: aprenden situaciones sociales creadas por ellos mismos. Los grupos ofrecen.
DESARROLLO INTELECTUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA
Alejandro Campo ISEI-IVEI. Bilbao 6/7/2007 Estrategias de asesoramiento.
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
Introducción a la Filosofía
EL CONSTRUCTIVISMO.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE CAPITULO VI
Sesión 1 COE..
CULTURA.
Taller de Lecto Escritura
Seis estudios de psicología
Teorías del aprendizaje
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
LITERATURA Y LECTOESCRITURA
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
Teoría Psicogenética de Jean Piaget
UNIVERSIDAD DE CARTAGO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Desarrollo cognoscitivo y lingüístico
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 ¿Qué son los Procesos Psicológicos? Los procesos psicológicos que estudia la Psicología pueden ser concebidos.
PORTADA Nombre : Ricardo Ramales Bracamontes Materia ; Computacion
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
Lic. Rosario Coca Guzmán
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
EL ESTUDIO DOCUMENTAL.
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
Teoría del Aprendizaje Significativo
Actos humanos y actos del hombre
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Diplomado: P laneación y O rganización de s ecuencias D idácticas en torno a aprendizajes cognitivos Modelo de Enseñanza para la Comprensión.
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
 N ingún teórico ha contribuido más a nuestra comprensión de pensamiento de los niños que Jean Piaget.  Desarrollo cognoscitivo: cambios relacionados.
Estructuralismo Norteamericano Juan Carlos Mamani Morales.
 CUANTITATIVO O DIFERENCIALISTA  Se centra en el estudio de las diferencias individuales. Somos diferentes a la hora de resolver problemas y en el tipo.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
RITMO EN EL CINE LENGUAJE AUDIOVISUAL. DEFINICIÓN GENERAL Repetición ordenada de elementos que produce la sensación de movimiento controlado o medido,
Transcripción de la presentación:

PERIODO DE OPERACIONES FORMALES

Período de la operaciones formales El cuarto y último período propuesto por Jean Piaget, llamado de las operaciones formales, que se presenta cuando llega el niño a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida adulta Aparece el pensamiento formal, que tiene como característica la capacidad de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas para situar al adolescente en el campo de lo abstracto, ofreciéndole un amplio esquema de posibilidades. Con la adquisición de las operaciones formales el chico puede formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible..Con este tipo de pensamiento es común que confronte todas las proposiciones intelectuales y culturales que su medio ambiente le ha proporcionado y que él ha asimilado, y busque dentro de sí y con el mejor instrumento que tiene (el lenguaje y el pensamiento) la acomodación de estas propuestas, lo que le permite pasar a deducir sus propias verdades y sus decisiones Sus actividades se comparten con el grupo de pares y se enfocan hacia aspectos de tipo social, interés por el sexo opuesto, la música e incluso discusión de temas filosóficos e idealistas Piaget puntualiza que en esta edad hay que tener en cuenta dos factores que siempre van unidos: los cambios de su pensamiento y la inserción en la sociedad adulta, que lo obliga a una refundición y reestructuración de la personalidad.

4to Período : Operaciones Formales (desde los 12 años) A partir de este momento es posible ya hacer operaciones no concretas, es decir, operaciones que no requieren el apoyo de la percepción o de la manipulación, sino que se realizan puramente a un nivel verbal o conceptual. Los objetos son substituidos por proposiciones, con lo que el pensamiento se libera de lo real-presente y penetra en el campo de la reflexión, las teorías y las hipótesis. Lo que resulta sorprendente en el adolescente es su interés por todos los problemas inactuales, sin relación con las realidades vivida diariamente o que anticipan, con una desármate candidez, situaciones futuras de mundo, que a menudo son quiméricas. Lo que resulta más sorprendente es su facilidad para elaborar teorías abstractas. Hay algunos que escriben y crean una filosofía, una política, o una estética. Otros no escriben, pero todos tienen teorías o sistemas. La inteligencia formal señala el despegue del pensamiento, y no debe sorprendernos que éste use y abuse, para empezar, del imprevisto poder que se le ha concedido. Pero existe un egocentrismo intelectual de la adolescencia que se manifiesta mediante la creencia en el infinito, poder de la reflexión, como si el mundo debiera someterse a los sistemas y no los sistemas a la realidad. Posteriormente el egocentrismo metafísico de la adolescencia encuentra paulatinamente su corrección en una reconciliación entre el pensamiento formal y la realidad. El equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que su función característica no es contradecir, sino proceder e interpretar la experiencia.

Pensamiento : Aulagnier, denominó pensamiento a esa parte de las construcciones psíquicas que debemos a la actividad del yo, consistente en ligar la imagen de cosa con la imagen de palabra. Por `imagen de palabra' entiendo, no la emisión o recepción de una sonoridad fonemática, sino algo oído que el yo percibe como portador de significación y, en ciertas condiciones, como creador de esas mismas significaciones. Asimilación : comprender lo que se aprende. Acomodación : ajustarse de forma personal o sociocultural a los modelos o normas de una sociedad determinada. Organización : la organización es una unidad social o de agrupaciones humanas deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos. Herencia : conjunto de caracteres anatómicos y fisiológicos que los seres vivos heredan de sus progenitores. Ambiente : condiciones de un lugar que parecen favorables o no para las personas. Lenguaje : medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. Hábitos : modo especial de proceder adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas. Reversibilidad : son ciertas cosas que pueden usarse tanto al derecho como al revés, y de otras que pueden utilizarse para ejecutar dos funciones opuestas. Reciprocidad : la reciprocidad supone que todo bien o servicio ha de ser devuelto en la misma medida. Egocentrismo : tendencia a considerar exclusivamente la opinión de uno mismo y los propios intereses. Forma de concebir el mundo, la persona egocéntrica es ella misma el centro del universo.

CONCLUSION Como síntesis y conclusión final de mi trabajo puedo decir que el informe realizado fue bastante importante e interesante, ya que aprendí sobre como el niño va evolucionando para llegar a ser un hombre, lo que nos interesa a todos y además nos saca de alguna dudas que posiblemente hayamos tenido (en mi lugar, si las tuvimos) con respecto a cuando éramos pequeños.

LUIS GALVEZ JACOBO BARBA OSCAR DE LA ROSA ERNESTO SANTAMARIA UNO ¿??????